|
|
|
Registros recuperados: 18 | |
|
|
Martínez Dalmau, Rubén. |
En septiembre de 2008 la mayor parte del electorado ecuatoriano votaba a favor de la nueva Constitución, cuyo proyecto había redactado la asamblea constituyente durante los meses anteriores. Por su parte, en enero de 2009 se decidía con éxito el proyecto de Constitución de Bolivia, fruto de un proceso constituyente heterodoxo, más accidentado y de mayor duración que el ecuatoriano. El proyecto de Constitución de Bolivia, en la versión aprobada por la Asamblea Constituyente, estaba preparado un año antes –desde diciembre de 2007–, pero sufrió varios meses de parálisis que acabó con cambios en el proyecto introducidos tras la negociación entre el gobierno y la oposición, en el marco Congreso boliviano, en diciembre de 2008. Aunque fue aprobado con... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO; PODER; CLASES DOMINANTES; SOBERANÍA; PLURINACIONALIDAD; INCLUSIÓN DE PUEBLOS; AUTONOMÍAS; RÉGIMEN DE DESARROLLO; RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR; ESTADO COMUNITARIO; CIUDADANÍA UNIVERSAL; REFERÉNDUM; CONSTITUTION; LATIN AMERICAN CONSTITUTIONALISM; POWER; RULING CLASSES; SOVEREIGNTY; PLURINATIONALITY; INCLUSION OF PEOPLES; AUTONOMY; DEVELOPMENT SCHEME; SCHEME OF GOOD LIVING; COMMUNITY STATE; UNIVERSAL CITIZENSHIP; REFERENDUM; ECUADOR; BOLIVIA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4663 |
| |
|
|
López Oropeza, Mauricio. |
La base analítica de esta propuesta investigativa la hemos realizado desde la noción “territorial”, es decir, desde la comprensión de los complejos procesos humanos, culturales, políticos y económicos, que se articulan a dinamismos sociales en construcción. Territorio como construcción social, resultado de interacciones humanas, donde se perciben los intereses concretos y habilidades sociales de los actores para ejercer un liderazgo o control sobre otros (Fligstein 2001), y procesos socio-económicos interpretados desde una ineludible trayectoria histórica que marca las pautas para comprender la realidad. Nuestro territorio de reflexión es “Intag”, espacio de vida con particularidades únicas dado el proceso histórico de colonización que vivió, su difícil... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: IDENTIDAD TERRITORIAL; ECONOMÍA LOCAL; CAPITALISMO; DESARROLLO TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; TENENCIA DE TIERRAS; INTAG; ECUADOR; TERRITORIAL IDENTITY; LOCAL ECONOMY; CAPITALISM; TERRITORIAL DEVELOPMENT; AUTONOMY; LAND TENURE. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3927 |
| |
|
|
Stefanoni, Pablo. |
El problema en Bolivia es que, pese a tratarse de un proceso de reformas, en el marco de un sistema democrático, tanto el gobierno como la oposición actúan como si estuvieran frente a una revolución”. La frase fue pronunciada en La Paz por el asesor presidencial brasileño Marco Aurelio García, ante un grupo de periodistas inquietos por el devenir del proceso político boliviano. Y sintetiza algunas de las tensiones que vive este país andino-amazónico: mientras desde el gobierno liderado por Evo Morales se intenta imponer una nueva Constitución, forzando el actual marco institucional pero con amplios apoyos entre los sectores tradicionalmente marginados, la derecha, con fuerte anclaje en el oriente y sur bolivianos, fomenta la resistencia civil, hace... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: BOLIVIA; BIFURCACIÓN; CONSPIRACIÓN; PODER; OPOSICIÓN; ENFRENTAMIENTOS; PLURINACIONALIDAD; REFERÉNDUM; ACUERDO NACIONAL; APOYO POLÍTICO; CONSTITUCIÓN; AUTONOMÍAS; BIFURCATION; CONSPIRACY; POWER; OPPOSITION; CLASHES; PLURINATIONALITY; REFERENDUM; NATIONAL AGREEMENT; POLITICAL SUPPORT; CONSTITUTION; AUTONOMY; BOLIVIA. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4727 |
| |
|
|
Ortiz Crespo, Gonzalo. |
Ir hacia un régimen de autonomías, en que cada una de ellas tenga potestad legislativa, maneje recursos propios así como una parte de los recursos nacionales, con un sistema de solidaridad hacia las regiones más débiles, es una de las propuestas centrales de la Asamblea de Quito. La Asamblea de Quito propone también volver la fusión entre gobernaciones y prefecturas, volver al sistema bicameral de Congreso, con dos cámaras, de senadores y diputados, quienes pueden ser elegidos en la segunda vuelta. Las elecciones pluripersonales deberán hacerse en un sistema de distritos. Otras novedades son las propuestas de creación de un Consejo de Estado; que los integrantes de la Fuerza Pública, es decir militares y policías, se sometan a la justicia civil, y que... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ASAMBLEA DE QUITO; CONSTITUCIÓN; RECURSOS; PROGRESO; DESCENTRALIZACIÓN; INQUIETUD SOCIAL; PLANIFICACIÓN; SISTEMA BICAMERAL; DERECHOS; GARANTÍAS; DEBERES; RÉGIMEN POLÍTICO; ORGANIZACIÓN TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; DISTRITOS METROPOLITANOS; SOLIDARIDAD; ASSEMBLY OF QUITO; CONSTITUTION; RESOURCES; PROGRESS; DECENTRALIZATION; SOCIAL UNREST; PLANNING; BICAMERAL SYSTEM; RIGHTS; WARRANTIES; DUTIES; POLITICAL SYSTEM; TERRITORIAL ORGANIZATION; AUTONOMY; METROPOLITAN DISTRICTS; SOLIDARITY; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4725 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ríos, Alina Lis. |
En este trabajo se analiza la Guardia Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GU) como técnica para el gobierno local de la seguridad en relación con la racionalidad política con la que articula. En primer lugar, se refiere a la creación de la GU, en su vinculación con la disputa más general sobre la definición del ejercicio del poder de Policía en la ciudad y con las reivindicaciones de la autonomía del gobierno local. En relación con ello, se define la emergencia de la GU como constitutiva de un modelo de policiamiento que se presenta dual. Finalmente, y a modo de conclusión, se presentan algunas reflexiones acerca de las condiciones de posibilidad de la disolución de la GU, ligadas a la puesta en crisis de este modelo dual, la redefinición del... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SEGURIDAD; GOBIERNOS LOCALES; POLICÍA; AUTONOMÍAS; BUENOS AIRES; ARGENTINA; SAFETY; LOCAL GOVERNMENTS; POLICE; AUTONOMY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3292 |
| |
|
| |
|
|
López Oropeza, Mauricio. |
La base analítica de esta propuesta investigativa la hemos realizado desde la noción “territorial”, es decir, desde la comprensión de los complejos procesos humanos, culturales, políticos y económicos, que se articulan a dinamismos sociales en construcción. Territorio como construcción social, resultado de interacciones humanas, donde se perciben los intereses concretos y habilidades sociales de los actores para ejercer un liderazgo o control sobre otros (Fligstein 2001), y procesos socio-económicos interpretados desde una ineludible trayectoria histórica que marca las pautas para comprender la realidad. Nuestro territorio de reflexión es “Intag”, espacio de vida con particularidades únicas dado el proceso histórico de colonización que vivió, su difícil... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: IDENTIDAD TERRITORIAL; ECONOMÍA LOCAL; CAPITALISMO; DESARROLLO TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; TENENCIA DE TIERRAS; INTAG; ECUADOR; TERRITORIAL IDENTITY; LOCAL ECONOMY; CAPITALISM; TERRITORIAL DEVELOPMENT; AUTONOMY; LAND TENURE. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3927 |
| |
|
|
Ortiz Crespo, Gonzalo. |
Ir hacia un régimen de autonomías, en que cada una de ellas tenga potestad legislativa, maneje recursos propios así como una parte de los recursos nacionales, con un sistema de solidaridad hacia las regiones más débiles, es una de las propuestas centrales de la Asamblea de Quito. La Asamblea de Quito propone también volver la fusión entre gobernaciones y prefecturas, volver al sistema bicameral de Congreso, con dos cámaras, de senadores y diputados, quienes pueden ser elegidos en la segunda vuelta. Las elecciones pluripersonales deberán hacerse en un sistema de distritos. Otras novedades son las propuestas de creación de un Consejo de Estado; que los integrantes de la Fuerza Pública, es decir militares y policías, se sometan a la justicia civil, y que se... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ASAMBLEA DE QUITO; CONSTITUCIÓN; RECURSOS; PROGRESO; DESCENTRALIZACIÓN; INQUIETUD SOCIAL; PLANIFICACIÓN; SISTEMA BICAMERAL; DERECHOS; GARANTÍAS; DEBERES; RÉGIMEN POLÍTICO; ORGANIZACIÓN TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; DISTRITOS METROPOLITANOS; SOLIDARIDAD; ASSEMBLY OF QUITO; CONSTITUTION; RESOURCES; PROGRESS; DECENTRALIZATION; SOCIAL UNREST; PLANNING; BICAMERAL SYSTEM; RIGHTS; WARRANTIES; DUTIES; POLITICAL SYSTEM; TERRITORIAL ORGANIZATION; AUTONOMY; METROPOLITAN DISTRICTS; SOLIDARITY; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4725 |
| |
|
|
Ríos, Alina Lis. |
En este trabajo se analiza la Guardia Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GU) como técnica para el gobierno local de la seguridad en relación con la racionalidad política con la que articula. En primer lugar, se refiere a la creación de la GU, en su vinculación con la disputa más general sobre la definición del ejercicio del poder de Policía en la ciudad y con las reivindicaciones de la autonomía del gobierno local. En relación con ello, se define la emergencia de la GU como constitutiva de un modelo de policiamiento que se presenta dual. Finalmente, y a modo de conclusión, se presentan algunas reflexiones acerca de las condiciones de posibilidad de la disolución de la GU, ligadas a la puesta en crisis de este modelo dual, la redefinición del... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SEGURIDAD; GOBIERNOS LOCALES; POLICÍA; AUTONOMÍAS; BUENOS AIRES; ARGENTINA; SAFETY; LOCAL GOVERNMENTS; POLICE; AUTONOMY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3292 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Stefanoni, Pablo. |
El problema en Bolivia es que, pese a tratarse de un proceso de reformas, en el marco de un sistema democrático, tanto el gobierno como la oposición actúan como si estuvieran frente a una revolución”. La frase fue pronunciada en La Paz por el asesor presidencial brasileño Marco Aurelio García, ante un grupo de periodistas inquietos por el devenir del proceso político boliviano. Y sintetiza algunas de las tensiones que vive este país andino-amazónico: mientras desde el gobierno liderado por Evo Morales se intenta imponer una nueva Constitución, forzando el actual marco institucional pero con amplios apoyos entre los sectores tradicionalmente marginados, la derecha, con fuerte anclaje en el oriente y sur bolivianos, fomenta la resistencia civil, hace... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: BOLIVIA; BIFURCACIÓN; CONSPIRACIÓN; PODER; OPOSICIÓN; ENFRENTAMIENTOS; PLURINACIONALIDAD; REFERÉNDUM; ACUERDO NACIONAL; APOYO POLÍTICO; CONSTITUCIÓN; AUTONOMÍAS; BIFURCATION; CONSPIRACY; POWER; OPPOSITION; CLASHES; PLURINATIONALITY; REFERENDUM; NATIONAL AGREEMENT; POLITICAL SUPPORT; CONSTITUTION; AUTONOMY; BOLIVIA. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4727 |
| |
Registros recuperados: 18 | |
|
|
|