Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 51
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación florística de especies arbóreas a escala local en un bosque de tierra firme en la Amazonia colombiana Acta Amazonica
Silva,Juan Sebastian Barreto; Montoya,Álvaro Javier Duque; López,Dairon Cárdenas; Hurtado,Flavio Humberto Moreno.
El presente estudio se llevó a cabo en cinco hectáreas de una parcela permanente establecida en el Parque Nacional Amacayacu, Amazonia colombiana. En éste, se evaluó el efecto de la variación ambiental y la configuración espacial sobre los patrones florísticos de las especies arbóreas (DAP>10 cm) a escala local en un bosque de tierra firme. Se estudió la variación florística y ambiental en cuadrantes de 20x20 m. Adicionalmente, se consideraron diferentes categorías de abundancia (total, alta, media y baja). Se utilizó el Análisis de Correspondencia Linealizado y el Análisis de Correspondencia Canónica, seguido de una partición de la variación, para cuantificar la magnitud a la cual el ambiente y la limitación en dispersión determinan la variación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Análisis espacial; Diversidad beta; Distribución de especies; Rareza.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672010000100023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regeneración natural de nueve especies maderables en un bosque intervenido de la Amazonia Boliviana Acta Amazonica
Gómez,Jhon Wilber Leigue.
Un aspecto fundamental del manejo forestal sostenible, es el mantenimiento de la regeneración natural en los bosques aprovechados. A corto y largo plazo, el aprovechamiento forestal tiene varias consecuencias, sobre la regeneración natural de las especies forestales. Esta investigación, compara la abundancia de la regeneración natural y la distribución espacial de plántulas de nueve especies maderables, entre un bosque aprovechado y un testigo. La abundancia y estructura espacial, fue determinada mediante 55 parcelas de muestreo anidadas (20 x 20 m, 10 x 10 m), estas fueron distribuidas en 180 hectáreas en cada condición de bosque evaluado. Dentro de las parcelas de 10 x 10 m, se registraron las categorías: plántula, brinzal y latizal. En las parcelas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Regeneración natural; Abundancia; Bosque aprovechado; Especies forestales; Patrón espacial.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672011000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPOSICIÓN VEGETAL, PREFERENCIAS ALIMENTICIAS Y ABUNDANCIA DE BIBLIDINAE (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
VARGAS- ZAPATA,María Angélica; BOOM- URUETA,Carlos José; SEÑA-RAMOS,Leidys Isabel; ECHEVERRY-IGLESIAS,Alba Lucia; MARTÍNEZ HERNÁNDEZ,Neis José.
Se analizó la variación espacio-temporal de la abundancia de las mariposas de la subfamilia Biblidinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en un fragmento de Bs-T en la Reserva Campesina La Montaña (RCM), Atlántico, Colombia; desde enero hasta agosto de 2011. Se marcaron cuatro puntos dentro del área de estudio, donde se ubicaron trampas Van Someren-Rydon cebadas con calamar en descomposición, fruta fermentada y con una mezcla de los anteriores cebos. Adicionalmente, se realizó una caracterización de la vegetación por punto, para lo cual se tomaron datos de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y tamaño de la copa para todas aquellas plantas leñosas con DAP mayor o igual a 2,5 cm. Se capturaron 76 individuos agrupados en seis especies y cuatro géneros;...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Biblidinae; Densidad; Hamadryas februa; Van Someren-Rydon.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación espacio-temporal de los diferentes estados de desarrollo de mosquitas blancas Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) en cultivos de soja Agriscientia (Córdoba)
Cavallo,M.J; Bruno,M.A; Irastorza,R; Grilli,M.P.
La soja es actualmente el cultivo más importante en la Argentina; a sus plagas tradicionales se ha sumado la mosca blanca, Bernisia tabaci. Los objetivos de este trabajo fueron establecer la distribución espacial de los diferentes estados de desarrollo (huevos, ninfas, pupas y adultos) de B. tabaci en lotes de soja del área central de la provincia de Córdoba (Argentina) y determinar la variación temporal de la abundancia de esos estados en dicha área. Se trabajó con muestras de lotes de dos localidades, Colonia Tirolesa y Colonia Caroya (Dpto. Colón). La comparación de abundancia entre localidades mostró variaciones entre ellas pero sólo se detectaron diferencias significativas entre adultos. Al comparar la variación de las abundancias entre fechas, sólo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bemisia tabaci; Soja; Abundancia; Córdoba.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2013000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, pacífico colombiano Biota Neotropica
Rico-G.,Alejandro; Beltrán A.,Juan P.; Álvarez D.,Adriana; Flórez D.,Eduardo.
Para poder establecer una aproximación a la araneofauna de la Isla Gorgona, ubicada en el Océano Pacifico a 60 km de la costa SO de Colombia, tomamos muestras durante el mes de julio del 2003, empleando métodos de captura directa (manual), barridos con red entomológica (sweeping), agitación de follaje (beating) y trampas de caída (pitfall). Los muestreos se realizaron en jornadas diurnas y nocturnas en cuatro niveles de estratificación vertical, los cuales fueron llevados a cabo en seis tipos de habitat contrastantes de acuerdo con su grado de intervención. Fueron tomadas 65 muestras, colectados 1398 individuos agrupados en 247 morfoespecies, pertenecientes a 34 familias. Los datos fueron analizados con 7 estimadores de riqueza: ACE, ICE, Chao 1, Chao 2,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad; Abundancia; Arañas; Isla Gorgona; Inventario; Índices de riqueza.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032005000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MOLUSCOS BENTÓNICOS DE LA GUAJIRA (10 Y 50 M DE PROFUNDIDAD), CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Fontalvo Palacio,Erlenis; Gracia C.,Adriana; Duque,Guillermo.
Se estudió la composición y abundancia de los moluscos bentónicos encontrados en el departamento de La Guajira al norte del Caribe colombiano. Para esto se realizó un crucero de investigación a bordo del B/I Ancón del INVEMAR en donde se llevaron a cabo arrastres a 10 y 50 m de profundidad. Se recolectó un total de 4840 individuos, identificándose 215 especies pertenecientes a las clases Gastropoda, Bivalvia, Scaphopoda, Cephalopoda y Polyplacophora, dentro de las cuales 19 fueron especies registradas por primera vez para el departamento. La clase Gastropoda presentó el mayor número de especies (52 %) y Bivalvia la mayor abundancia (71 % de los individuos), siendo el bivalvo Laevicardium sybariticum la especie más abundante del área de estudio. Los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Moluscos; Abundancia; Riqueza; La Guajira; Caribe colombiano.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia y distribución del zooplancton superficial de la zona costera Arapito - Santa Fé, Estado Sucre, Venezuela Boletín de Investigaciones
Márquez,Brightdoom; Troccoli,Luis; Marín,Baumar; Díaz-Ramos,José Rafael.
RESUMEN El estudio del zooplancton en la zona costera es fundamental para entender los procesos ecológicos. La zona costera Arapito - Santa Fé, ubicada en el Parque Nacional Mochima, estado Sucre, Venezuela, es considerada un área de gran importancia natural y por ello se planteó el estudio sobre el zooplancton. En este sentido, se determinó la composición y estructura comunitaria del zooplancton, en 20 estaciones, separadas en a) estaciones costeras y b) alejadas de la costa, durante diciembre 2008. Las muestras fueron recolectadas arrastrando oblicuamente una red de Bongo (500 y 300 μm, con flujómetro). La comunidad estuvo caracterizada por la presencia de organismos holoplanctónicos y en menor proporción de meroplancton. Los principales grupos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Copépodos; Holoplancton; Meroplancton; Parque Nacional Mochima.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612018000200111
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, ABUNDANCIA Y RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT DEL CARACOL PALA EUSTROMBUS GIGAS (LINNAEUS) (MOLLUSCA: STROMBIDAE) EN EL ARCHIPIÉLAGO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Gómez-Campo,Kelly; Rueda,Mario; García-Valencia,Carolina.
Se evaluó la densidad poblacional y distribución espacial de Eustrombus gigas (Linnaeus) en el archipiélago Nuestra Señora del Rosario, así como su asociación a diferentes hábitats, a partir del muestreo sistemático de 184 estaciones en dos épocas climáticas, húmeda (mayo-noviembre) y seca (diciembre-abril) que coinciden con el período reproductivo de la especie. En cada estación se contaron y midieron los individuos presentes en un área circular de 1256.6 m² mediante buceo autónomo, a la vez que se hicieron observaciones in situ sobre los tipos de hábitats presentes. La densidad promedio (± DE) fue baja comparada con otras regiones del Caribe, 4.0 ind/ha ±10.8 y 3.7 ind/ha ±9.3, para las épocas húmeda y seca, respectivamente. Los individuos adultos,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Archipiélago Nuestra Señora del Rosario; Eustrombus gigas; Abundancia; Distribución espacial; Caracol pala.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación a largo término (2002-2016) en la densidad y composición del mesozooplancton indica cambio de régimen en isla Margarita (Venezuela) Boletín de Investigaciones
Gómez-Gaspar,Alfredo.
RESUMEN En el este de isla Margarita (Venezuela) durante 15 años (2002 a 2016) se estudió la densidad y composición del mesozooplancton en dos estaciones fijas a cinco millas de la costa. Un total de 655 muestras se colectaron utilizando cada 15 días una red con diámetro de 1.7 m y longitud de 3.5 m (abertura de malla de 400 micras) arrastrada horizontalmente a profundidad de 10 a 15 m durante 20 minutos. La abundancia de 21 grupos planctónicos se estimó por su densidad (ind/m3) mediante contaje directo. En 13 grupos: copépodos, cladóceros, sergestidos Lucifer, zoeas de brachiura, chaetognatos, larvas de moluscos, larvas de cirripedio, mysis de peneidos, pterópodos y en el plancton gelatinoso (salpas, apendicularias, medusas, sifonóforos) se encontraron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zooplancton; Abundancia; Composición; Cambio régimen; Venezuela.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612019000100065
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS MACROINVERTEBRADOS TERRESTRES DE LA ISLA MALPELO, PACÍFICO COLOMBIANO* Boletín de Investigaciones
Calero,David; López-Victoria,Mateo; Chacón de Ulloa,Patricia.
Las islas oceánicas poseen ecosistemas con dinámicas especiales debido a su aislamiento y condiciones climáticas influenciadas por el mar. Es el caso de la isla Malpelo, localizada en el Pacífico colombiano, en donde estudios previos mostraron una composición de invertebrados fuertemente dominada por depredadores. Con el propósito de contribuir al conocimiento de estos organismos en la isla, se realizaron muestreos en 22 parcelas, abarcando tres tipos de microhábitat, clasificados de acuerdo al tipo de suelo, sombra y vegetación. Las colectas se realizaron entre mayo y junio de 2006, mediante captura directa. Se obtuvieron 1294 especímenes, pertenecientes a siete clases y 25 órdenes. La diversidad estuvo determinada por la complejidad en la estructura del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Isla oceánica; Invertebrados terrestres; Gremios tróficos; Riqueza; Abundancia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE JUVENILES DE PINCTADA IMBRICATA (RÖDING, 1798) Y ARGOPECTEN NUCLEUS (BORN, 1778) EN LA REGIÓN NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Castellanos,Claudia; Campos,Néstor H..
Con el propósito de conocer la respuesta de juveniles de bivalvos frente a los cambios en la condición hidrográfica, fue evaluada la variación espacial (regiones, bahías y profundidades) y temporal (períodos climáticos) de la abundancia de Pinctada imbricata y Argopecten nucleus en la región norte del Caribe colombiano. Esta variación fue determinada en dos fases, a partir de la fijación de los individuos en colectores artificiales. La primera fase, entre 1994 y 1996 fue realizada en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) donde se comparó la abundancia de juveniles en Bahía Concha y Bahía Chengue a 5, 10, 15 y 20 m de profundidad; fueron establecidas diferencias entre los factores considerados; la mayor abundancia promedio a 5 m para Pinctada imbricata...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Juveniles; Bivalvos; Caribe colombiano.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE DIATOMEAS DEL GÉNERO PSEUDO-NITZSCHIA EN CONDICIÓN DE EL NIÑO 2007 SOBRE LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA* Boletín de Investigaciones
Galeano Chavarría,Ana María; Arteaga Sogamoso,Edgar.
Se describe la distribución espacial y abundancia de diatomeas pertenecientes al género Pseudo-nitzschia en la cuenca pacífica colombiana (CPC) durante la campaña oceanográfica PACIFICO XLIV-ERFEN XLII, evaluando su comportamiento frente a las variables de temperatura y salinidad. Se realizaron muestreos de fitoplancton (con botellas Niskin de 5 L) a dos profundidades (superficial y 50 m) en 25 estaciones. Se observó que en superficie se registraron las mayores abundancias del género distribuyéndose especialmente en la zona intermedia de la CPC. Este patrón de distribución coincidió con valores bajos de temperatura y altos en salinidad. Debido a lo anterior, se encontraron diferencias significativas en la abundancia de Pseudo-nitzschia entre las dos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pacífico colombiano; Distribución; Abundancia; Evento El Niño.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS ASCIDIAS DE LOS FONDOS ROCOSOS DE LA BAHÍA DE CUAJINIQUIL, COSTA RICA Boletín de Investigaciones
Nova-Bustos,Nidya; Hernández-Zanuy,Aida C.; Viquez-Portuguez,Rigoberto.
Las ascidias de la costa del Pacífico centroamericano están muy poco estudiadas a pesar de que este grupo se destaca entre los miembros de la fauna bentónica de los fondos duros de la región. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente trabajo es conocer la distribución y abundancia de las ascidias en los fondos rocosos de la bahía de Cuajiniquil. Se ofrecen datos de la densidad (individuos por metro cuadrado de fondo) de las ascidias solitarias Rhopalaea birkelandi (Tokioka) y Ascidia ceratodes (Huntsman) a 5, 10 y 15 m de profundidad en tres transectos perpendiculares a la costa que se ubicaron en Isla David, Bajo Rojo y Bajo Viejón, sitios costeros de la bahía de Cuajiniquil, en el noroeste de Costa Rica. Otras tres especies de ascidias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Abundancia; Ascidias; Densidad; Bahía Cuajiniquil.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer Registro para la Argentina de Rhizophlyctis rosea (Spizellomycetales, Chytridiomycota) y notas sobre su frecuencia y abundancia en suelos cultivados Boletín de la Sociedad
Marano,Agostina V.; Steciow,Mónica M.; González,Beatriz A..
Se colectaron muestras de suelo de dos lotes de frutilla en el Partido de Luján (Provincia de Buenos Aires), las que fueron incubadas y cebadas en laboratorio con sustratos celulósicos, queratínicos y quitínicos, con el objetivo de aislar a R. rosea (de Bary & Woronin) Fisch. Todos los tipos de materiales empleados fueron positivos para esta especie. Estandarizando los sustratos adicionados, se analizó su frecuencia y abundancia y se contabilizó el número de talos que crecieron en ellos, pudiéndose obtener la densidad de talos y el número de talos por gramo de suelo (NTG). Se colectaron asimismo muestras de agua y sedimento de ambientes acuáticos, con el objetivo de registrar caracteres morfológicos provenientes de distintas cepas y realizar una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Frecuencia; Chytridiomycota; Rhizophlyctis; Suelo.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodiversidad del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina): II. Estudio cuantitativo del fitoplancton Boletín de la Sociedad
Mirande,V.; Barreto,G. A.; Haleblian,S. E.; Tracanna,B. C..
La falta de antecedentes ficológicos vinculados al Parque Nacional Pre-Delta nos condujo a realizar este estudio. El objetivo fue conocer la abundancia del fitoplancton en ambientes leníticos y lóticos de dicha área protegida, la cual está situada en la ciudad de Diamante (Entre Ríos). Se estudiaron siete zonas (tres lagunas, un arroyo y dos riachos) y las variables abundancia absoluta algal, biomasa y diversidad, empleándose para la ordenación de los sitios el análisis de componentes principales (ACP). Los resultados obtenidos evidenciaron a las diatomeas como el grupo dominante a través de las pennadas. Si se consideran a nivel de individuos aportados por las especies, Aulacoseira granulata fue dominante en líneas generales en los sistemas lóticos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fitoplancton; Abundancia; Sistemas leníticos y lóticos; Parque Nacional Pre-Delta; Entre Ríos; Argentina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de actividad y densidad del ocelote (Leopardus pardalis) en la reserva de la biosfera "Sierra del Abra Tanchipa", San Luis Potosí, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Hernández, Abraham.
México cuenta con escasos estudios sobre el ocelote (Leopardus pardalis) a pesar de ser una especie en peligro de extinción. En el Estado de San Luis Potosí, se ha confirmado la presencia de poblaciones residentes y probablemente se encuentran en situación de riesgo debido a las intensas modificaciones del hábitat. Por esta razón es necesario generar información para conocer el estado actual de la población y para implementar estrategias efectivas de manejo para la conservación de esta especie en la región. El objetivo del estudio fue conocer la abundancia, densidad y los patrones de actividad del ocelote en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, empleando un método de captura–recaptura con el uso de cámaras–trampa. El estudio se realizó de...
Palavras-chave: Leopardus pardalis; Cámaras-trampa; Abundancia; Densidad; Actividad; Camera-traps; Abundance; Density; Activity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1909
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia del jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados
Ávila Nájera, Dulce María.
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua Narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia cultural...
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Prey; Cultural value; Knowledge; Maestría; Ganadería; Fauna silvestre.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/106
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avifauna en bosques manejados de Pinus patula en la Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo Colegio de Postgraduados
Chi Poot, Roger Antonio.
El presente trabajo se realizó en La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo, con la finalidad de determinar el efecto del manejo del bosque de Pinus patula sobre la riqueza de avifauna, durante la transición invierno-primavera 2004-2005. Se definieron tres condiciones del bosque de acuerdo a su historial de manejo. La Condición Uno (C1) pertenece a un bosque no intervenido por el proceso de corta (bosque natural); la Condición Dos (C2) estuvo constituida por rodales mayores a 12 años; y la Condición Tres (C3) por rodales menores de 12 años de edad. Para el muestreo de la vegetación, se establecieron 21 parcelas de 400 m2 (20X20m). En cada parcela se etiquetaron todos los individuos de especies arbóreas con DAP≥2 cm. Se identificaron, se registró su DAP, altura,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Manejo del bosque; Avifauna; Abundancia; Riqueza; Maestría; Forestal; Forest management; Avian communities; Abundance; Richness.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1549
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayana en limón persa (Citrus latifolia Tanaka) en la sabana de Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
García Garduza, Diógenes.
Diaphorina citri Kuwayama es el vector de la enfermedad Huanglongbing, la cual se encuentra actualmente en 14 de los 23 estados productores de cítricos en México. El estado de Tabasco, donde se cultivan 15, 406 ha de estos frutales, aún no es afectado por la enfermedad, por lo cual es importante tomar medidas para controlar las poblaciones del vector, cuya presencia en dicho estado fue detectada en 2005. El objetivo de este trabajo fue determinar la fluctuación poblacional de D. citri y la relación que guarda su incidencia con la abundancia de brotes vegetativos, temperatura y precipitación en la zona citrícola de Tabasco. El trabajo se realizó mediante muestreos quincenales de septiembre de 2010 a agosto de 2011 en una plantación de limón persa (Citrus...
Palavras-chave: Diaphorina citri kuwayama; Huanglongbing; Fluctuación; Abundancia; Fluctuation; Abundance; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/757
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundacia del Jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de tomasopo, San Luis Potosí Colegio de Postgraduados
Ávila Najera, Dulce María.
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1168
Registros recuperados: 51
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional