Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia a salinidad de Persea americana Mill en cultivo in vitro. Colegio de Postgraduados
Ramírez Guerrero, Leobarda Guadalupe.
El objetivo de la investigación fue conocer los efectos de salinidad en el desarrollo y anatomía de embriones maduros de dos tipos de aguacate cultivados in vitro e identificar alguna fuente de tolerancia al estrés salino. El trabajo consistió en: I) Establecimiento in vitro; II) Evaluación del desarrollo y sobrevivencia in vitro; III) Evaluación de parámetros de tolerancia a salinidad en aguacate en cultivo in vitro; IV) Cambios anatómicos en la raíz inducidos por salinidad. Se sembraron in vitro ejes embrionarios de aguacate tipo criollo y ‘Hass’ en medio Murashige y Skoog (1962) con diferentes concentraciones de NaCl y CaCl2 y con la combinación de éstas, en proporción 1:1; se estudió la germinación, emergencia, el desarrollo y la supervivencia de las...
Palavras-chave: Ejes embrionarios; Aguacate; Estrés salino; Portainjertos; Resistencia a salinidad; Relaciones hídricas; Anatomía de raíz; Embryonic axes; Avocado; Salt stress; Rootstocks; Salinity resistance; Water relations; Anatomy of roots; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia a salinidad de Persea americana Mill en cultivo in vitro. Colegio de Postgraduados
Ramírez Guerrero, Leobarda Guadalupe.
El objetivo de la investigación fue conocer los efectos de salinidad en el desarrollo y anatomía de embriones maduros de dos tipos de aguacate cultivados in vitro e identificar alguna fuente de tolerancia al estrés salino. El trabajo consistió en: I) Establecimiento in vitro; II) Evaluación del desarrollo y sobrevivencia in vitro; III) Evaluación de parámetros de tolerancia a salinidad en aguacate en cultivo in vitro; IV) Cambios anatómicos en la raíz inducidos por salinidad. Se sembraron in vitro ejes embrionarios de aguacate tipo criollo y ‘Hass’ en medio Murashige y Skoog (1962) con diferentes concentraciones de NaCl y CaCl2 y con la combinación de éstas, en proporción 1:1; se estudió la germinación, emergencia, el desarrollo y la supervivencia de las...
Palavras-chave: Ejes embrionarios; Aguacate; Estrés salino; Portainjertos; Resistencia a salinidad; Relaciones hídricas; Anatomía de raíz; Embryonic axes; Avocado; Salt stress; Rootstocks; Salinity resistance; Water relations; Anatomy of roots; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos locales y diversidad de aguacate (Persea americana Mill.) en el municipio de Chilchotla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Briñas Villalobos, Flor del Carmen.
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las...
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos locales y diversidad de aguacate (Persea americana Mill.) en el municipio de Chilchotla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Briñas Villalobos, Flor del Carmen.
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las...
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta de una herramienta cuantitativa para el análisis de riesgo de plagas, caso cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus Green) en aguacate. Colegio de Postgraduados
Acuayte Valdés, Erik.
A nivel internacional existe una tendencia hacia la predicción de probabilidades para planeación de estrategias de manejo del riesgo de plagas. Esta investigación propone una herramienta cuantitativa para el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), con un estudio de caso: Cochinilla Rosada del Hibisco en aguacate. El método se basa en el uso de árboles de decisión, datos estadísticos, conocimiento del ambiente, del cultivo y biología de la plaga. Mediante encuestas a expertos se obtuvieron valores de probabilidad, en escala de 1 a 100. Se encontró que la probabilidad de entrada de la plaga aumentaría si las inspecciones en puntos de ingreso y cordones fitosanitarios fueran eliminadas. La probabilidad de establecimiento es alta debido al gran número de...
Palavras-chave: Maconellicoccus hirsutus; Aguacate; Arboles de decisión; Herramienta cuantitativa; ARP; Decision trees; Quantitative avocado; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/720
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mercado del aguacate mexicano (Persea americana, Mill) 1975-2010. Colegio de Postgraduados
Arroyo Pozos, María Guadalupe.
El levantamiento de la restricción fitosanitaria para la exportación del aguacate mexicano a Estados Unidos de América, ocurrida el 31 de enero de 1997, originó que las exportaciones a este país aumentaran desde ese año al 2010 2315.2%, equivalente a una tasa de crecimiento media anual de 27.8%. El volumen total exportado en 2010 originó una entrada de divisas de 469 millones de dólares. El objetivo de este trabajo es representar mediante un modelo econométrico el funcionamiento del mercado mexicano del aguacate, con los precios de exportación y su transmisión en los internos, la oferta, la demanda, y en el saldo de comercio exterior. Los resultados indican que en promedio de los años 1997-2010 las variables explicativas de la oferta originaron...
Palavras-chave: Modelo econométrico; Aguacate; Elasticidades; Oferta; Demanda; Econometric model; Avocado; Elasticities; Supply; Demand; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/723
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avances de la fruticultura en México Rev. Bras. Frutic.
Monter,Angel Villegas; Aguilera,Antonio Mora.
Las estadísticas oficiales informaron que en 2008 se cultivaron 264 944 ha con valor de la producción de $ 14 741 millones de pesos, en 20 frutales de clima templado; mientras que, en 35 tropicales y subtropicales fue de 1 822748 ha con valor de $ 43 463 millones de pesos. De los 55 frutales, sólo naranjo (Citrus sinensis), mango (Mangifera indica), Aguacate (Persea americana), limón mexicano (C. aurantifolia), banano (Musa acuminata), lima persa (C. latifolia) y manzano (Malus domestica) se cultivan más de 50 000 ha, lo que explica porque es limitada la oferta de frutas en las grandes ciudades (Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Veracruz, entre otras). Considerando que el 79,27% de la superficie plantada con frutales tropicales y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fruticultura; Producción; Mango; Cítricos; Aguacate; Papaya.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452011000500021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ETIQUETAS DE SECUENCIAS EXPRESADAS DIFERENCIALES DE FRUTOS DE AGUACATE RAZA MEXICANA (Persea americana Mill. var. drymifolia) Rev. Bras. Frutic.
Sánchez-González,Enrique Ignacio; Hernández-Delgado,Sanjuana; Aguirre-Arzola,Víctor Eustorgio; Torres-Castillo,Jorge Ariel; Gutiérrez-Díez,Adriana.
RESUMEN En este estudio se desarrollaron e identificaron etiquetas de secuencias expresadas diferencialmente (ESTs) de frutos inmaduros de Persea americana Mill. var. drymifolia del estado de Nuevo León, México. Diez genotipos con frutos de forma y tamaño diferentes fueron seleccionados para generar ESTs por la técnica de despliegue diferencial.Se obtuvieron en total 393 fragmentos diferenciales amplificados, 82 fragmentos diferenciales fueron secuenciados y editados para identificación y comparación en las bases de datos para nucleótidos y proteínas del NCBI. Cuarenta secuencias mostraron similitud significativa con secuencias de ARNm y/o secuencias de proteínas hipotéticas o predichas pertenecientes a P. americana y/o a otros géneros. Algunas secuencias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aguacate; Raza Mexicana; Despliegue diferencial; EST.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452018000100102
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Validación preclínica de actividad analgésica periférica y central de la decocción de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) y Musa x paradisiaca L. (plátano) Plantas Medicinales
García Hernández,Ana Ibis; López Barreiro,Marisol; Morejón Rodríguez,Zulema; Boucourt Rodríguez,Elisa; Victoria Amador,María del Carmen; Martínez Hormaza,Ioanna; Acosta de la Luz,Lérida Lázara; Doménigo González,Abel; Brito Alvarez,Gisselle; Morón Rodríguez,Francisco J.
Introducción: Persea americana Mill. (aguacate) y Musa x paradisiaca L. (plátano), son dos plantas medicinales que entre sus usos tradicionales reportados, se cita, el efecto beneficioso de la decocción de las hojas frescas de aguacate para la infección urinaria, tos, bronquitis y las de plátano para la gripe, tos e inflamación. Documentado por las encuestas TRAMIL. No se encontró información preclínica suficiente en las bases de datos: SciELO, CUMED, LIS CUBA y MEDLINE para validar sus usos. Objetivos: evaluar la actividad analgésica periférica y central preclínicas de la decocción al 30 % de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) y Musa x paradisiaca L. (plátano). Métodos: se colectaron las hojas frescas de P. americana y M. paradisiaca y se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Persea americana; Aguacate; Musa x paradisiaca; Plátano; Analgesia.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del Clima, de las Características de la Hoja y de la Metodología de Medición en el Potencial Hídrico Xilemático en Palto (Persea americana Mill.) Agricultura Técnica
Ferreyra E,Raúl; Selles V,Gabriel; Maldonado B,Patricio; Celedón de A,José; Gil M,Pilar.
Se realizó una investigación durante la temporada 2003/2004 en un huerto de paltos (Persea americana Mill.) cv. Hass, sobre portainjerto Mexicola, con el objeto de mejorar la metodología de medición del potencial hídrico xilemático medido a medio día (Ψxm), utilizando la técnica de la cámara de presión.. El huerto estaba localizado en a V Región (32°53’lat. Sur; 71°16’ long. Oeste). Los árboles se encontraban en etapa productiva y sin restricciones hídricas ni nutricionales. Se realizaron varios experimentos con el objetivo de optimizar y simplificar las mediciones del potencial hídrico xilemático a mediodía (Ψxmin): efecto del déficit de presión de vapor del aire (DVP), de la edad de la hoja, del tiempo de equilibrio al cubrir la hoja,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Potencial hídrico xilemático; Aguacate; Estado hídrico de la planta.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000200008
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional