|
|
|
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
Desde que se planteó oficialmente la Iniciativa Yasuní-ITT, a inicios del año 2007, afloraron las dudas, muchas dudas. La idea de dejar 850 millones de barriles de crudo pesado en el subsuelo amazónico, a cambio de una compensación internacional, causó y causa aún estupor. En una economía adicta al petróleo, proponer no extraer el 20% de las reservas de crudo del país, asomaba como una locura a tiempo completo. Y lo sorprendente es que esta idea loca fue cobrando adeptos y fuerza con el tiempo. Más allá de las dudas que aún le persiguen, la aceptación del presidente Rafael Correa y su posterior apoyo fueron decisivos. A él se debe que se convierta en política pública la posibilidad de no explotar el petróleo en el ITT, dejando en segundo plano la opción de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: INICIATIVA YASINÍ - TAMBOCOCHA – TIPUTINI; ITT; NO EXPLOTACIÓN PETROLERA; COMPENSACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL; RESPONSABILIDAD AMBIENTAL; AMAZONÍA ECUATORIANA; ECUADOR; INITIATIVE YASINÍ - TAMBOCOCHA - TIPUTINI; NO EXPLOITATION OIL COMPANY; INTERNATIONAL ECONOMIC COMPENSATION; ENVIRONMENTAL LIABILITY; AMAZONIA ECUADORIAN. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2232 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
|