|
|
|
Registros recuperados: 584 | |
|
|
Pardo,R.; Scott,S.; Vila,I.. |
El género Trichomycterus incluye aproximadamente 120 especies, que se distribuyen comúnmente en las cabeceras de los ríos neotropicales. En Chile este género se encuentra ampliamente distribuido: en el altiplano (14°-22°S) Trichomycterus chungaraensis; T. laucaensis y T. rivulatus, mientras T. areolatus se distribuye entre Huasco (28° 27'S) y Chiloé (41° 27'S), presentando la mayor amplitud en extensión, y en simpatría con T. chiltoni en la cuenca del Bío Bío (36° 49'S). La diversidad de hábitats colonizados por este género habría conllevado cambios morfológicos, los que se analizaron con la técnica morfometría geométrica. Se localizaron siete landmarks del tipo I y II, y se efectuó una superposición de landmarks por el método de GPA (Generalized... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Provincias ictiogeográficas; Landmarks; Relative Warp; Chile. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100023 |
| |
|
|
Beltrán-Concha,M; Muñoz-Ramírez,C; Ibarra,J; Habit,E. |
Diplomystidae es reconocida como la familia más primitiva en el orden Siluriformes. En Chile se encuentran tres de las seis especies descritas (género Dyplomystes), las que se distribuyen alopáticamente desde la cuenca del río Rapel hasta la cuenca del río Valdivia (34°S - 40°S), más una población sin identificar a nivel específico en la cuenca del río Baker (47°S). En este trabajo se estudia el contenido estomacal de poblaciones colectadas en todas las cuencas hidrográficas donde se encuentra actualmente la familia en Chile, incluyendo las poblaciones del río Baker. Se analizó un total de 175 individuos de los cuáles el 90,3 % fueron juveniles. Los resultados muestran que, independiente de la procedencia, el principal ítem en la dieta lo constituyen las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Contenido estomacal; Diplomystes; Centro y Centro Sur de Chile; Río Baker. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000300003 |
| |
|
|
Ubeda,Carmen; Grigera,Dora. |
Sobre la base de una evaluación del estado de conservación de la herpetofauna de Argentina, publicada recientemente, se analizan los factores determinantes del estatus asignado, con énfasis en las especies de las categorías que indican una mayor amenaza. De los 484 taxa evaluados el 23 % tiene problemas de conservación. Una proporción importante de estas especies tiene áreas de distribución restringidas, especialización en el uso del hábitat, está poco protegida y sufre acciones extractivas. Se analizan los principales factores de amenaza sobre los herpetozoos, encontrándose que la mayoría está afectada por la alteración del hábitat. Los reptiles sufren el comercio más intensamente que los anfibios. Se comparan los resultados de la nueva evaluación con la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Estado de conservación; Amenazas; Anfibios; Reptiles; Argentina. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100012 |
| |
|
|
Soto-Mardones,Luis; Letelier,Jaime; Salinas,Sergio; Pinillas,E; Belmar,Juan P. |
La recopilación de información histórica, tales como mediciones de corrientes, oleaje y viento no ha sido suficiente para describir la dinámica del seno Reloncaví. Sin embargo, a pesar de la información parcelada, las altas magnitudes de corrientes en las zonas de Chaica, Quillaipe y El Paso Nao nos permiten inducir que las corrientes baroclínicas modulan fuertemente la dinámica de la cuenca. Por otro lado, los vientos mostraron una alta variabilidad estacional y son modulados por la línea de costa, siendo estos en parte responsables de la circulación y el oleaje superficial. Además, la circulación superficial en los primeros 10 m esta fuertemente modulada por el ingreso de aguas dulce del estuario de Reloncaví. Además, la máxima amplitud del nivel del mar... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Baroclínicas; Olas; Pluma; Reloncaví; Viento. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382009000100017 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Valladares Faúndez,Pablo. |
La herpetología ha sido una de las disciplinas científicas más estudiadas de la zoología atacameña, sin embargo su conocimiento es aún insuficiente. Por ejemplo no hay consenso en el número de especies que habitan esta región. Algunos autores estiman que existen alrededor de 18 especies del género Liolaemus, dos subespecies del teiido Callopistes maculatus y una especie de gecko del género Homonota. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la literatura científica de los lagartos atacameños. Se analizaron las temáticas más desarrolladas, el nivel de conocimiento de las especies y los vacíos que aún existen. Revisamos los rangos de distribución según la literatura y algunas de las colecciones taxonómicas disponibles. Los... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Lagartos de Atacama; Biodiversidad; Endemismo; Riqueza taxonómica. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000100006 |
| |
|
|
Shanmugam,P.; Ahn,Yu-Hwan; Hyung Ryu,Joo. |
The objective of the present study is to compare certain conventional satellite image processing techniques with the recently evolved linear spectral unmixing method and to ascertain the best possible technique that can identify and position of aquaculture farms accurately in and around the Younggwang coastal region of Korea. Various conventional techniques existed to extract such information are spectral enhancement and classification. However, these techniques performed on the Landsat-TM imagery do not seem to yield accurate information about the aquaculture farms, and instead lead to misinterpretation and misclassification. A large discrepancy between the actual and extracted information results from spectral confusion and inadequate spatial resolution... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000300038 |
| |
|
|
Piola,Alberto R.; Romero,Silvia I.. |
Satellite ocean colour data from the Sea-Viewing Wide Field-of-View Sensor are analyzed to monitor the space-time variability of the Plata river plume over the continental shelf and slope. SeaWiFS Chlorophyll-a (CSAT) product is used to understand the nature of changes in the colour of waters and how this relates to variations in wind direction and river outflow. We use a 5-year data set (1998-2002) of Global Area Coverage monthly mean composites. The analysis of CSAT data reveals strong seasonal variability over the continental shelf with maximum northeastward penetrations in the austral winter (June to August). The plume may reach ~27S, about 1000 km northeast of the Plata estuary. In summer the plume is confined to south of 32°S and the Plata... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ocean color; River plumes; Plata plume; SeaWiFS. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000300030 |
| |
|
|
Jackson,Donald; Jackson,Douglas. |
Se presenta una revisión bibliográfica de los registros del género Diplodon (Spix, 1827) (Hyriidae), presentes en sitios arqueológicos de Chile. Las evidencias indican una efímera presencia de estos bivalvos en contextos arqueológicos de finales del Pleistoceno, mientras que durante gran parte del Holoceno su registro es más significativo. No obstante, sólo algunos sitios arqueológicos muestran su utilización como materia prima y/o recurso alimenticio. Las evidencias arqueológicas de Diplodon muestran similar distribución a la actual. Se discuten algunas implicancias paleoambientales y biogeográficas en relación a su distribución, así como la necesidad de vincular esta información con distintas disciplinas para entender la importancia de su rol en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Diplodon; Hyriidae; Almeja de agua dulce; Arqueología; Cronología; Chile. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382008000200008 |
| |
|
|
Ted Strub,P.. |
Sea surface height (SSH) fields, constructed from multiple altimeters, have revealed the annual generation of anticyclonic eddies around the Alaska Gyre. These eddies appear to develop annually along the eastern margin of the Gyre from instabilities in the poleward Alaska Current, after it reaches its seasonal maximum in transport in winter. After forming, the eddies propagate westward just offshore of the continental slope, where they draw shelf water containing nutrients and phytoplankton into the deep offshore waters, as seen by the SeaWiFS satellite ocean color sensor. In this manner, they enrich a region of the ocean that is dominated by downwelling-favorable wind forcing. Off Chile, the Cape Horn Current is the analog of the Alaska Current, flowing... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000300042 |
| |
|
|
Rodríguez.-Benito,C.; Haag,C.. |
Phytoplankton blooms have been monitored from April 2003 to August 2004, between latitudes 41°S and 45°S, in the region of Los Lagos in Chile, using MERIS and AATSR data from ENVISAT and from in situ oceanographic measurements. Apparently no other applications of remote sensing to monitor ocean features in this area was found. High frequency of cloud coverage, except in summer when plankton blooms prevail, may be one of the reasons to underestimate this technique. The study has included sampling in the coastal areas of this region using a Fluoroprobe, instrument specifically designed to simultaneously measure total concentration of chlorophyll and quantify the abundance of the following 5 algae divisions: Chlorophyceae, Cyanophyceae,... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000300035 |
| |
|
|
Aguilera,Milenko A; Casanueva,María E. |
La aracnofauna chilena ha sido parcialmente estudiada a través de los años, pero no en forma continua, lo que ha determinado un escaso conocimiento de los taxones presentes en nuestro país. La ausencia de textos y manuales que faciliten la identificación, y determinación taxonómica de las arañas presentes en Chile, hace aún más difícil el estudio de este grupo. Para Chile se han descrito 55 familias, de las cuales 6 pertenecen a Mygalomorphae y 49 a Araneomorphae, lo que representa aproximadamente el 50% de las familias conocidas a nivel mundial. En este estudio se reconocen 51 familias. Es importante destacar la necesidad de continuar con estudios sistemáticos de las arañas presentes en Chile, y determinar su biología, distribución geográfica y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Arañas; Sistemática; Clave; Antecedentes biológicos; Chile. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000200001 |
| |
|
|
SRAIN,BENJAMÍN; SEPÚLVEDA,JULIO; PANTOJA,SILVIO; SUMMONS,ROGER E; QUIÑONES,RENATO A; LEVIPAN,HÉCTOR A. |
Organic biomarkers were used to investigate the influence of seasonal changes in oxygenation and water chemistry on the distribution of archaea and bacteria in the water column and surface sediments of the continental shelf off central Chile (ca. 36°S), an area influenced by seasonal upwelling and the development of an oxygen minimum zone. We were interested in establishing if occurrence of archaea and bacteria responds to oxygenation and water chemistry for which we analyzed archaeal isoprenoid (i) and bacterial branched (br) glycerol dialkyl glycerol tetraethers (GDGTs). Our results combined with molecular data from a year round observational program at the same sampling site and depths indicatives the occurrence and dominance of the marine pelagic group... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382015000100005 |
| |
|
|
Berrios,Patricia. |
RESUMEN Se caracterizó la diversidad de artrópodos del suelo asociados a N. obliqua (Mirb.) Oersted en el "Fundo Universidad de Concepción". Para esto se realizaron muestreos de hojarasca en un área con predominio de roble chileno, durante las temporadas de invierno y primavera (junio a noviembre de 1997). Se determinó la riqueza específica y abundancias relativas de cada uno de los grupos que conforman esta comunidad. Los resultados muestran que tanto los ácaros Oribatida y Gamasida, como los Collembola fueron siempre los grupos que presentaron las mayores abundancias relativas. Por otro lado, la diversidad y la equidad disminuyeron paulatinamente desde el primer mes de muestreo (H'= 0.597 y J'= 0.574) hacia el final del estudio, en temporada estival (H'=... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Artrópodos; Diversidad; Hojarasca; Nothofagus obliqua. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100001 |
| |
|
|
Benítez,Hugo; Briones,Raúl; Jerez,Viviane. |
Para Ceroglossus chilensis se realizo un análisis de Asimetría Fluctuante (AF) en poblaciones presentes en plantaciones de Pinus radiata de diferentes edades y tipos de manejo, ubicadas en la cordillera de la costa y precordillera andina de la Región del Bío-Bío, Chile. El objetivo fue comparar en diferentes poblaciones de C. chilensis niveles de AF, a través de medidas del tercer segmento antenal. Para ello los insectos se recolectaron mediante trampas de intercepción entre diciembre 2004 y enero 2005, en plantaciones de 6-7, 10, 13 y 22-24 años. Nuestros resultados mostraron para el total de individuos (n = 128), diferencias significativas en los valores de AF en plantaciones de 6-7 (post primer raleo) y 10 años (previo raleo comercial) para ambas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Pinus radiata; Agroecosistema; Asimetría; Adecuación biológica. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382008000200003 |
| |
|
|
Mendoza,Gabriel; Jerez,Viviane. |
Se analizó la composición taxonómica de coleópteros epígeos, asociados a la formación vegetal de Peumus boldus presente en la Reserva Nacional Isla Mocha (38º 19' S; 73º 55' W). El estudio se realizó en la primavera y comienzos del verano de 1998, mediante la colocación de 10 trampas Barber a lo largo de un transecto. Cada trampa permaneció en el sitio de muestreo durante 15 días consecutivos y el material recolectado se conservó en alcohol, para su posterior identificación. Los resultados indican que en la formación de P. boldus, el Orden Coleoptera está representado por 15 familias y 25 especies, siendo Germarostes posticus (Ceratocanthidae), Gnathotrupes corthyliformis (Scolytinae) y Aridius chilensis (Lathridiidae) las especies más abundantes. Se... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Isla Mocha; Coleópteros; Peumus boldus; Ceratocanthidae; Scolytinae; Lathridiidae. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382001000200004 |
| |
|
| |
|
|
ALVEAL,NICZA; DÍAZ-PÁEZ,HELEN; HENRÍQUEZ,ANA; VERGARA,OLIVIA. |
Los estudios relacionados con la composición dietaria de los anuros presentes en Chile son un campo escasamente explorado y que permiten aportar con conocimiento sobre la biología de las especies. Alsodes coppingeri habita los arroyos de montaña de los bosques templados de Nothofagus de la Patagonia chilena. Estos anuros han sido encontrados bajo troncos en los márgenes de arroyos. Para este estudio se analizaron 44 especímenes de A. coppingeri provenientes de Laguna Caiquenes, Caleta Tortel y Villa O’Higgins (Región de Aysén, Chile). Los ítems presa fueron clasificados a nivel ordinal y se estimó la frecuencia de ocurrencia, de abundancia e índice de importancia relativa (IRI). Se determinó un 70,5% de frecuencia de ocurrencia, donde la dieta de... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382015000100002 |
| |
Registros recuperados: 584 | |
|
|
|