|
|
|
Registros recuperados: 30 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
|
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
|
|
Aguinaga, Margarita. |
El Foro Social Mundial tiene una historia De forma general, cabe señalar que el sentido político de su constitución fue el enfrentamiento a la crisis del modelo neoliberal, a partir de la convergencia social y política de una serie de procesos que juntaban sus fuerzas y sus diversas estrategias de enfrentamiento. Convergencia, por un lado, del movimiento antiglobalización, que nació en la lucha contra la OMC y en la solidaridad con los pueblos del sur; por otro lado, movimientos sociales del sur: indígenas, campesinos, mujeres, jóvenes, ecologistas, etc., quienes habían construido una representación política propia e impulsado importantes movilizaciones de rechazo a gobiernos favorables a los grupos financieros internacionales, a la que se integraron, ONGs... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS; MODELO NEOLIBERAL; MOVIMIENTOS SOCIALES; FOROS REGIONALES; FOROS INTERNACIONALES; ANTICAPITALISMO; POBREZA; DESEMPLEO; ANTIRRACISMO; SOCIALISMO; GOBIERNO; AMERICA LATINA; DESEMPLEO; EMANCIPACIÓN; NEOLIBERAL MODEL; SOCIAL MOVEMENTS; REGIONAL FORUMS; INTERNATIONAL FORUMS; ANTICAPITALISM; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ANTI-RACISM; SOCIALISM; GOVERNMENT; LATIN AMERICA; UNEMPLOYMENT; EMANCIPATION. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4675 |
| |
|
|
Muñoz Eraso, Janeth Patricia. |
La participación ciudadana y el rol del Estado para promoverla, ha sido un tema que se viene debatiendo en las últimas décadas en América Latina. Las estrategias que propenden por el fortalecimiento de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, como acontece en la actualidad en Ecuador con la implementación de los gabinetes itinerantes y enlaces ciudadanos; y en Colombia con los consejos comunales, son analizadas para observar su componente mediático en la construcción del liderazgo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ESTADO; AMERICA LATINA; SOCIEDAD; STATE; SOCIETY. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2661 |
| |
|
|
Nardone, Mariana. |
En este trabajo se lleva a cabo una reflexión teórica acerca del arte comunitario y el capital social. El eje orientador gira en torno a si las experiencias organizativas de arte comunitario son eficaces para el fortalecimiento del capital social. Se revisa el concepto de arte comunitario en base a autores tanto nacionales como internacionales. Se concluye que lo distintivo del arte comunitario es su naturaleza grupal, la participación activa de sus miembros en un proceso creativo y su desarrollo en la comunidad. El trabajo continúa con una revisión de las discusiones en torno al significado, funciones y dimensiones del capital social. Además, ha sido preciso reconstruir una tipología de capital social con el ánimo de captar el fenómeno con mayor... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CAPITAL SOCIAL; ARTE; SOCIEDAD CIVIL; AMERICA LATINA; ARGENTINA. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3911 |
| |
|
| |
|
|
Roldán, Juan S.. |
Este artículo pretende esbozar tanto los resbalones de la historia, como los abruptos levantamientos que en forma de ruptura generacional, llevaron a la nueva izquierda a gobernar América Latina. Si algo aprendimos de aquellos vientos llamados de izquierda, que sonaban a imposición, dogma, opresión o coerción, es que la verdadera, la coqueta, la frívola y a la vez la sensata izquierda es eminentemente liberadora, solidaria, igualitaria, pero sobretodo colorida, diversa, inmensamente feliz. Mientras las conclusiones de una propuesta gris y única caían con un muro que devoraba ilusiones, que enterraba a miles de personas que habían dejado su vida por cambiar sustancialmente el mundo; esta barrera que no logró empatar el rock-and-roll con la trova; su... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SOCIALISMO DEL SIGLO XXI; NUEVA IZQUIERDA; AMERICA LATINA; REVOLUCIÓN; PODER; REPRESENTACIÓN; CLASES DIRIGENTES; VOLUNTAD INTERNACIONALISTA; ESPÍRITU EMANCIPADOR; CENTURY SOCIALISM; NEW LEFT; LATIN AMERICA; REVOLUTION; POWER; REPRESENTATION; SCHOOL LEADERS; INTERNATIONALIST WILL; SPIRIT EMANCIPATOR. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4807 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 30 | |
|
|
|