Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de áreas prioritarias para restauración ecológica, en la región Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Colegio de Postgraduados
González Ovando, María Luisa.
Este estudio surge de la necesidad que se presenta en los municipios de Chignahuapan y Zacatlán, estado de Puebla, de restaurar las áreas que han perdido parte de su cubierta vegetal y que como consecuencia han sido degradadas; a pesar de ser una zona importante en el aprovechamiento de recursos forestales en el país, está no se encuentra exenta del aprovechamiento irracional de sus recursos. Antes de iniciar cualquier trabajo o proceso de restauración, es necesario conocer las zonas en las que se hacen urgentes los trabajos de restauración ecológica, así como los sitios que sirvan como modelo de referencia para fijar las metas y objetivos del proyecto de restauración. Por ello, en este trabajo se realizó la identificación de las áreas prioritarias con...
Palavras-chave: Restauración ecológica; Áreas prioritarias; Evaluación multicriterio; Proceso Analítico Jerarquizado (PAJ); Sitio de referencia potenciales; Ecological restoration; Priority areas; Multicriteria evaluation; Analytical Hierarchy Process (AHP); Potential reference site; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2292
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación del Loro Alisero (Amazona tucumana) Hornero
Rivera,Luis; Politi,Natalia; Bucher,Enrique H.
El Loro Alisero (Amazona tucumana) es endémico de las selvas subtropicales de montaña del noroeste de Argentina y sur de Bolivia (Yungas Australes). En este trabajo se recopila información publicada y novedosa sobre aspectos ecológicos y de conservación del Loro Alisero. Se registró al Loro Alisero consumiendo semillas, frutos y flores de 18 especies nativas y 5 exóticas. Se identificaron nidos en 10 especies de árboles distribuidos entre los 1470-2200 msnm y se encontró una alta variabilidad en la densidad de nidos. Se detectaron seis dormideros que albergan la totalidad o una buena parte de las poblaciones de un área, por lo que una buena estrategia de monitoreo de sus poblaciones sería realizar conteos en ellos todos los años, de manera de tener una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Amazona tucumana; Áreas prioritarias; Oro Alisero; Nidificación; Yungas Australes.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina Hornero
Trejo,Ana.
Se analizaron 97 publicaciones sobre biología reproductiva de aves rapaces en Argentina (hasta 2006), clasificándoselas según la especie, el año de publicación, la provincia, las asociaciones de hábitat y el tema tratado. La cantidad de publicaciones ha aumentado, especialmente desde 1970. Casi todas las provincias están representadas en el relevamiento. Hay 33 especies sobre las cuales no existe información de tipo cuantitativo, 19 de ellas rapaces diurnas y 14 nocturnas. A fin de determinar las áreas prioritarias para el estudio de la reproducción se consideró para cada zona de vida la riqueza específica, el número de especies endémicas o exclusivas, el estado de conservación y la existencia o no de información sobre las especies. Sobre esa base se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Áreas prioritarias; Argentina; Rapaces; Reproducción; Revisión.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de las unidades de conservación definidas en la Reserva Natural Iberá (Argentina) en la protección de la diversidad de reptiles Iheringia, Sér. Zool.
Etchepare,Eduardo G.; Giraudo,Alejandro R.; Arzamendia,Vanesa; Bellini,Gisela P.; Álvarez,Blanca B..
RESUMEN Ante la acelerada pérdida de biodiversidad causada por actividades humanas, las áreas protegidas (APs) constituyen la principal respuesta para mitigar esta crisis. La Reserva Natural Iberá (RNI) incluye 13000 km2 de territorios privados y fiscales, que contienen humedales y tierras altas con elevada biodiversidad, endemismos e importantes poblaciones de especies amenazadas. Para implementar su conservación, a finales del siglo pasado se definieron cinco Unidades de Conservación (UC) priorizadas en infraestructura y guardaparques, seleccionadas mediante criterios pobremente explicitados. En este trabajo definimos áreas prioritarias para la conservación (APC) usando los patrones de distribución de los reptiles en la RNI, para evaluar la eficiencia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Áreas prioritarias; Complementariedad; Áreas protegidas; Eficiencia máxima; Provincia de Corrientes..
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212017000100211
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de áreas prioritarias para la conservación de flora gipsícola en el sureste de la Península Ibérica RChHN
CERRILLO,MANUEL I.; DANA,ELÍAS D.; CASTRO,HERMELINDO; RODRÍGUEZ-TAMAYO,MARÍA LUISA; MOTA,JUAN F..
Estudios recientes han demostrado que los afloramientos de yeso de la provincia de Almería (sureste de España) son los de mayor valor desde el punto de vista de la conservación de la flora gipsícola ibérica. La necesidad de conservar este patrimonio unida a la imposibilidad real de proteger todos los afloramientos existentes en la región, nos llevó a elucidar qué áreas de la provincia deberían ser consideradas como prioritarias para lograr la conservación de la flora gipsícola de estos enclaves. Para ello, se estableció como objetivo prioritario lograr la representación de todas las especies al menos una vez, a la vez que se plantearon otros escenarios posibles en los que se podría basar la elección de áreas -objetivos complementarios-. Se elaboró la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Afloramientos de yeso; Áreas prioritarias; Criterios de conservación; Microreservas.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000200010
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional