|
|
|
|
| |
|
|
Velázquez-Machuca,Martha A.; Pimentel-Equihua,José L.; Ortega-Escobar,Manuel. |
El río Duero drena una cuenca de 3 512 km en el noroeste del estado de Michoacán y recibe las aguas residuales generadas por unos 400 mil habitantes y drenajes agrícolas de 20 mil ha, lo que genera un potencial problema de contaminación. Con el objetivo de determinar las variaciones longitudinales y temporales en la hidroquímica del Duero y los factores relacionados, se realizaron análisis físico-químicos (pH, CE, Ca2+, Mg2+, Na+, K+, <img border=0 src="../../../../../img/revistas/agro/v44n5/a9s1.jpg">, Cl-, <img border=0 src="../../../../../img/revistas/agro/v44n5/a9s2.jpg">, P) en muestras de agua en cuatro y dos (Pb, Cu, Fe, Mn, Zn) fechas de muestreo durante 2006 y 2007 en 12 sitios de la corriente. Las aguas fueron de composición... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Río Duero; Eutrofización; Metales pesados; Aguas residuales. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500009 |
| |
|
|
Sacristan-de Alva,Manuel; Luna-Pabello,Víctor M.; Cadena-Martínez,Erasmo; Alva-Martínez,Alejandro F.. |
La producción de biodiésel, a partir de microorganismos fotosintéticos, es un tema de creciente investigación. No obstante, las implicaciones de la remoción de nutrientes y capacidad de acumulación de lípidos se desconocen cuando los microorganismos se cultivan en aguas residuales municipales respecto de su cultivo en un medio enriquecido. En el presente estudio se evaluó el potencial de dos especies de microalgas, Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus, y de una cianobacteria, Arthrospira maxima, para remover nutrientes y acumular lípidos, útiles para producir biodiésel, al cultivarse en dos calidades de agua residual, cruda (ARC) y tratada (ART), comparadas con un medio enriquecido (AE) con fertilizante comercial. Los cultivos se realizaron en volúmenes... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Aguas residuales; Arthrospira maxima; Biodié-sel; Chlorella vulgaris; Remoción de nutrientes; Scenedesmus acutus. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000300003 |
| |
|
|
Guzmán-Quintero,Arturo; Palacios-Vélez,Oscar L.; Carrillo-González,Rogelio; Chávez-Morales,Jesús; Nikolskii-Gavrilov,Iourii. |
Resumen El agua que escurre en el río Texcoco es principalmente agua residual que se utiliza en la irrigación de cultivos, debido a la escasez de agua en la zona. Se desconoce su calidad y grado de contaminación, por lo que el presente trabajo tuvo como propósito diagnosticar la contaminación del agua descargada en el río, con base en la Norma Oficial Mexicana (NOM-001ECOL-1996). Se seleccionaron las 14 descargas principales al río y se tomaron muestras compuestas en 10 ocasiones, de junio de 2004 a abril de 2005. El agua residual del río Texcoco presenta una concentración moderada de sales minerales que, a mediano plazo, pueden afectar el suelo y los cultivos; las concentraciones de nitrógeno y fósforo no representan riesgo para el riego de cultivos y el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Aguas residuales; Bacterias coliformes; Helmintos; Límite máximo permisible; Norma ecológica. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000400385 |
| |
|
|
Robledo Santoyo, Edmundo. |
Como subproducto del tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Aguascalientes, Ags., en la Planta de Tratamiento “El Niágara”, se generan diariamente de 150 a 170 m3 de biosólidos. Estos materiales son aplicados a suelos agrícolas de áreas cercanas a la planta, sin regulación alguna, por lo que se han obtenido buenos resultados o causado quemaduras en plántulas o endurecimiento de suelos. El objetivo de este proyecto fue generar estrategias para la disposición y aprovechamiento de los biosólidos para mejorar suelos agrícolas y la calidad y rendimiento de los cultivos, sin perjuicio para el ambiente. Para determinar el efecto de los biosólidos sobre suelos y plantas, se colectaron muestras de los biosólidos y se tomaron muestras de tres tipos de... |
|
Palavras-chave: Aguas residuales; Metales pesados; Contaminación; Mejoradores del suelo; Wastewater; Heavy metals; Contamination; Soil amendments; Edafología; Doctorado. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1733 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gaona Quesada, Rafael. |
Existe una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el río Grande de Morelia que tiene una capacidad para 2.19 m3s-1, cuya agua tratada se mezcla con el agua del río proveniente de la presa y luego se conduce para irrigar las superficies de los módulos II, III y IV del Distrito de Riego 020 Morelia-Queréndaro, Michoacán. Los usuarios de estos módulos, tienen concesión para usar tanto el agua del río proveniente de la presa así como para usar el agua residual de la ciudad de Morelia. En este trabajo se evalúa la factibilidad económica de entubar el agua proveniente de la PTAR y llevarla hasta el punto de control de cada uno de los módulos. Con el proyecto se podrá evitar la mezcla de aguas residuales con agua proveniente de la presa y de tener... |
|
Palavras-chave: Aguas residuales; Diseño hidráulico; Indicadores económicos; Wastewater; Hydraulic design; Economic indicators; Hidrociencias; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2067 |
| |
|
|
|