Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Confirmación arqueobotánica del uso de Chusquea culeou (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) en el sitio Lago Meliquina, Patagonia Argentina Darwiniana
Pérez,Alberto; Aguirre,M. Gabriela.
El análisis anatómico de restos leñosos carbonizados confirmaron el uso de Chusquea culeou en el sitio arqueológico Lago Meliquina, Patagonia argentina. Se presenta el análisis anatómico tanto de los restos carbonizados como de los materiales de referencia actuales, y se resalta el uso de C. culeou en la confección de estructuras que separaron espacios diferenciados para la realización de actividades de subsistencia durante la ocupación del sitio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Bambúes leñosos; Patagonia argentina.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Voces en el bosque: el uso de recursos vegetales entre cazadores-recolectores de la zona central de Tierra del Fuego Darwiniana
Caruso,Laura; Mansur,María E; Piqué,Raquel.
Se estudiaron las modalidades de aprovechamiento de las plantas entre los Selknam de Tierra del Fuego (Argentina) y se presentan aquí los resultados obtenidos a partir del análisis de los restos de madera carbonizada y sin carbonizar del sitito Ewan, ocupado a principios del siglo XX para la realización de un ritual de iniciación. Los resultados permitieron una mejor comprensión de las estrategias de aprovechamiento de las plantas entre las sociedades cazadoras-recolectoras. La identificación de las especies empleadas y el registro de las principales características morfométricas permitió documentar el aprovechamiento del "ñire" (Nothofagus antarctica). Esta especie, dominante en el entorno, fue utilizada para la construcción de la vivienda y como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Cazadores-recolectores; Selknam; Tierra del Fuego.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización cuantitativa de productos intermedios y residuos derivados de alimentos del Algarrobo (Prosopis flexuosa y P. chilensis, Fabaceae): aproximación experimental aplicada a restos arqueobotánicos desecados Darwiniana
Capparelli,Aylen.
Mediante una aproximación experimental se caracterizan los atributos macromorfológicos cuantitativos de productos intermedios y residuales derivados de Prosopis chilensis y P. flexuosa (Algarrobo blanco y Algarrobo negro respectivamente) que potencialmente podrían llegar a formar parte del registro arqueobotánico. Se provee descripción morfoanatómica de la vaina y la semilla de las especies tratadas. Se elaboró harina no refinada y refinada, añapa, aloja y arrope, siguiendo técnicas tradicionalmente utilizadas en el Valle de Hualfín, Catamarca, Argentina, las cuales fueron registradas por la autora en trabajos previos. Se concluye que el análisis cuantitativo de restos macrobotánicos de Prosopis, en conjunto con el cualitativo, permite la identificación de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Arqueobotánica; Prosopis; Valle de Hualfín.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y limitaciones para la identificación arqueológica de gránulos de almidón de razas nativas de Zea mays (Poaceae) del Noroeste argentino Darwiniana
Lantos,Irene; Giovannetti,Marco A.; Ratto,Norma.
Se caracterizaron y analizaron microscópicamente los gránulos de almidón de ocho razas nativas de Zea mays del noroeste de Argentina (pisingallo, cristalino colorado, perlita, calchaquí, complejo tropical, dentado amarillo-colorado, chullpi y capia). Se generó una base de datos de referencia con caracteres morfológicos y métricos de los gránulos de almidón de las razas locales para dar cuenta de la diversidad a nivel intra e inter-racial. El objetivo de este trabajo es reconocer elementos referenciales para lograr mejores y más confiables identificaciones de los gránulos de almidón de maíz en muestras arqueológicas. Para este fin se utilizaron herramientas estadísticas descriptivas y se realizaron análisis multivariados; se aplicó un tratamiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Almidón; Arqueobotánica; Razas nativas; Zea mays.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría comparada de semillas de Nicotiana: Solanaceae) identificación de semillas carbonizadas provenientes de un sitio arqueológico en Chile central Darwiniana
Planella,M. Teresa; Collao-Alvarado,Kathy; Niemeyer,Hermann M.; Belmar,Carolina.
La presencia frecuente de pipas para fumar en sitios arqueológicos del Período Alfarero Temprano de Chile central y las evidencias en relación con la costumbre de fumar especies de Nicotiana halladas en sitios prehispánicos de otros lugares de las Américas, muestran la necesidad de contar con una metodología para identificar las especies de este género usadas en Chile. En este trabajo se ha realizado un estudio morfométrico en semillas de especies de Nicotiana que sirve de referencia para comparaciones con semillas de origen arqueológico. La forma y tamaño de la semilla, el patrón de ornamentación dado por las células epidérmicas y la ubicación del hilum resultaron ser caracteres relevantes para identificaciones confiables. Utilizando estos caracteres, se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Chile central; Colección de referencia; Estudio morfométrico; Semillas de Nicotiana.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna Meridional Argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) Darwiniana
Oliszewski,Nurit; Olivera,Daniel E.
En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays y sus implicancias en relación con el establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna meridional argentina para el lapso ca. 1300-700 años A P, a partir del registro arqueobotánico de los sitios arqueológicos Cueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Intensificación agrícola; Zea mays.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cocina, el taller y el ritual: explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el noroeste argentino Darwiniana
Babot,María del Pilar.
En este trabajo se exploran las trayectorias de los recursos vegetales en el Noroeste argentino pre-hispánico a través de evidencias materiales de elaboración de alimentos, confección de tecnofacturas y consumo de psicoactivos. Con este objetivo, se analizan registros de plantas útiles procedentes de distintos sitios de la Puna, la Prepuna y del Área Valliserrana, abarcando el lapso ca. 6500-400 años AP. Todos los casos analizados tienen en común que en ciertos puntos de sus cadenas de procesamiento/consumo fueron sometidos a algún tipo de trituración o molienda, lo cual ha permitido identificarlos a través de sus residuos (indicadores microscópicos constituidos por microfósiles) contenidos en los artefactos empleados para esa tarea (molinos, morteros y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Cadenas de procesamiento; Consumo; Microfósiles; Plantas alimenticias; Plantas útiles; Puna argentina; Recursos vegetales.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de caractereres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus Vulgaris (fabaceae, faboideae) silvestres y cultivados del noroeste argentino: una aplicación en arqueobotánica Darwiniana
Babot,María del Pilar; Oliszewski,Nurit; Grau,Alfredo.
Los criterios tradicionales utilizados en las descripciones de Phaseolus vulgaris no han facilitado la identificación taxonómica de ejemplares arqueológicos de esta especie y sus variedades, debido a que se centran mayormente en aspectos de la planta difícilmente preservados. En este trabajo se establecen variaciones de utilidad arqueobotánica en un conjunto amplio de caracteres cualitativos y cuantitativos, macroscópicos (atributos de la semilla) y microscópicos (atributos de los granos de almidón) de las variedades cultivada y silvestre en el Noroeste argentino, identificando aquellos caracteres diagnósticos específicos e intraespecíficos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Almidón; Morfología; Argentina; Phaseolus; Poroto común.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción hortícola a baja escala en el límite continental del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica Darwiniana
Llano,Carina; Cortegoso,Valeria; Marsh,Erik.
Los macrorrestos vegetales recuperados en el sitio Los Conitos (noroeste de Mendoza, Argentina) proporcionan evidencia del consumo y manejo de especies de plantas silvestres y domésticas. Con base en estos datos, el objetivo de este trabajo es mejorar nuestra comprensión del proceso socioeconómico de recolección y manejo de especies de plantas durante el Holoceno Tardío. El método de recuperación fue cribado en seco. La cronología se basa en ocho fechas de radiocarbono que abarcan los últimos tres mil años, que se evalúan junto con los restos macrobotánicos. De los 207 restos, Prosopis ("algarrobo") fue el más ubicuo. Los niveles de excavación se agruparon en cuatro componentes de ocupación. En el componente IV más antiguo, no se documentaron taxones...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Especies domesticadas; Plantas silvestres; Valle de Potrerillos.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932017000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entierros y ofrendas: prácticas mortuorias, agrícolas y culinarias en los siglos XIII y XIV en Tinogasta (Catamarca, Argentina) Darwiniana
Ratto,Norma; Lema,Verónica S.; López,M. Laura.
En este trabajo se presentan los análisis realizados sobre las asociaciones arqueobotánicas recuperadas en dos contextos funerarios del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina). Los sitios Las Champas y Bebé de La Troya presentan macrorrestos vegetales junto a inhumaciones que permiten indagar el rol de dichos restos y sus implicancias dentro de las sociedades tardías catamarqueñas. Nuestro objetivo es caracterizar las prácticas sociales que intervinieron en el depósito de restos de plantas como acompañamiento funerario, al identificar la presencia de marcas diagnósticas de procesamiento culinario en dichos restos, que además son identificados taxonómicamente. En ambos sitios tanto los macrorrestos como los sedimentos asociados fueron analizados a ojo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Catamarca; Entierros; Ofrendas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arqueobotánica del museo nacional de las culturas, Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Galván Escobedo, Iris Grisel.
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de...
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arqueobotánica del museo nacional de las culturas, Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Galván Escobedo, Iris Grisel.
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de...
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/142
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional