|
|
|
Registros recuperados: 736 | |
|
|
Vit,Patricia; Gutiérrez,María Gabriela; Rodríguez-Malaver,Antonio Jesús; Aguilera,Greana; Fernández-Díaz,Cecilia; Tricio,Aída Ester. |
Tetragonisca fiebrigi Schwarz 1938 es una abeja sin aguijón conocida como yateí en Argentina y Paraguay. Al igual que otras especies de Meliponini, esta abeja nativa produce miel en botijas, con acidez y humedad más elevadas que los requisitos en mieles de Apis mellifera L. Se compararon 16 muestras de miel de T. fiebrigi producidas en la provincia de Misiones, Argentina y en el departamento de Itapuá, Paraguay según su contenido de humedad por refractometría, el color instrumental, la capacidad antioxidante en equivalentes de Trolox (TEAC) con el método del catión radical ABTS.+, el contenido de flavonoides con el cloruro de aluminio y el de polifenoles totales con el reactivo Folin Ciocalteu, y la actividad antibacteriana. Las propiedades de las mieles... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Actividad antibacteriana; Miel; Argentina; Color; Humedad; Flavonoides; Meliponini; Paraguay; Tetragonisca fiebrigi; Yateí. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000200007 |
| |
|
|
Clara Magdalena,López; Adriana Emilce,Piñeiro; Valeria,Pongelli; Villaamil Lepori,Edda Cristina; Roses,Otmaro Enrique. |
Los niveles de plomo en sangre fueron determinados en una población adulta sana y no expuesta laboralmente al metal, habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Las muestras de sangre venosa provenientes de sujetos de ambos sexos (n = 278) fueron procesadas por absorción atómica-atomización electrotérmica a 283,3 nm. Los valores de plombemia obtenidos para la población total fueron de 2,27 a 17,35 µg/dL. La población femenina estudiada (n = 123) tuvo valores comprendidos entre 1,99 y 15,8 µg/dL los que no fueron estadísticamente diferentes de aquellos obtenidos en la población masculina (n = 119) y que estuvieron comprendidos entre 3,06 y 17,67 µg/dL. Los logaritmos naturales de los valores obtenidos se ajustaron a una... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Plombemia; Valores referenciales; Argentina; Absorción atómica; Atomización electrotérmica. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572005000400006 |
| |
|
|
Viegas,Mariana. |
El virus sincicial respiratorio humano (HRSV) es la principal causa de infección respiratoria aguda baja (IRAB) grave en niños pequeños, no existiendo una vacuna eficaz para prevenirlo. Se analizaron muestras de aspirados nasofaríngeos de pacientes hospitalizados por IRAB en un período de seis años (1999-2004). Por RT-PCR se subtipificaron 353 muestras positivas para HRSV por inmunofluorescencia directa. Entre éstas, 65,7% pertenecieron al subtipo A y 34,3% al subtipo B. Por amplificación, RFLP y secuenciación del gen de la glucoproteína G, principal antígeno neutralizante, se estudiaron las relaciones filogenéticas. Para el subtipo A, se encontraron dos patrones de restricción principales (PA1 y PA2) y dos genotipos, GA2 y GA5, que cocircularon durante el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Virus sincicial respiratorio humano; Argentina; Estacionalidad; Epidemiología molecular; Filodinámica; Duplicación de 60 nucleótidos. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572011000100002 |
| |
|
|
Brusau,Elena Virginia; Camí,Gerardo Enrique; Castro,Pedro Florencio; Narda,Griselda Edith. |
Se presenta por primera vez un estudio sobre la frecuencia de litiasis urinaria en la ciudad de San Luis, Argentina, a partir de datos de espectroscopía infrarroja. Se analizaron los espectros infrarrojos de 169 cálculos urinarios provenientes de centros sanitarios tanto públicos como privados. Los componentes químicos encontrados fueron oxalato de calcio monohidrato, uratos, fosfato de calcio, fosfato amónico magnésico hexahidrato y de composición mixta. El análisis cuantitativo de los datos, utilizando la estadística descriptiva, permitió determinar el tipo de composición litiásica más frecuente en el total de los sujetos y la distribución de los tipos encontrados según sexo y edad. La frecuencia de oxalato de calcio monohidrato y de uratos fue mayor en... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Litiasis urinaria; Espectroscopía infrarroja; Composición química; Análisis estadístico; Relación composición-sexo-edad; San Luis; Argentina. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000300004 |
| |
|
|
Soria de González,Analía; Guber,Rosa Silvina; Martínez,Mateo; Arias,Nilda; Tefaha,Liliana; Sandoval,Noemí; Fernández,Marta; Toledo,Roxana. |
El objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles del ácido siálico (S) y enzimas hepáticas en individuos que consumieron agua con arsénico (As) relacionándolos con la presencia ("I con H") o no de hepatomegalia ("I sin H"). Se incluyeron 200 individuos, 85 correspondieron al Grupo Control (GC), 32 "I con H" y 83 "I sin H" quienes habían consumido agua con niveles mayores a 0,01 mg/L. Se les tomó una muestra de sangre venosa y se les realizó el dosaje del S y de las enzimas alaninaninotransferasa (ALT), aspartatoaminotransferasa (AST), fosfatasa alcalina (FAL), gamma glutamil transferasa (GGT), bilirrubina directa (BD) y total (BT), lactato deshidrogenasa (LDH) y 5' nucleotidasa (5'Nu). En los individuos que consumieron agua contaminada se encontró... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arsénico; Agua; Ácido siálico; Enzimas hepáticas; Tucumán; Argentina. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000400006 |
| |
|
|
Weisstaub,Adriana Ruth; Menéndez,Ana María; Montemerlo,Hugo; Pastene,Horacio; Piñeiro,Adriana; Guidoni,María Elisa; Pita Martín de Portela,María Luz. |
Se estudiaron adultos, clínicamente sanos, 21 varones (V) y 19 mujeres (M), de: edad (años): V: 48±14 (28-78); M: 41±14 (23-66); Índice de masa corporal (kg/m²): V: 26,7±2,3 (23,1-31,9); M: 22,2±3,5 (19,3-29,6). Se realizó una encuesta nutricional y se extrajo sangre en ayunas. Se realizaron las determinaciones de rutina del laboratorio clínico. Se determinó zinc en plasma (ZnPl), cobre en suero (CuS); en eritrocitos: Zinc (ZnGR) y cobre (CuGR), por espectrometría de absorción atómica. La totalidad de los V y M presentaron ingestas adecuadas de energía, proteínas, Zn y Cu. Los resultados expresados como: promedio ± desvío estándar y rangos fueron: ZnPl (μg/dL): V: 93±27 (49-161); M: 79±28 (42-157); ZnGR (μg/dL): V: 1.380±210... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Zinc en plasma; Cobre sérico; Zinc y cobre en eritrocitos; Adultos sanos; Argentina. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000300002 |
| |
|
|
Guber,Rosa Silvina; Tefaha,Liliana; Arias,Nilda; Sandoval,Noemí; Toledo,Roxana; Fernández,Marta; Bellomio,Cayetano; Martínez,Mateo; Soria de González,Analía. |
Se determinó la contaminación con Arsénico (As) en agua de bebida en Leales (L) y Graneros (G) (Tucumán), y se relacionó el nivel de contaminación con la profundidad de los pozos y la presencia de signos dermatológicos. La determinación de As fue realizada por el método cuantitativo de Gutzei modificado. Se entrevistaron 122 individuos, se evaluaron los signos dermatológicos de arsenicismo. El 9,3% y 34,7% de 140 muestras de L y 95 de G respectivamente tienen niveles permitidos. Las concentraciones promedios en L fueron 0,112; 0,087 y 0,096 mg/L para la profundidad menor a 10; 11 a 25 y mayor a 25 metros respectivamente. No se encontró diferencia entre las distintas profundidades. Las concentraciones promedios en Graneros fueron 0,163; 0,045; 0,405; 0,056... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arsénico; Agua; Hiperpigmentación; Hiperqueratosis; Tucumán; Argentina. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000200004 |
| |
|
| |
|
|
Kandus, Patricia; UBA/Argentina; Minotti, Priscila; UC/Argentina; Malvárez, Ana Inés; UBA/Argentina. |
We generated a map of wetlands in Argentina from the digital edition of the National Soil Inventory made by the National Institute of Agricultural Technology (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA). Potential wetland areas were extracted from the map after an exhaustive analysis of the database and reassignment of the soil classes, by taking into account 1) soil taxonomic classes; 2) constraining factors (waterlogging, flooding, drainage impairment); and 3) cartographic categories, including lakes, lagoons, marshes and salt lakes. Estimated wetland area is about 600,000 km2, representing 21.5% of the national territory; it increases to 23% when considering salt lakes and deepwater bodies, but their surface is underestimated in the INTA... |
|
Palavras-chave: Wetlands; Soil chart; National inventory; Argentina wetlands; Soil chart; National inventory; Argentina. |
Ano: 2008 |
URL: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciBiolSci/article/view/5870 |
| |
|
|
de Roodt,Adolfo Rafael; Lanari,Laura Ceci; Laskowicz,Rodrigo Daniel; Costa de Oliveira,Vanessa. |
. Los escorpiones de importancia médica en el mundo pertenecen mayoritariamente a la familia Buthidae. En Argentina, los miembros de esta familia no son numerosos, siendo mucho mayor el número de especies de la familia Bothriuridae, cuyos miembros hasta el momento no revisten importancia médica. Dentro de los tres géneros de Buthidae que viven en el país, el género Tityus es el que posee especies cuya picadura e inoculación de veneno puede provocar accidentes severos. En general, la diferenciación entre Tityus trivittatus, el escorpión de mayor importancia médica de Argentina, respecto a otros escorpiones, es fácil en las provincias de la zona central del país. Sin embargo, las reglas a utilizar para la diferenciación entre escorpiones de importancia... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Escorpión; Tityus; Identificación; Argentina. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432014000100001 |
| |
|
| |
|
|
García,Susana Isabel. |
La vigilancia de las intoxicaciones, o toxicovigilancia, es una herramienta fundamental de la evaluación de riesgos para la salud y de la valoración de los efectos de las medidas regulatorias que hacen a la seguridad de los productos químicos. Existen numerosas experiencias latinoamericanas desde los Sistemas Nacionales de Vigilancia Epidemiológica donde muchas intoxicaciones han sido incluidas en los listados de enfermedades de notificación obligatoria, tales como las intoxicaciones por plaguicidas, por metales y por hidrocarburos, el botulismo, los envenenamientos por animales ponzoñosos, las intoxicaciones medicamentosas o por drogas de abuso. En este campo se observan también diferencias en los listados nacionales y regionales, destacándose, por... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Toxicovigilancia; Argentina; Latinoamérica; Epidemiología. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432016000200006 |
| |
|
|
Prause,Juan; Marinich,María J.. |
Se realizó un estudio en una población de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae Engl.), principal especie forestal de valor económico del Parque Chaqueño Húmedo de Argentina, seleccionando ejemplares por su altura y diámetro altura de pecho (DAP). Se colocó una solución de KH2 32PO4 , a 0,10 m y 0,20 m de profundidad. Semanalmente durante 70 días, se determinó la concentración de radioactividad en hojas maduras y enteras de las ramas de un año. En ambas profundidades se detectó la presencia de raíces fisiológicamente activas, siendo mayor en la profundidad de 0,10 m, coincidiendo con la profundidad del horizonte A |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Actividad radical; Forestales; Radioisótopos; Chaco; Argentina. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000400011 |
| |
|
|
Lantieri,M.J.; Meyer Paz,R.; Butinof,M.; Fernández,R.A.; Stimolo,M.I.; Díaz,M.P.. |
La provincia de Córdoba, Argentina, ha sufrido una gran expansión de su superficie cultivada, y con ello, de los volúmenes aplicados de plaguicidas. Éstos poseen un gran impacto ambiental y producen efectos adversos en seres vivos, incluido el hombre. El presente trabajo propuso caracterizar a una población de aplicadores terrestres de plaguicidas de Córdoba y describir los factores condicionantes de la exposición y adopción de medidas de protección, mediante el análisis de asociaciones con sus características sociodemográficas, sus prácticas laborales y uso de tecnologías. Se implementó un cuestionario autoadministrado en 629 sujetos de toda la provincia. Se obtuvo información acerca de uso de plaguicidas, hábitos de vida y valoración de la exposición... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Exposición ocupacional; Plaguicidas; Equipo de protección personal; Características sociodemográficas; Argentina. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2009000200002 |
| |
|
| |
|
|
Urrutia,Juan J.; Montalvo,Claudia I.; Scillato-Yané,Gustavo J.. |
Se revisaron 5.185 restos fósiles de dasipódidos recuperados de 20 afloramientos huayquerienses (Micoceno tardío) de la Formación Cerro Azul en La Pampa (Argentina). Se registró la presencia de 16 taxones, todos pertenecientes a la Subfamilia Euphractinae: Chasicotatus ameghinoi Scillato-Yané, Chasicotatus sp., Doellotatus inornatus (Rovereto), Doellotatus chapadmalensis Bordas, Ringueletia simpsoni (Bordas), Chorobates villosissimus (Rovereto), Chorobates cf. C. villosissimus, Macroeuphractus morenoi (Lydekker), Macroeuphractus retusus Ameghino, Macroeuphractus sp., Vetelia perforata Scillato-Yané, Macrochorobates scalabrinii (Moreno y Mercerat), Macrochorobates chapalmalensis (Ameghino), Proeuphractus limpidus Ameghino, Proeuphractus sp. y Euphractini... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Dasipódidos; Sistemática; Bioestratigrafía; Mioceno tardío; La Pampa; Argentina. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000200004 |
| |
|
| |
|
|
Llorens,Magdalena. |
Se describen sistemáticamente 20 especies de esporas dispersas trilete lisas, cinguladas y monoletes. El material procede de la Formación Punta del Barco, Cretácico Inferior de la provincia de Santa Cruz. Estas formas pertenecen a los morfogéneros Biretisporites, Deltoidospora, Todisporites, Cyathidites, Densoisporites, Foraminisporis, Contignisporites, Laevigatosporites y Reticulosporis. Este último se reporta por primera vez para Argentina, constituyendo además uno de los registros más antiguos del género. Algunos de estos taxones representan a grupos vegetales que no habían sido reportados anteriormente para esta tafoflora, ampliando así su conocimiento previo. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Palinología; Sistemática; Cretácico Inferior; Provincia de Santa Cruz; Argentina. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000100010 |
| |
|
| |
|
|
Balarino,María Lucía; Gutiérrez,Pedro Raúl. |
Se describe una asociación microflorística proveniente de la Formación Tasa Cuna, noroeste de la provincia de Córdoba, dentro del ámbito de la cuenca Paganzo. La misma es referida a la Biozona de Intervalo Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata del Pérmico Inferior y se correlaciona con la Biozona Cristatisporitesde la cuenca Chacoparaná. La presencia de Striatopodocarpites communis (Wilson) Hart, Vittatina sp cf. V. fasciolata (Balme y Hennelly) Bharadwaj, V. subsaccata Samoilovich emend. Jansonius, Vittatina sp. cf. V. vittifera (Luber) Samoilovich, Hamiapollenites sp. cf. H. bullaeformis (Samoilovich) Jansonius, H. fusiformis Marques-Toigo emend. Archangelsky y Gamerro, Pakhapites fusus (Bose y Kar) Menéndez, Lunatisporites sp. cf. L. variesectus... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Córdoba; Cuenca Paganzo; Pérmico Inferior; Formación Tasa Cuna; Palinología; Bioestratigrafía. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000200013 |
| |
Registros recuperados: 736 | |
|
|
|