|
|
|
|
|
Sánchez-Santillán,Paulino; Cobos-Peralta,Mario A.; Hernández-Sánchez,David; Álvarado-Iglesias,Alberto; Espinosa-Victoria,David; Herrera-Haro,José G.. |
Resumen: El éxito de la conservación de microorganismos se logra al evitar contaminaciones en el proceso, y al optimizar la sobrevivencia alta y la estabilidad genética. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso del carbón activado como preservador de bacterias celulolíticas en el proceso de liofilización. El cultivo de bacterias celulolíticas se obtuvo de cuatro trasferencias de fluido ruminal fresco en medios de cultivo y papel Whatman. Como preservador se adicionó carbón activado (CA), antes de liofilizar, y se comparó con un tratamiento testigo sin preservador (SL). Las bacterias liofilizadas se reactivaron en medios de cultivo, en los cuales se midieron sus características y las de las bacterias. Las bacterias reactivadas fueron el inóculo para... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Preservador; Bacterias ruminales; In vitro; Liofilización; Degradación. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000500575 |
| |
|
| |
|
|
Mata Espinosa, Miguel Ángel. |
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de envases de polietilentereftalato (PET) molido como fuente de fibra en dietas para ovinos en engorda, en sustitución de rastrojo de maíz. El estudio tuvo una duración de 60 d con 10 d de adaptación. Se utilizaron 30 borregos machos con un peso vivo promedio de 24.87 ± 1.7 kg alojados en jaulas individuales. Los tratamientos (T) incluyeron tres niveles de envases de PET molido en la dieta (en base a MS): T1 = 0 %, T2 = 10 % y T3 = 20 %. Las variables medidas fueron: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), digestibilidad in vivo de materia seca (DIVMS), conversión alimenticia (CA), PET en heces (PETh) y digestibilidad in vivo de materia seca del PET (DIVMSPET). En el líquido... |
|
Palavras-chave: Ovinos; PET; Fermentación ruminal; Bacterias ruminales; Lambs; Rumen fermentation; Rumen bacteria; Ganadería; Doctorado. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2266 |
| |
|
| |
|
|
Ley de Coss, Alejandro. |
Se aisló una bacteria de ovinos con acidosis ruminal usando medios selectivos para el crecimiento de bacterias productoras de ácido láctico. La bacteria fue identificada genéticamente usando una secuencia parcial de 800 nucleótidos del gen ARNr 16S obtenida por el método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para evaluar in vitro el efecto de los ionóforos monensina y lasalocida en la actividad metabólica de la bacteria se usó una dosis de 30 y 40 g ton-1 de Rumensin (monensina) y Bovatec (lasalocida). Tubos de cultivo con 9 mL de medio de cultivo anaerobio y 0.1 g de una dieta para ovinos alta en carbohidratos de fácil fermentación fueron inoculados con una concentración de 108 bacterias mL-1 de medio de cultivo. A las 24, 48 y 72 h... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Bacterias ruminales; Pediococcus acidilactici; Ionóforos; Doctorado; Ganadería; Rumen bacteria; Ionophores. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1212 |
| |
|
|
Mata Espinosa, Miguel Ángel. |
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de envases de polietilentereftalato (PET) molido como fuente de fibra en dietas para ovinos en engorda, en sustitución de rastrojo de maíz. El estudio tuvo una duración de 60 d con 10 d de adaptación. Se utilizaron 30 borregos machos con un peso vivo promedio de 24.87 ± 1.7 kg alojados en jaulas individuales. Los tratamientos (T) incluyeron tres niveles de envases de PET molido en la dieta (en base a MS): T1 = 0 %, T2 = 10 % y T3 = 20 %. Las variables medidas fueron: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), digestibilidad in vivo de materia seca (DIVMS), conversión alimenticia (CA), PET en heces (PETh) y digestibilidad in vivo de materia seca del PET (DIVMSPET). En el... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Ovinos; PET; Fermentación ruminal; Bacterias ruminales; Lambs; PET; Rumen fermentation; Rumen bacteria. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1208 |
| |
|
|
Cervantes Gómez, Daniel. |
El cobre (Cu) es un micromineral que cumple funciones esenciales en el organismo de los animales; del mismo modo es necesario para las bacterias ruminales, implicando que todos los nutrientes que requieren los microrganismos, dentro de estos el cobre, deben estar disponibles en el rumen en forma estable y continúa para asegurar su crecimiento. Por lo anterior, en el presente estudio se desarrollaron dos ensayos experimentales para determinar la concentración óptima y tóxica de cobre, con base al crecimiento y la actividad de las bacterias ruminales; en el primer experimento se utilizaron seis concentraciones de cobre (0, 10, 20, 30, 40 y 50 ppm), en un medio de cultivo que contenía heno de alfalfa. Los resultados de este ensayo mostraron que las... |
|
Palavras-chave: Cobre; Concentración óptima y tóxica; Bacterias ruminales; Digestibilidad in vitro; Copper; Optimal and toxic concentration; Ruminal microbes; In vitro digestibility; Ganadería; Maestría. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/774 |
| |
|
|
Ley de Coss, Alejandro. |
Se aisló una bacteria de ovinos con acidosis ruminal usando medios selectivos para el crecimiento de bacterias productoras de ácido láctico. La bacteria fue identificada genéticamente usando una secuencia parcial de 800 nucleótidos del gen ARNr 16S obtenida por el método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para evaluar in vitro el efecto de los ionóforos monensina y lasalocida en la actividad metabólica de la bacteria se usó una dosis de 30 y 40 g ton-1 de Rumensin (monensina) y Bovatec (lasalocida). Tubos de cultivo con 9 mL de medio de cultivo anaerobio y 0.1 g de una dieta para ovinos alta en carbohidratos de fácil fermentación fueron inoculados con una concentración de 108 bacterias mL-1 de medio de cultivo. A las 24, 48 y 72 h... |
|
Palavras-chave: Bacterias ruminales; Pediococcus acidilactici; Ionóforos Rumen bacteria; Pediococcus acidilactici; Ionophores. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/844 |
| |
|
|
Ley de Coss, Alejandro. |
Se aisló una bacteria de ovinos con acidosis ruminal usando medios selectivos para el crecimiento de bacterias productoras de ácido láctico. La bacteria fue identificada genéticamente usando una secuencia parcial de 800 nucleótidos del gen ARNr 16S obtenida por el método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para evaluar in vitro el efecto de los ionóforos monensina y lasalocida en la actividad metabólica de la bacteria se usó una dosis de 30 y 40 g ton-1 de Rumensin (monensina) y Bovatec (lasalocida). Tubos de cultivo con 9 mL de medio de cultivo anaerobio y 0.1 g de una dieta para ovinos alta en carbohidratos de fácil fermentación fueron inoculados con una concentración de 108 bacterias mL-1 de medio de cultivo. A las 24, 48 y 72 h... |
|
Palavras-chave: Bacterias ruminales; Pediococcus acidilactici; Ionóforos Rumen bacteria; Pediococcus acidilactici; Ionophores. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/860 |
| |
|
|
|