|
|
|
Registros recuperados: 27 | |
|
|
PUCCI,GRACIELA NATALIA; PUCCI,OSCAR HÉCTOR. |
Microbacterium esteraromaticum es un microorganismo que se aísla con frecuencia de landfarming o procesos de biorremediación de hidrocarburos en la meseta de la Patagonia central (Argentina) y se halla sometido a variaciones de temperatura y a cambios de salinidad que se producen naturalmente. Su adaptabilidad a esos cambios climáticos indujo al estudio de las modificaciones que se producen en su membrana celular para resistirlos. En este trabajo se estudió el efecto conjunto de la temperatura y la concentración de cloruro de sodio sobre la composición de los ácidos grasos de membrana en la cepa de Microbacterium esteraromaticum GNP5b. M. esteraromaticum utiliza, frente al incremento de la temperatura, la estrategia es aumentar la longitud de sus ácidos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ácidos grasos; Temperatura; Salinidad. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Franchini,Gisela Raquel; Córsico,Betina; Pórfido,Jorge Luis; Silva,Valeria; Ibañez Shimabukuro,Marina; Burusco,Florencia Rey. |
Los parásitos helmintos producen y secretan una gran variedad de proteínas que unen lípidos (LBPs, del inglés lipid binding proteins) que podrían participar en la obtención de nutrientes tales como ácidos grasos y colesterol desde el hospedador. Asimismo, se postula que las LBPs podrían intervenir en la regulación de la respuesta inmune del hospedador. Conocer más acerca de las estructuras de estas proteínas, así como de sus interacciones con ligandos y membranas, es claramente pertinente para comprender las interacciones parásito-hospedador que ellas pudieran mediar. Por otra parte, dichos estudios permitirán profundizar en el conocimiento de los mecanismos de infección helmíntica y en el papel que estas proteínas juegan en la biología de los helmintos en... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Proteínas que unen lípidos; Proteínas de unión a ácidos grasos; Parásitos; Helmintos; Nematodes; Cestodes; Ácidos grasos; Lípidos. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000200014 |
| |
|
| |
|
|
Osorio,José Henry. |
La acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga (VLCAD, very long chain acyl-Co A dehydrogenase) es considerada una enzima limitante en el sistema de beta-oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga. Con base en la clínica presentada en esta deficiencia se han informado 3 fenotipos: VLCAD-C por presentar cardiomiopatía dilatada, VLCAD-H caracterizada por episodios de hipoglicemia y VLCAD-M en la cual se presentan episodios de miopatía con rabdomiólisis. Los estudios in vitro, que buscan intermediarios de la degradación mitocondrial de ácidos grasos, facilitan el diagnóstico de alteraciones hereditarias o adquiridas de la actividad de esta enzima. En el presente trabajo se analiza la producción de metabolitos en fibroblastos de pacientes con deficiencia... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ácidos grasos; Metabolismo; SS-oxidación mitocondrial. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000100006 |
| |
|
|
Vieyra-Alberto,Rodolfo; Arriaga-Jordán,Carlos M.; Domínguez-Vara,Ignacio A.; Bórquez-Gastelum,José L.; Morales-Almaráz,Ernesto. |
Resumen El aceite de soya, rico en ácido linoleico, además del aporte de ácido linolénico mayoritario en el forraje, puede mejorar la producción de los ácidos grasos (AG) insaturados en la leche de vacas en pastoreo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de aceite de soya (0, 3 y 6 % BS), en dietas completas mezcladas parcial (pTMR) para seis vacas Holstein multíparas en pastoreo, sobre el desempeño productivo, producción, composición y perfil de AG, con énfasis en el contenido de AG vaccénico (AV) y ruménico (AR) en leche. El diseño experimental fue un cuadro latino repetido 3×3 con tres periodos experimentales de 21 d cada uno, y los tratamientos (T) fueron: T1=pTMR-0, T2=pTMR-3 y, T3=pTMR-6. Los datos se analizaron con el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Aceite de soya; Ácidos grasos; Pastoreo; Bovinos leche; Ácido linoleico conjugado. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000300299 |
| |
|
|
Monroy-Vázquez,M. Elena; Soto-Hernández,Marcos; Cadena-Iñiguez,Jorge; Santiago-Osorio,Edelmiro; Ruiz-Posadas,Lucero del Mar; Rosas-Acevedo,Hortensia. |
Sechium edule (chayote) es una especie neotropical con amplia variación biológica en forma, color y sabor de los frutos, los cuales han sido utilizados como fuente de alimento y medicina. En esta investigación se usaron frutos de S. edule var. nigrum spinosum para evaluar la actividad antiproliferativa y citotóxica en dos líneas tumorales (L-929 y HeLa); además, de aislar y caracterizar los componentes de mayor actividad a partir de un extracto alcohólico. El extracto se fraccionó por cromatografía en columna, los ensayos biológicos se realizaron con el extracto y las fracciones principales evaluando seis concentraciones (0, 0.047, 0.23, 0.47, 1.18, 2.37 mg-mL-1). De cuatro fracciones aisladas, tres tuvieron actividad antiproliferativa y citotóxica de tipo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cáncer; Chayote; Fracciones; Ácidos grasos; Cucurbitaceae. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000800002 |
| |
|
| |
|
|
Torres Morales, Braulio. |
Para determinar el efecto de la selección recurrente para alto contenido de aceite se evaluaron tres sintéticos de maíz de grano amarillo en tres localidades del estado de Chiapas en el ciclo de temporal Primavera-Verano 2008; estos sintéticos provienen de tres ciclos de selección producto de la recombinación de las mejores 50 familias de medios hermanos (FMH). Durante el desarrollo del cultivo y al momento de la cosecha se tomaron datos de las variables agronómicas; en las tres localidades se tomaron muestras de grano de cada una de las parcelas las cuales se analizaron en laboratorio para determinar el contenido de aceite y la proporción de las estructuras en el grano. De las muestras de dos localidades también se tomó una submuestra para determinar el... |
|
Palavras-chave: Selección recurrente; Ganancia genética; Contenido de aceite; Ácidos grasos; Recurrent selection; Genetic gain; Oil content; Fatty acids; Maestría; Genética. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/86 |
| |
|
|
Ordóñez Valencia, Claudia. |
La presente investigación evaluó los efectos de la interacción entre el bicarbonato de potasio (KHCO3), el fungicida iprodione y el hongo Trichoderma viride, para controlar el crecimiento y desarrollo de Sclerotinia sclerotiorum. Para ello, este trabajo fue dividido en tres capítulos experimentales. El primer capítulo evaluó el potencial antagónico de cuatro hongos filamentosos (Trichoderma viride, Phanerochaete chrysosporium, Trametes sp. y Trametes versicolor) contra Sclerotinia sclerotiorum, mediante confrontamientos in vitro y producción de enzimas como amilasas, lipasas, pectinasas, proteasas y celulasas. De los cuatro hongos T. viride tuvo mejor potencial antagónico. El segundo capítulo evaluó el crecimiento y desarrollo de Sclerotinia sclerotiorum... |
|
Palavras-chave: Micoparasitismo; Fungicida; Bicarbonato de potasio; Ácidos grasos; Mycoparasitism; Fungicide; Fatty acids; Edafología; Doctorado; Potassium bicarbonate. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2267 |
| |
|
|
Torres Morales, Braulio. |
Para determinar el efecto de la selección recurrente para alto contenido de aceite se evaluaron tres sintéticos de maíz de grano amarillo en tres localidades del estado de Chiapas en el ciclo de temporal Primavera-Verano 2008; estos sintéticos provienen de tres ciclos de selección producto de la recombinación de las mejores 50 familias de medios hermanos (FMH). Durante el desarrollo del cultivo y al momento de la cosecha se tomaron datos de las variables agronómicas; en las tres localidades se tomaron muestras de grano de cada una de las parcelas las cuales se analizaron en laboratorio para determinar el contenido de aceite y la proporción de las estructuras en el grano. De las muestras de dos localidades también se tomó una submuestra para determinar el... |
|
Palavras-chave: Selección recurrente; Ganancia genética; Contenido de aceite; Ácidos grasos; Recurrent selection; Genetic gain; Oil content; Fatty acids; Maestría; Genética. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/86 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gutiérrez Tolentino,Rey; Ramírez Vega,Ma. Lourdes; Vega y León,Salvador; Fontecha,Javier; Rodríguez,Luis Miguel; Escobar Medina,Arturo. |
Introducción: existe evidencia científica de que la chía (Salvia hispanica L.) es originaria de México y que formó parte, junto con el maíz, frijol y amaranto, de la dieta prehispánica. Con la llegada de los españoles, su uso fue suprimido en las tradiciones y costumbres de los aztecas y mayas, no es hasta finales del siglo pasado que las semillas de chía han cobrado gran interés por su alto contenido de ácido alfa-linolénico así como su relación con la salud y nutrición humana. Objetivo: determinar el perfil de ácidos grasos en semillas de chía cultivadas en diferentes zonas de México. Métodos: se obtuvieron cinco lotes de semillas de chía, a los cuales se les extrajo el aceite en equipo soxhlet con éter de petróleo. El perfil de ácidos grasos se... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ácidos grasos; Chía; México; Salvia hispanica L.. |
Ano: 2014 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300008 |
| |
|
|
Rodríguez Leyes,Eduardo A.; Sierra Pérez,Roxana C.; González Canavaciolo,Víctor L.; Marrero Delange,David; Vicente Murillo,Roxana. |
INTRODUCCIÓN: D-004 es un nuevo ingrediente activo en fase de investigación y desarrollo, obtenido de los frutos de Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook. OBJETIVO: precisar la estabilidad de D-004 en condiciones aceleradas en frascos de vidrio ámbar, de tereftalato de polietileno y de polietileno de alta densidad. MÉTODOS: muestras de 3 lotes se almacenaron a (40 ± 2) ºC y (75 ± 5) % de humedad relativa durante 12 meses. Se determinaron las características organolépticas, la densidad relativa, el índice de refracción (USP 27) y el contenido de ácidos grasos mediante cromatografía de gases. RESULTADOS: los parámetros medidos se mantuvieron dentro de las especificaciones de calidad establecidas, con excepción del contenido de ácidos grasos, que en los frascos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ácidos grasos; D-004; Estabilidad acelerada; Roystonea regia; Polietileno de alta densidad; Tereftalato de polietileno y vidrio ámbar. |
Ano: 2009 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000300008 |
| |
|
|
Manzano Santana,Patricia; Miranda Martínez,Migdalia; Montes de Oca Porto,Rodney; Orellana León,Tulio; Abreu Payrol,Juan; Peralta García,Esther L. |
Introducción: Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. es una especie que crece silvestre en el Ecuador, para la cual existen escasos antecedentes de estudios químicos y biológicos, y en ninguno de estos se aborda el estudio de fracciones lipídicas. Objetivos: estudiar las fracciones de compuestos lipídicos presentes en las hojas, tallos y flores de la especie. Métodos: la planta se recolectó en estado adulto, en época de floración, los órganos vegetales fueron secados en estufa por separado, se molinaron hasta tamaño de partícula 2 mm y se extrajeron por maceración con etanol. Los extractos etanólicos concentrados se separaron por columna cromatográfica, las fracciones lipídicas separadas con hexano fueron saponificadas y analizadas por el sistema acoplado de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Vernonanthura patens; Ácidos grasos; Compuestos insaponificables; Estudio químico. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000400009 |
| |
|
|
Rodríguez Leyes,Eduardo A.; González Canavaciolo,Víctor L.; Marrero Delange,David; Adames Fajardo,Yuliamny; Vicente Murillo,Roxana. |
INTRODUCCIÓN: el aceite de la palma real cubana, Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook, tiene perspectivas de aplicación como materia prima, en la industria farmacéutica cubana. OBJETIVOS: caracterizar el aceite de palma real cubana y estudiar su composición de ácidos grasos. MÉTODOS: se emplearon métodos oficiales descritos en la USP 27. La composición de ácidos grasos se determinó mediante cromatografía de gases. RESULTADOS: la densidad relativa estuvo entre 0,874 y 0,970 g/mL; el índice de refracción entre 1,454 y 1,463; el índice de saponificación entre 190,0 y 221,8; el índice de acidez entre 5,2 y 26,4; el índice de yodo entre 49,2 y 55,8; y el contenido de material no saponificable entre 2,0 y 13,4 %. El total de ácidos grasos en los aceites analizados... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Roystonea regia; Aceite; Caracterización; Ácidos grasos; Cromatografía de gases. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000400006 |
| |
|
|
Salomón Izquierdo,Suslebys; Bermello Crespo,Addiss; Márquez Conde,Tania; López Hernández,Orestes D; González Sanabia,María L; Llópiz Yurell,Julio C. |
Introducción: los lípidos presentes en las semillas de Cucurbita pepo L. ricos en ácidos grasos poliinsaturados han demostrado tener acción antiinflamatoria en la hiperplasia prostática benigna. El empleo de la energía de las microondas en la extracción de compuestos de origen natural tiene como ventaja principal, la rapidez del calentamiento, que permite significativos ahorros de tiempo y en consecuencia energía en el proceso, todo lo cual se manifiesta en una reducción de los costos en general. Objetivos: estudiar el efecto del tiempo en la obtención de los lípidos contenidos en las semillas de Cucurbita pepo L. mediante la extracción asistida por microondas. Métodos: se estudiaron diferentes tiempos (1, 5, 10 y 15 min) para extraer los lípidos de las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cucurbita pepo L.; Semillas; Lípidos; Ácidos grasos; Hiperplasia prostática benigna; Extracción asistida por microondas. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000100004 |
| |
Registros recuperados: 27 | |
|
|
|