|
|
|
Registros recuperados: 2.570 | |
|
| |
|
| |
|
|
Muyor,José María; Alacid,Fernando; López-Miñarro,Pedro Ángel. |
El objetivo principal del estudio fue valorar la disposición sagital del raquis torácico y lumbar en bipedestación y sobre la bicicleta, en ciclistas de la categoría máster 40. Un total de 50 ciclistas máster 40 (media de edad: 44,02±2,51 años) fueron evaluados mediante el sistema Spinal Mouse en bipedestación y sobre la bicicleta en tres agarres del manillar: transversal, de manetas y bajo. En bipedestación, los valores angulares medios para el raquis torácico y lumbar fueron de 49,42±9,00 y -22,74±9,38, respectivamente. Un elevado porcentaje de los ciclistas (68%) presentaron una hipercifosis torácica, mientras que la mayoría tenían valores normales en la lordosis lumbar. Sobre la bicicleta, los ciclistas mostraron una reducción significativa de la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ciclismo; Cifosis; Lordosis; Columna vertebral; Postura. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000300011 |
| |
|
|
Padovani Junior,João Armando; Azoubel,Reinaldo; Martins,Alex Tadeu; Maniglia,José Victor. |
Laryngeal neoplasms represent 2% of all human cancers. They befall mainly the male sex, especially between 50 and 70 years of age, but exceptionally may occur in infancy or extreme old age. Their occurrence has increased considerably inclusively due to progressive population again. The present work aims at establishing a relation between this infirmity and its prognosis in patients submitted to the treatment recommended by Departament of Otolaryngology and Head Neck Surgery of the School of Medicine of São José do Rio Preto. To this effect, by means of karyometric optical microscopy, cell nuclei in the glottic region of 20 individuals, divided into groups according to their tumor stage and time of survival, were evaluated. Following comparation with a... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Morphometry; Laryngeal neoplasms. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022005000300015 |
| |
|
|
Kopuz,Cem; Ortug,Gürsel. |
The variations of the hyoid bone has a great significance for surgical procedures of neck region, and in forensic medicine for evidence of strangulation or hanging, which causes fractures. The aim of this study was to investigate the morphological and morphometrical variations of the hyoid bone in Anatolian population. A total of 60 adult larynx specimens (46 male, 14 female) were dissected to identify morphological and morphometrical variations of hyoid. The infrahyoid muscles and thyrohyoid membrane were cut and ligamentous structures of bone were removed. The variations of shape of the hyoid were classified into six types: A (U-shaped) hyoid bone observed in 31.7 % (19 bones), a horseshoe-H-type in 10 % (6 bones), a B-type hyoid in 31.7 % (19 bones), a... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Hyoid bone; Shape; Variation; Morphometry; Embryology. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000400036 |
| |
|
|
Almagià Flores,Atilio Aldo; Lizana Arce,Pablo José; Rodríguez Rodríguez,Fernando Javier; Ivanovic Marincovich,Daniza; Binvignat Gutiérrez,Octavio. |
La estructura corporal del estudiante universitario de Educación Física cobra vital importancia debido a que será relevante en sus logros en las asignaturas que impliquen esfuerzo físico. Consistente con esto, es deseable contar con datos de las características morfoestructurales basadas en el somatotipo y la composición corporal de los estudiantes de ambos sexos que ingresan a estudiar a esta carrera, cotejados con pruebas físicas. Se estudiaron 32 hombres y 18 mujeres, en edades entre 17 y 25 años, de la carrera de Educación Física, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Se aplicaron los métodos de Composición Corporal de Deborah Kerr y de Somatotipo de Heath-Carter, y se correlacionó con las pruebas físicas de: carrera de 2400 m de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Somatotipo; Composición corporal; Estudiantes; Educación Física. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000400001 |
| |
|
| |
|
|
Chaparro,Andrés Felipe; Pinilla,Gabriel David; Arias,Juan Sebastián; Ballesteros,Luis Ernesto. |
Los cambios en la talla corporal a lo largo del día tras la bipedestación son procesos poco conocidos, aun en el escenario de la morfología. Este estudio evaluó la variación de la talla a lo largo del día en una muestra de población joven colombiana. Mediante un muestreo aleatorio estratificado por asignación proporcional se evaluó la variación de la talla corporal a lo largo del día en 55 sujetos jóvenes. Se tomaron cuatro mediciones de talla durante un día, usando para ello un tallímetro convencional. Se realizó análisis estadístico de los resultados mediante pruebas de concordancia (CCI). La edad promedio de los sujetos evaluados fue de 19,5±1,86 años, de los cuales 22 (40%) fueron del sexo masculino. La talla y peso promedio fueron 167,1±8,59 cm y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Altura; Peso; Ciclos circadianos; Crecimiento; Adulto; Colombia. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400038 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Machado,F. A.; Babinski,M. A.; Brasil,F. B.; Favorito,L. A.; Abidu-Figueiredo,M.; Costa,M. G.. |
El nervio isquiático, ramo del plexo sacro, abandona la pelvis pasando, generalmente, por debajo del músculo piriforme. Este nervio puede presentar variaciones en su relación con el músculo piriforme, entre ellas, las referidas a la división alta. Sin embargo, son pocos los trabajos que correlacionan esta división con variaciones anatómicas y su relación con el músculo piriforme, en fetos humanos. Con el propósito de verificar una posible asociación entre el trayecto y relaciones de ramos del nervio isquiático, fueron disecadas 100 regiones glúteas de fetos humanos. Se encontraron 3 tipos de variaciones entre el nervio isquiático y el músculo piriforme: en 8 casos (16,0 %) el nervio fibular común pasó a través del músculo y el nervio tibial transcurrió por... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Fetos humanos; Nervio isquiático; Músculo piriforme; Región glútea. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000100005 |
| |
|
|
Oporto V,Gonzalo H; Fuentes F,Ramón E; Soto P,Camila C. |
El desarrollo dentario resulta de una complicada interacción entre el epitelio oral y el tejido mesenquimático subyacente durante la Odontogénesis. La interacción anormal de estos tejidos podría resultar en el desarrollo y/o erupción de un diente anómalo, ectópico o con variación anatómica. El presente reporte muestra tres casos de variaciones anatómicas radiculares y al sistema de canales: un canino mandibular, un premolar mandibular y un primer premolar maxilar. El diagnóstico en los tres casos se efectuó por medio del análisis de radiografías. El canino y premolar mandibular presentaron dos raíces y dos canales, el premolar maxilar presentó tres raíces y tres conductos. Dada la presencia de una caries penetrante en este último, fue derivado a un... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Variación anatómica; Canal radicular; Raíz dentaria. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300046 |
| |
|
|
Zamora C,Mauricio; Olivares P,Alberto. |
Octopus mimus presenta modalidad reproductiva tipo semélpara. Días antes de la puesta, las hembras dejan de alimentarse y su metabolismo se sustenta con la energía almacenada en el cuerpo, muriendo después del nacimiento de las paralarvas. Mediante estudio histológico y bioquímico se constataron cambios del tejido muscular, la glándula digestiva y del ovario, asociados al único evento reproductivo de la hembra. Después del desove, el ovario no tiene células germinales que permitan el desarrollo de un nuevo ciclo reproductivo; la glándula digestiva y el músculo presentan atrofia de sus células, con un gran incremento del tejido conectivo en especial de las fibras colágenas. Las proteínas, glúcidos y lípidos de la glándula digestiva y el músculo decrecen en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Octopus mimus; Reproducción; Hembra; Bioquímica; Histología. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000300006 |
| |
|
| |
|
|
Olivares Paz,Alberto; Bustos-Obregón,Eduardo; Castillo Alvarez,Vivian; Zúñiga Romero,Oscar. |
Octopus mimus macho madura precozmente. En general, sobre 200 g son maduros y permanecen en dicha condición hasta la muerte. En consideración a que no hay antecedentes de la fisiología testicular de los machos adultos, fueron estudiadas la función gamética mediante análisis histológico de los túbulos seminíferos y la función endocrina, cuantificando en el testículo, progesterona y testosterona, en conjunto con el crecimiento y funcionalidad de los órganos blancos del andrógeno. Se detectaron tres categorías de machos adultos: maduros jóvenes, de madurez máxima y en regresión. Los animales en regresión producen menor cantidad de ambas hormonas y muestran regresión de la función espermatogénica. La declinación de ambas funciones del testículo indica el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cefalópoda; Octopus mimus; Función testicular. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000400010 |
| |
|
|
Retamal,P; Galaz,C; Cabezas,J; Cruzat,C; Olave,E. |
El nervio isquiático nace del plexo sacro y sale de la pelvis a través del foramen isquiático mayor por debajo del musculo piriforme como un tronco común. En ocasiones, este nervio puede emerger dividido en sus dos componentes: el nervio fibular común y nervio tibial, encontrándose, variaciones que podrían dar origen a una condición de compresión nerviosa. En este trabajo se exponen dos variaciones del nervio isquiático en un mismo individuo, donde en la primera el nervio fibular común atraviesa el músculo piriforme y luego desciende junto al nervio tibial y la segunda, donde el nervio fibular común se forma a partir de un ramo superior que perfora el músculo piriforme y el otro inferior que pasa debajo de él, para unirse luego en el margen inferior de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Plexo sacro; Nervio isquiático; Músculo piriforme; Región glútea. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400002 |
| |
|
|
Cepeda C,Raquel; Adaro A.,Luis; Peñailillo G,Paola. |
Durante un año, se estudió la próstata de individuos adultos de la especie Chinchilla laniger (MOLINA, 1982), mantenidos en cautiverio, para detectar posibles variaciones estacionales en el peso glandular y corporal, índice órgano-somático (IOS), grosor de la pared y altura del epitelio glandular y concentración de testosterona plasmática. Además, se realizó un análisis histoquímico con técnicas de PAS, diastasa-PAS y Azul de Alcian pH1 y pH 2,5. Se describió una Zona A, periférica y una Zona B, central. En ambas, las células epiteliales siempre fueron negativas al Azul de Alcian. En la Zona A, se detectó la presencia de glicoproteínas neutras con intensa reacción PAS (+++) entre octubre y abril y leve a moderada (+/++) entre mayo y septiembre, y ausencia... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Próstata; Chinchilla laniger; Estacionalidad reproductiva; Roedor. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000100017 |
| |
|
|
Tiznado,G; Bucarey,S; Hipp,J; Olave,E. |
El músculo elevador de la escápula ha sido descrito como un músculo plano conformado por fascículos que se originan en los procesos transversos de C1 a C4. Sin embargo, se han descrito variaciones anatómicas de este músculo, que incluyen a sus fascículos vertebrales, orígenes en la cabeza o terminando en músculos vecinos a su inserción usual. Durante la disección rutinaria de un cadáver formolizado de un individuo masculino, chileno, de 75 años de edad, observamos en su lado izquierdo, un fascículo accesorio del músculo elevador de la escápula, el cual tenía su origen en la vértebra C5 y terminaba en la fascia del músculo serrato anterior. En ambos lados el músculo elevador de la escápula provino de las vértebras C1-C4. El fascículo accesorio se originó... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Músculos; Músculo elevador de la escápula; Variación anatómica. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000200005 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 2.570 | |
|
|
|