|
|
|
|
|
Maldonado,Jorge Higinio; Cuervo Sánchez,Rafael. |
Los corales de profundidad, también llamados corales de aguas frías, proveen una variedad de servicios ecosistémicos, entre ellos, ser hábitat de biodiversidad para numerosas especies. A pesar de su importancia, estos ecosistemas están sometidos a amenazas como la pesca de arrastre y la exploración y explotación de hidrocarburos. De acuerdo al análisis de vacíos realizado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia (Invemar), en la primera década del siglo XXI, en Colombia, menos de 2%de la cobertura conocida de corales de profundidad se encontraba en alguna categoría de conservación en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. En 2013 se declara el Parque Corales de Profundidad, localizado en el mar Caribe colombiano, frente a los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Valoración de ecosistemas marinos; Valor de no uso; Métodos de preferencias declaradas; Áreas marinas protegidas; Valoración de biodiversidad. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612016000100006 |
| |
|
| |
|
|
Guerra-Vargas,Luis A; Mancera-Pineda,José Ernesto. |
Evaluaciones de amenazas antropogénicas a los servicios ecosistémicos marinos, a partir del enfoque de percepción del riesgo, son muy escasas en las islas del Gran Caribe. En el presente trabajo se presenta la valoración de las amenazas derivadas del uso del ecosistema de playas de San Andrés, una isla pequeña del Caribe. Para evaluar las amenazas por uso se adelantaron encuestas y a partir de métodos de cartografía social, se obtuvieron mapas de niveles de percepción, con magnitudes relativas para los diferentes usos entre niveles muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. Los resultados sugieren que el actual modelo de desarrollo económico de San Andrés, basado en el turismo de masas, puede estar favoreciendo el aumento de la intensidad de presiones... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Playas arenosas; Amenazas antropogénicas; Percepción del riesgo; Servicios ecosistémicos; Áreas marinas protegidas. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000100002 |
| |
|
|
JORQUERA-JARAMILLO,CARMEN; VEGA,J. M. ALONSO; ABURTO,JAIME; MARTÍNEZ-TILLERÍA,KARINA; F. LEON,MARIO; A. PÉREZ,MIGUEL; GAYMER,CARLOS F.; SQUEO,FRANCISCO A.. |
La pérdida de la biodiversidad producida por el crecimiento demográfico, la demanda por recursos y la actividad productiva es contradictoria con el reconocimiento de su importancia. En ecosistemas terrestres, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) contiene cerca del 19 % del territorio de Chile continental; aunque no representa todos los ecosistemas con especies amenazadas, puede ser complementado implementando nuevas áreas protegidas públicas (AP) y privadas (APP). El desarrollo de áreas marinas protegidas (AMP) es incipiente, y algunas iniciativas comparten la responsabilidad de conservación con los usuarios locales. En Chile, un conjunto de reglamentos, normas legales y tratados internacionales promueven distintas oportunidades de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Áreas marinas protegidas; Áreas silvestres protegidas; Conservación privada; Participación ciudadana. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2012000300002 |
| |
|
|
|