|
|
|
Registros recuperados: 16 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Jayo Suquillo, Liliana Maribel. |
Esta investigaci??n procura reflexionar sobre los discursos normativos del abuso sexual infantil permeado por los estereotipos de g??nero, que ubica a los hombres como ??nicos sujetos capaces de perpetrar abusos, mientras que a las mujeres las sit??an en el lugar exclusivo de v??ctimas. Estos estereotipos se asientan en diferentes creencias, una de ??stas es la de las mujeres construidas socialmente como dadoras de cuidado con los atributos correspondientes de ternura, pasividad y sumisi??n, lo cual les impedir??a abusar sexualmente de ni??os, ni??as y las y los adolescentes. El objetivo es desentramar todo aquello que converge en los discursos de abuso sexual infantil1 para magnificar a las mujeres ??nicamente como v??ctimas y a los hombres ??nicamente... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ABUSO SEXUAL; VIOLENCIA FAMILIAR; VICTIMIZACI??N; MUJERES; HOMBRES; G??NERO; VIOLENCIA; MATERNIDAD; MASCULINIDAD; ABUSO INFANTIL. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3760 |
| |
|
|
Pont??n Cevallos, Jenny. |
La comunicaci??n es un mecanismo que puede modificar la percepci??n de los roles de ambos g??neros y lograr un cambio social que beneficie a todos y todas. Es necesario aprovechar el potencial de los medios como herramienta para construir sociedades m??s equitativas. La elaboraci??n de la noticia podr??a constituir una acci??n afirmativa clave para alcanzar una cultura de no violencia de g??nero tanto a nivel privado como p??blico. |
Tipo: Bolet??n |
Palavras-chave: ESPACIO P??BLICO; VIOLENCIA DE G??NERO; ABUSO SEXUAL; MUJER. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2737 |
| |
|
|
Varea, Soledad. |
Desde la década de 1990, la maternidad adolescente se convirtió en un problema en el que intervinieron el Estado ecuatoriano y la cooperación internacional, a causa del control de la fecundidad y el seguimiento de la categoría "adolescencia". A partir de ésta época se construyeron políticas públicas que tienen como fin controlar la fecundidad de mujeres jóvenes. Desde entonces, vivimos una transición del discurso dominante maternalista pro-población que tiene su origen a inicios del siglo XX, a la idea anti-maternidad pro-mujer joven que inspiró la construcción de políticas públicas que tienen como objeto mujeres menores de edad no tengan hijos. Las mismas son interpretadas por el personal de salud que trabaja al interior del Servicio y Atención a la... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MATERNIDAD; MUJERES; ADOLESCENTES; FAMILIA; DERECHOS SEXUALES; VIOLENCIA; ABUSO SEXUAL. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/928 |
| |
|
|
Camacho Zambrano, Gloria. |
Esta investigación explora y analiza las percepciones y vivencias juveniles con respecto a la familia, el maltrato a menores, la violencia contra la mujer en la pareja y viceversa, y el abuso sexual. Busca proporcionar información sobre la incidencia de estos problemas, determinar los factores sociales, culturales y económicos que influyen en su producción e indagar si la población juvenil considera que esas prácticas son una violación de derechos, mirando en qué medida han logrado concebir al espacio privado como un ámbito de ejercicio de derechos y de ciudadanía. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; MALTRATO INFANTIL; ABUSO SEXUAL; VIOLENCIA CONTRA LA MUJER; FAMILIA; JÓVENES. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/921 |
| |
Registros recuperados: 16 | |
|
|
|