Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de las prácticas antrópicas en los suelos del distrito de riego "Los Insurgentes", México. Colegio de Postgraduados
Reséndiz Paz, Ma. de la Luz.
Los suelos del distrito de riego “Los Insurgentes”, Estado de México, fueron diagnosticados como salinos durante su establecimiento en 1976, además reciben las aguas residuales no tratadas de la ciudad de México. Sin embargo, el paisaje actual es predominantemente agrícola. Con la finalidad de conocer las estrategias que permitieron la rehabilitación de estos suelos y su impacto en las propiedades edáficas, clasificación y calidad agrícola, se llevó a cabo la presente investigación. Se realizó un levantamiento etnoedafológico con el que se obtuvieron: a) las estrategias que permitieron recuperar los suelos, y b) un mapa con las clases de tierras locales que se utilizó como base para identificar perfiles modales para la clasificación de los suelos y para...
Palavras-chave: Antrosoles; Levantamiento etnoedafológico; Clasificación de suelos; Aguas residuales; Calidad agrícola edáfica; Sodicidad; Agregados; Mineralogía del valle de México; Anthrosols; Etnopedological survey; Soil classification; Untreated wastewater; Agricultural soil quality; Sodicity; Aggregates; Mineralogy of the valley of Mexico; Edafología; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/721
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones iónicas en las aguas residuales del Valle del Mezquital. Colegio de Postgraduados
Cuéllar Carrasco, Edwin.
En México, se riegan con aguas residuales aproximadamente 200,000 ha en diferentes valles intermontanos en la zona del Mezquital. Las aguas residuales utilizadas en el Valle del Mezquital no han recibido ningún tratamiento. Debido al tamaño del área de cultivo de 80,000 ha con antigüedad de 97 años en operación continua, la región es un ejemplo de uso de aguas residuales para riego, que derivan de la zona metropolitana del Valle de México. El Valle del Mezquital se localiza dentro del límite suroeste del estado de Hidalgo (latitud norte 20° 02 ́ y longitud oeste 99° 15 ́). Está situado en lo alto de la meseta mexicana, a 60 km de la ciudad de México con una altitud entre 1,640 m y 2,400 msnm. Está conformado por 27 municipios de los 84 que conforman el...
Palavras-chave: Aguas residuales; Salinidad; Sodicidad; Conductividad eléctrica; RAS; Wastewater; Salinity; Sodicity; Electrical conductivity; Sodium adsorbed; Relationship; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2180
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo y uso de biosólidos en suelos agrícolas Colegio de Postgraduados
Robledo Santoyo, Edmundo.
Como subproducto del tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Aguascalientes, Ags., en la Planta de Tratamiento “El Niágara”, se generan diariamente de 150 a 170 m3 de biosólidos. Estos materiales son aplicados a suelos agrícolas de áreas cercanas a la planta, sin regulación alguna, por lo que se han obtenido buenos resultados o causado quemaduras en plántulas o endurecimiento de suelos. El objetivo de este proyecto fue generar estrategias para la disposición y aprovechamiento de los biosólidos para mejorar suelos agrícolas y la calidad y rendimiento de los cultivos, sin perjuicio para el ambiente. Para determinar el efecto de los biosólidos sobre suelos y plantas, se colectaron muestras de los biosólidos y se tomaron muestras de tres tipos de...
Palavras-chave: Aguas residuales; Metales pesados; Contaminación; Mejoradores del suelo; Wastewater; Heavy metals; Contamination; Soil amendments; Edafología; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1733
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factibilidad económica para el aprovechamiento de aguas tratadas de PTAR Atapaneo en módulos II al IV del DR020 Morelia-Queréndaro utilizando SIG. Colegio de Postgraduados
Gaona Quesada, Rafael.
Existe una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el río Grande de Morelia que tiene una capacidad para 2.19 m3s-1, cuya agua tratada se mezcla con el agua del río proveniente de la presa y luego se conduce para irrigar las superficies de los módulos II, III y IV del Distrito de Riego 020 Morelia-Queréndaro, Michoacán. Los usuarios de estos módulos, tienen concesión para usar tanto el agua del río proveniente de la presa así como para usar el agua residual de la ciudad de Morelia. En este trabajo se evalúa la factibilidad económica de entubar el agua proveniente de la PTAR y llevarla hasta el punto de control de cada uno de los módulos. Con el proyecto se podrá evitar la mezcla de aguas residuales con agua proveniente de la presa y de tener...
Palavras-chave: Aguas residuales; Diseño hidráulico; Indicadores económicos; Wastewater; Hydraulic design; Economic indicators; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2067
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eliminación de patógenos en biosólidos por estabilización alcalina Acta Agron. (Palmira)
Torres Lozada,Patricia; Madera,Carlos Arturo; Silva Leal,Jorge Antonio.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo -PTAR-C de Cali- Colombia, produce alrededor de 100 t/día de biosólidos que, aunque no tienen restricción por metales pesados, son clase B por el nivel de microorganismos patógenos y parásitos. En un diseño completamente al azar, conformado por seis tratamientos con su respectivo duplicado, se evaluó la estabilización alcalina con dosis del 9% peso a peso de cal viva e hidratada, aplicada a pilas de 0.5 t de biosólidos húmedos (66.5%) y secos a temperatura ambiente (25 - 31°C) durante 72 h (humedad 50.1%). Con la estabilización alcalina el pH aumentó a valores superiores a 12 unidades durante el tiempo suficiente para garantizar la reducción de patógenos y parásitos, alcanzando un material clase...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desechos sólidos; Aguas residuales; Procesamiento; Tratamiento alcalino.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD BACTERIANA ASOCIADA A BIOPELÍCULAS ANÓDICAS EN CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS ALIMENTADAS CON AGUAS RESIDUALES Acta biol.Colomb.
MORA COLLAZOS,Alexander; BRAVO MONTAÑO,Enrique.
RESUMEN. El presente trabajo evaluó la diversidad bacteriana asociada a las biopelículas formadas sobre los ánodos de celdas de combustible microbianas, por medio del análisis del gen del ARNr 16S y observaciones por microscopía electrónica de barrido. Se construyeron celdas de combustible microbianas de una cámara que permanecieron en operación durante 30 días utilizando muestras ambientales como inóculo y único sustrato energético; las celdas fueron monitoreadas en función de la producción de energía durante el desarrollo del experimento; al finalizar los ensayos, se realizó la caracterización molecular y observaciones mediante microscopía electrónica de barrido a las biopelículas formadas. Se reportan valores de densidad de potencia máxima de 4,85 mW/m²...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aguas residuales; ARNr 16S; Celdas de combustible microbianas; Diversidad bacteriana; Generación de energía; Microscopia electrónica de barrido.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de biodiésel a partir de microalgas y una cianobacteria cultivadas en diferentes calidades de agua Agrociencia
Sacristan-de Alva,Manuel; Luna-Pabello,Víctor M.; Cadena-Martínez,Erasmo; Alva-Martínez,Alejandro F..
La producción de biodiésel, a partir de microorganismos fotosintéticos, es un tema de creciente investigación. No obstante, las implicaciones de la remoción de nutrientes y capacidad de acumulación de lípidos se desconocen cuando los microorganismos se cultivan en aguas residuales municipales respecto de su cultivo en un medio enriquecido. En el presente estudio se evaluó el potencial de dos especies de microalgas, Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus, y de una cianobacteria, Arthrospira maxima, para remover nutrientes y acumular lípidos, útiles para producir biodiésel, al cultivarse en dos calidades de agua residual, cruda (ARC) y tratada (ART), comparadas con un medio enriquecido (AE) con fertilizante comercial. Los cultivos se realizaron en volúmenes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aguas residuales; Arthrospira maxima; Biodié-sel; Chlorella vulgaris; Remoción de nutrientes; Scenedesmus acutus.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones longitudinales y temporales en la hidroquímica del río Duero Agrociencia
Velázquez-Machuca,Martha A.; Pimentel-Equihua,José L.; Ortega-Escobar,Manuel.
El río Duero drena una cuenca de 3 512 km en el noroeste del estado de Michoacán y recibe las aguas residuales generadas por unos 400 mil habitantes y drenajes agrícolas de 20 mil ha, lo que genera un potencial problema de contaminación. Con el objetivo de determinar las variaciones longitudinales y temporales en la hidroquímica del Duero y los factores relacionados, se realizaron análisis físico-químicos (pH, CE, Ca2+, Mg2+, Na+, K+, <img border=0 src="../../../../../img/revistas/agro/v44n5/a9s1.jpg">, Cl-, <img border=0 src="../../../../../img/revistas/agro/v44n5/a9s2.jpg">, P) en muestras de agua en cuatro y dos (Pb, Cu, Fe, Mn, Zn) fechas de muestreo durante 2006 y 2007 en 12 sitios de la corriente. Las aguas fueron de composición...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Río Duero; Eutrofización; Metales pesados; Aguas residuales.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La contaminación del agua superficial en la cuenca del río Texcoco, México Agrociencia
Guzmán-Quintero,Arturo; Palacios-Vélez,Oscar L.; Carrillo-González,Rogelio; Chávez-Morales,Jesús; Nikolskii-Gavrilov,Iourii.
Resumen El agua que escurre en el río Texcoco es principalmente agua residual que se utiliza en la irrigación de cultivos, debido a la escasez de agua en la zona. Se desconoce su calidad y grado de contaminación, por lo que el presente trabajo tuvo como propósito diagnosticar la contaminación del agua descargada en el río, con base en la Norma Oficial Mexicana (NOM-001ECOL-1996). Se seleccionaron las 14 descargas principales al río y se tomaron muestras compuestas en 10 ocasiones, de junio de 2004 a abril de 2005. El agua residual del río Texcoco presenta una concentración moderada de sales minerales que, a mediano plazo, pueden afectar el suelo y los cultivos; las concentraciones de nitrógeno y fósforo no representan riesgo para el riego de cultivos y el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aguas residuales; Bacterias coliformes; Helmintos; Límite máximo permisible; Norma ecológica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000400385
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional