Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PECES ASOCIADOS A FORMACIONES CORALINAS DE CINCO ÁREAS DEL CARIBE COLOMBIANO: LISTADO DE ESPECIES Y PRIMEROS REGISTROS PARA LAS ÁREAS Boletín de Investigaciones
Reyes-Nivia,María Catalina; Rodríguez-Ramírez,Alberto; Garzón-Ferreira,Jaime.
Mediante censos visuales se registraron 198 especies de peces asociados a arrecifes coralinos en cinco áreas del Caribe colombiano evaluadas a través del “Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia” (SIMAC) entre 1998 y 2003. En la bahía de Chengue se observó el mayor número de especies (149) y cuatro nuevos registros para el área de Santa Marta. En la isla de San Andrés se censaron 138 especies, nueve de las cuales son nuevos registros. En las islas del Rosario se registraron 128 especies con ocho nuevos registros y en las islas de San Bernardo se observaron 114 especies, que incluyen 12 nuevos registros. De las 119 especies reconocidas en Urabá chocoano, 48 son registradas por primera vez para el área.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Peces arrecifales; Arrecifes coralinos; Caribe colombiano; Lista de especies.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SESGOS ASOCIADOS A CENSOS VISUALES DE PECES ARRECIFALES EN EL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL: IMPLICACIONES DEL USO DE TRANSECTOS SENCILLOS O DE TAMAÑO MIXTO, DE LA EXPERIENCIA DE LOS BUZOS Y DE LA ESTIMACIÓN DE LA TALLA Boletín de Investigaciones
Palacios,María del Mar; Zapata,Fernando A..
Los censos visuales en transectos de banda implementados para evaluar las poblaciones de peces arrecifales en el Pacífico Oriental Tropical (POT) varían mucho en el tamaño de las unidades de muestreo y en los protocolos de censo. Para examinar los efectos de tal variación sobre los estimativos de riqueza y densidad de especies, y contribuir a identificar un protocolo apropiado (exacto, preciso y eficiente), se compararon dos métodos de transectos de banda: un transecto de tamaño sencillo (una sola banda de 30 x 2 m) y uno de tamaño mixto (dos bandas, una de 50 x 5 m para peces grandes y móviles, y una de 50 x 1 m para peces pequeños o crípticos). Tres observadores con diferente experiencia en censos visuales realizaron 72 censos en tres transectos fijos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arrecifes coralinos; Censos visuales; Pacífico Oriental Tropical; Peces; Transectos de banda.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMUNIDADES DE ESPONJAS DE LOS ARRECIFES DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY, CUBA Boletín de Investigaciones
Alcolado,Pedro M..
La investigación se realizó con el fin de conocer la composición y estructura de las comunidades de esponjas de los arrecifes del Archipiélago Sabana-Camagüey y de ensayar su uso como indicadoras de la severidad y pronosticabilidad ambiental, así como de los tensores más importantes del ese territorio. Para ello, se realizaron muestreos de estaciones en 10 transecciones de arrecifes entre 5 y 20 m de profundidad. Las especies que más frecuentemente aparecieron dominando son típicas de ambientes sometidos a fuerte sedimentación y a la agitación del agua, lo que sugiere que estos son, además de la iluminación, los tensores ambientales más determinantes de la estructura y composición de las comunidades de esponjas en los arrecifes estudiados. El desarrollo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comunidades; Esponjas; Arrecifes coralinos; Cuba.
Ano: 1999 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611999000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMBIO TEMPORAL EN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD CORALINA DEL ÁREA DE SANTA MARTA - PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (CARIBE COLOMBIANO) Boletín de Investigaciones
Martínez,Silvia; Acosta,Alberto.
En la última década varias predicciones han sido planteadas, acerca de la magnitud y dirección de los cambios temporales en la estructura coralina, pero pocos estudios las han demostrado cuantitativamente. Con el fin de evidenciar tales cambios, se cuantificó la estructura de la comunidad coralina en cuatro arrecifes del Caribe colombiano, dos del área de Santa Marta: Punta Betín (PB) e isla Morro Grande (MO) y dos en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT): ensenada de Granate (GR) y bahía Gayraca (GA). La composición y cobertura coralina fueron cuantificadas durante el 2002 y comparadas con estudios de línea base llevados a cabo en 1989 (PB, MO y GR) y 1992 (GA). Estas variables se cuantificaron mediante transectos lineales con cadena de 20 m, entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arrecifes coralinos; Cambio temporal; Caribe colombiano; Degradación; Estructura de la comunidad coralina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LA SEDIMENTACIÓN EN EL RECLUTAMIENTO DE LAS MACROALGAS DICTYOTA SPP. Y LOBOPHORA VARIEGATA: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Flórez-Leiva,Lennin; Rangel-Campo,Alejandro; Díaz-Ruiz,Martha; Venera-Pontón,Dagoberto E.; Díaz-Pulido,Guillermo.
La sedimentación está frecuentemente implicada como un factor clave en la degradación arrecifal. Sin embargo son pocos los estudios experimentales que evalúan este importante proceso en la dinámica del reclutamiento de las algas en los arrecifes coralinos. En un experimento de campo se manipularon los niveles de sedimentación y se examinaron los impactos en el reclutamiento y crecimiento de las macroalgas pardas Dictyota spp. y Lobophora variegata en dos bahías (Chengue y Granate) del Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe colombiano. Se encontró una gran variabilidad de respuestas de las algas a la sedimentación, la cual dependió del nivel de sedimento empleado, tipo de alga estudiada y parámetro poblacional considerado (reclutamiento o crecimiento). La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caribe colombiano; Arrecifes coralinos; Macroalgas; Parque Nacional Natural Tayrona; Sedimentación.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CONDICION ACTUAL DE LAS FORMACIONES CORALINAS DE ACROPORA PALMATA Y A. CERVICONIS EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (COLOMBIA) Boletín de Investigaciones
Garzón-Ferreira,Jaime; Moreno-Bonilla,Miguel; Valderrama Vásquez,Jorge M..
Para determinar el estado de las formaciones coralinas dominadas por Acropora palmata (FAP) y A. cervicornis (FAC) en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT), Caribe colombiano, se evaluaron las bahías de Chengue, Gayraca, Nenguange y Cinto entre mayo-diciembre de 2001. Se estableció la ubicación y extensión de dichas formaciones mediante barridos visuales a lo largo de la línea de costera, utilizando un flujómetro, mapas esquemáticos y un GPS, y su cobertura viva se valoró mediante cinturones de cuadrantes (1 x 10 m). Se evaluaron en total 29 FAP (119320 m²) y 12 FAC (21760 m²). Casi todas las FAP presentaron colonias vivas de A. palmata, pero la cobertura promedio de esta especie alcanzó apenas un 10%, para una extensión aproximada de 14000 m² de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acropora; Arrecifes coralinos; Conservación; Parque Natural Tayrona; Caribe.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ENFERMEDADES CORALINAS Y SU INVESTIGACIÓN EN LOS ARRECIFES COLOMBIANOS Boletín de Investigaciones
Gil-Agudelo,Diego L.; Navas-Camacho,Raúl; Rodríguez-Ramírez,Alberto; Reyes-Nivia,María Catalina; Bejarano,Sonia; Garzón-Ferreira,Jaime; Smith,Garriet W..
Los arrecifes coralinos, uno de los más bellos e importantes ecosistemas de nuestro planeta, han existido por más de 200 millones de años, sobreviviendo a grandes cambios durante su historia (glaciaciones, extinciones masivas, entre otros). Sin embargo, durante las últimas tres décadas se han registrado grandes y súbitos cambios en el medio marino que ajuicio de algunos investigadores ponen en peligro la supervivencia de corales y arrecifes coralinos. Uno de los mayores problemas que enfrentan los arrecifes coralinos hoy en día es la aparición de enfermedades que atacan a los corales, la base de estos ecosistemas. No existe un consenso sobre si estas enfermedades son realmente nuevas o no, pero lo que sí se sabe es que algunas de ellas están creando...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Enfermedades coralinas; Arrecifes coralinos; Mortalidad; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EQUINODERMOS ASOCIADOS A FORMACIONES ARRECIFALES EN ZIHUATANEJO Y ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO Boletín de Investigaciones
Zamorano,Pablo; Leyte-Morales,Gerardo E..
El conocimiento de los equinodermos de la región de Zihuatanejo y Acapulco, Guerrero, es escaso, y el existente refiere principalmente a listados taxonómicos. Con esos antecedentes, en este trabajo, se describió y caracterizó la comunidad de equinodermos asociada a arrecifes coralinos a partir de transectos de banda de 50 m de largo por 1 m de ancho. Durante 2004 se realizaron dos muestreos prospectivos (uno en época de lluvias y otro en época de secas). En total se registraron diez especies, tres asteroideos, seis echinoideos y un holoturoideo. La diversidad promedio obtenida en los 13 sitios estudiados (1.036 bits ind-1) se considera baja al compararla con la diversidad máxima posible (3.322 bits ind-1) debido a la dominancia del erizo negro Diadema...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Echinodermata; Arrecifes coralinos; Diversidad; Costa de Guerrero.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DENSIDAD Y ESTRUCTURA DE TALLAS DEL PEZ LEÓN PTEROIS VOLITANS (SCORPAENIDAE) EN EL CARIBE OCCIDENTAL INSULAR COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
González-Corredor,Juan David; Acero P,Arturo; García-Urueña,Rocío.
RESUMEN En los últimos años se ha reconocido la problemática causada por especies invasoras, consideradas el segundo causal de pérdida de diversidad después de la degradación del hábitat. El pez león (Pterois volitans), especie originaria del Pacífico occidental, fue visto por primera vez al sur de la Florida en 1985. A partir de 2000 se ha dispersado y establecido en la costa este de Estados Unidos, Bermudas, las Bahamas, y desde 2007 se ha expandido por el Caribe, registrándose en localidades oceánicas y continentales de Colombia en 2008 y 2009, respectivamente. Las condiciones de San Andrés permiten profundizar en el conocimiento de los diferentes aspectos de esta invasión y se constituye en un experimento natural para entender cómo se comporta una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Especie invasora; Estructura de tallas; Arrecifes coralinos; San Andrés; Reserva Biosfera Seaflower.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612016000200317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACION ECOLOGICA DE LOS ARRECIFES CORALINOS DEL OESTE DE CAYO LARGO DEL SUR, CUBA: 1998-1999 Boletín de Investigaciones
Alcolado,Pedro M.; Claro-Madruga,Rodolfo; Martínez-Daranas,Beatriz; Menéndez-Macía,Grisel; García-Parrado,Pedro; Cantelar,Karel; Hernández,Miguel; del Valle,Rosa.
Cayo Largo del Sur, ubicado en el sudoeste de Cuba al sur del Golfo de Batabanó, es un polo turístico de playa y buceo, muy alejado de la isla principal de Cuba y de Isla de la Juventud, y por lo tanto, de asentamientos humanos permanentes importantes y de todo desarrollo agrícola e industrial. Sin embargo, los arrecifes del oeste de Cayo Largo están sufriendo un proceso gradual de deterioro. Se observaron gran escasez de mesoherbívoros (erizo de mar Diadema antillarum, principalmente, y de peces escáridos y acantúridos) y altas concentraciones de nutrientes. Como consecuencia se ha producido la proliferación excesiva de algas y de tapetes de cianobacterias. Esto se ha visto reforzado por temperaturas elevadas en 1998 y por la simplificación de relieve...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arrecifes coralinos; Estado; Cuba.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612001000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS COMUNIDADES DE GORGONIAS DE LOS ARRECIFES DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY, CUBA: CONECTIVIDAD Y FACTORES DETERMINANTES Boletín de Investigaciones
Alcolado,Pedro M; García-Parrado,Pedro; Hernández-Muñoz,Darlenys.
Para conocer la composición y estructura de las comunidades de gorgonias de los arrecifes coralinos del Archipiélago Sabana-Camagüey (norte central de Cuba) y los factores que las gobiernan, se realizaron muestreos de estaciones en 10 transecciones de arrecife que incluyen la zona trasera (cerca de 1 m de profundidad) y la zona del arrecife frontal (entre 5 y 20 m de profundidad). La especie más predominante y frecuente fue Pseudopterogorgia americana, seguida por Eunicea flexuosa, Eunicea mammosa, Plexaurella dichotoma y Plexaura kuekenthali. La primera es típica de fondos rocosos con acumulación de sedimentos, y las demás son consideradas como resistentes a la turbulencia del agua, excepto la última. Según el análisis BIOENV la turbulencia del agua fue...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comunidades de gorgonias; Octocorales; Arrecifes coralinos; Cuba.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DINÁMICA DE LAS INTERACCIONES ALGA-CORAL EN DOS BAHÍAS DE LA REGIÓN DE SANTA MARTA (CARIBE COLOMBIANO) CON DISTINTO GRADO DE INFLUENCIA ANTROPOGÉNICA Boletín de Investigaciones
Mejía-Niño¹,Nazira; Garzón-Ferreira²,Jaime.
Para contribuir al conocimiento del impacto potencial de las macroalgas sobre las comunidades coralinas se desarrolló el presente trabajo con el fin de evaluar la presencia y la dinámica de las interacciones alga- coral en colonias coralinas de dos bahías de la región de Santa Marta. Para este fin se establecieron dos estaciones en la Bahía de Chengue, ubicada dentro del Parque Nacional Natural Tayrona y alejada de los focos de influencia antropogénica, y dos en la Bahía de Santa Marta, adyacente a los impactos de la ciudad del mismo nombre. En cada estación se fijaron al azar tres transectos lineales y se seleccionaron en total 270 colonias de coral. Sobre las colonias se evaluaron mensualmente: los tipos de interacciones presentes con las algas a partir...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arrecifes coralinos; Algas; Interacciones; Santa Marta; Colombia; Caribe.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100013
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional