Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN Y LA HUMEDAD DEL SUELO EN TRES SITIOS FORESTALES DE LA VIII REGIÓN DE CHILE Agricultura Técnica
A. Bonilla,Carlos; Bonomelli,Claudia; Urrutia,Gonzalo.
En Chile existen alrededor de dos millones de hectáreas con plantaciones forestales, destacándose la VIII Región, por sus favorables condiciones climáticas. Considerando la importancia que tiene el régimen hídrico sobre estas especies, el objetivo de este estudio fue caracterizar las precipitaciones y humedad del suelo en tres sitios representativos de las condiciones de Secano Costero, Valle Central y Precordillera de la región. Los sitios empleados se ubican entre los 37°00 y 37°45’ lat. Sur y 72°00 y 73°10’ long. Oeste. Desde septiembre de 1993 y hasta agosto de 1996 se registraron las temperaturas, precipitación y contenido de humedad del suelo en cada sitio. Los resultados indican que la precipitación mensual en el sitio de Precordillera no fue...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Eucalyptus spp.; Hidrología forestal; Balance hídrico; Disponibilidad de agua en el suelo.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zonificación agroclimática de la cuenca de México. Colegio de Postgraduados
Villeda Monsalvo, Alondra.
La variación de las condiciones climáticas en este país ha sido un factor limitante para poder establecer cultivos sustentables en regiones en donde solo se practica agricultura de autoconsumo. Este tipo de fenómenos no se pueden cambiar, sin embargo se pueden establecer cultivos que se adapten a las condiciones del lugar, es por eso que en este trabajo se analizaron las variables meteorológicas de temperatura y precipitación para saber si los cultivos de Frijol, Haba, Maíz, Papa y Trigo presentan condiciones para desarrollarse satisfactoriamente en la cuenca de México. Se procesaron las variables meteorológicas con el programa Excel, mediante el análisis Frecuencial de Lluvias se determinó el periodo o estación de crecimiento, pero para fines prácticos se...
Palavras-chave: Zonificación; Balance hídrico; Indice de satisfacción de necesidades hídricas; Zoning; Water balance; Rate of satisfaction of the hydric needs; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Automatización del riego con base en dispositivos móviles. Colegio de Postgraduados
Lugo Espinosa, Oziel.
El riego proporciona a la planta el agua imprescindible para su crecimiento y desarrollo. Para garantizar el riego adecuado, pero aprovechando al máximo los caudales de agua disponibles, se pueden utilizar sistemas de riego con programación de control automático, para asegurar el suministro cuando y en la cantidad que la planta necesite, para evitar el desperdicio de agua. Se trata de sistemas que activan el riego espontáneamente, en función de la valoración continua de uno o varios parámetros o variables de control. Este trabajo presenta un prototipo para automatizar el riego en una zona con distintos cultivos, donde cada uno de ellos recibe la cantidad de agua necesaria en el momento que se requiera para un óptimo crecimiento. El prototipo consiste en...
Palavras-chave: Automatización; Riego; Balance hídrico; Multicultivo; Automatization; Irrigation; Hydric balance; Multi-crop; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/179
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de tecnologías de la información en el desarrollo de un plan de manejo sustentable del acuífero del Valle de Guadalupe, B. C. Colegio de Postgraduados
Salgado Tránsito, Jorge Arturo.
El presente trabajo se realizó en la región del Valle de Guadalupe, municipio de Ensenada, Baja California, y consistió en la elaboración de un Plan de manejo sustentable del acuífero a partir del uso de tecnologías de la información. El plan de manejo servirá para equilibrar las extracciones con las recargas del acuífero del Valle de Guadalupe. La metodología llevada a cabo en la investigación partió de la elaboración del Sistema de Información Geográfica de la zona. Posteriormente se realizó una estimación de la descarga del acuífero mediante el censo de las extracciones observadas en campo, así como los gastos reportados para el uso urbano. Con la información obtenida y datos de las estaciones meteorológicas de influencia se determinó el balance general...
Palavras-chave: Sistemas de Información Geográfica; Balance hídrico; Análisis químico; Desalinización; GIS; Water balance; Chemical analysis; Desalination; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/321
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Automatización del riego con base en dispositivos móviles. Colegio de Postgraduados
Lugo Espinosa, Oziel.
El riego proporciona a la planta el agua imprescindible para su crecimiento y desarrollo. Para garantizar el riego adecuado, pero aprovechando al máximo los caudales de agua disponibles, se pueden utilizar sistemas de riego con programación de control automático, para asegurar el suministro cuando y en la cantidad que la planta necesite, para evitar el desperdicio de agua. Se trata de sistemas que activan el riego espontáneamente, en función de la valoración continua de uno o varios parámetros o variables de control. Este trabajo presenta un prototipo para automatizar el riego en una zona con distintos cultivos, donde cada uno de ellos recibe la cantidad de agua necesaria en el momento que se requiera para un óptimo crecimiento. El prototipo consiste en...
Palavras-chave: Automatización; Riego; Balance hídrico; Multicultivo; Automatization; Irrigation; Hydric balance; Multi-crop; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/179
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento hídrico en cuencas primarias bajo pastizales y plantaciones de pino de las sierras de Córdoba (Argentina) Ecología austral
Jobbágy,Esteban G; Acosta,Ana M; Nosetto,Marcelo D.
Los cambios en la cobertura vegetal pueden tener importantes efectos sobre el ciclo hidrológico, afectando la magnitud y distribución temporal del caudal de ríos y arroyos. Estos efectos cobran una relevancia especial en áreas montañosas de regiones secas dado su papel importante en la provisión de agua. Este es el caso de las laderas orientales de las sierras de Córdoba, en donde se establecieron ~35000 ha de plantaciones de pinos en reemplazo de pastizales naturales. Exploramos cómo esta transformación ha afectado el rendimiento hídrico de pequeñas cuencas serranas. Para ello seleccionamos cuatro pares de cuencas primarias ocupadas por pastizales naturales y plantaciones de Pinus ellioti (superficie: 27 a 143 ha; elevación: 1100 a 1750 m.s.n.m.). En...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Forestación; Ciclo del agua; Servicios ecosistémicos; Balance hídrico.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reducción del drenaje profundo y la lixiviación de nitrógeno en rotaciones agrícolas con cultivos de cobertura Ecología austral
Portela,Silvina I; Restovich,Silvina B; González,Hugo M; Torti,María J.
Los cambios de vegetación pueden alterar los flujos de agua y nitrógeno (N) de los ecosistemas. La intensificación de las rotaciones con cultivos de cobertura (CC) otoño-invernales reduce el N del suelo y el riesgo de lixiviación durante los excesos hídricos. El objetivo de este trabajo fue contrastar el drenaje profundo y la lixiviación de N en una rotación soja-maíz con y sin CC, utilizando lisímetros. Se cultivó avena antes de soja y avena+vicia antes de maíz. Las precipitaciones fueron 732 y 562 mm durante los períodos intercultivo 2014 y 2015, y 817 y 705 mm durante los cultivos de soja y maíz, respectivamente. La inclusión de CC redujo el drenaje durante los períodos intercultivo (de 41 a 25% y de 22 a 9% de la precipitación durante el primer y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lisímetros de relleno; Balance hídrico; Balance de nitrógeno; Nivel freático.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
O cultivo do algodão herbáceo no sistema de sequeiro no Nordeste do Brasil, no cenário de mudanças climática AGRIAMBI
Silva,Madson T.; Silva,Vicente de P. R. da; Azevedo,Pedro V. de.
O principal objetivo do estudo foi avaliar o impacto das mudanças climáticas no algodoeiro herbáceo (Gossypium hirsutum L. latifolium Hutch) cultivado no Nordeste do Brasil a partir de estimativas da disponibilidade de terras aptas para a atividade agrícola de sequeiro. Essas informações, baseadas em cenários de aumento de temperatura e variabilidade da precipitação pluvial do Painel Intergovernamental de Mudanças Climáticas (IPCC), alimentam um modelo inter-regional de balanço hídrico. Os dados utilizados no estudo foram séries climatológicas diárias de precipitação pluvial, maior que 30 anos, coeficientes da cultura, evapotranspiração potencial e a duração do ciclo. Os cenários denominados A, B e C correspondem, respectivamente, aos aumentos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Precipitação pluvial; Balance hídrico; Evapotranspiração potencial.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-43662012000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El incremento gradual de CO2 en la primera mitad de la incubación, con cambio posterior de la presión de O2, modifica la trayectoria de incubación del pollo de engorda Veterinaria México
García Herrera,Janet; Juárez Estrada,Marco Antonio; López Córdova,Sonia.
Se implementó ventilación restringida (VR) para obtener un aumento gradual de CO2 durante los primeros 10 días del desarrollo embrionario (DE) en dos estudios con huevos fértiles de aves reproductoras pesadas (Ross 308) de 30 y 45 semanas de edad. En el primer estudio se formaron dos grupos: VR y ventilación estándar (V). El grupo VR al día 10 del DE mostró 11 600 ppm de [CO2], con 48% de incubabilidad, mayor a las 2 100 ppm de CO2 y 41% de incubabilidad del grupo V. Los pollitos del grupo VR fueron más largos y pesados. En el segundo estudio, los grupos fueron: ventilación restringida media (VRM) y ventilación restringida alta (VRA). Al momento de la transferencia se efectuó una perforación de 1.3 mm en la cámara de aire, los grupos se subdividieron en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conducta del cascarón; Natalidad; GallusGallus; Embriodiagnóstico; Balance hídrico.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922013000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Balance hídrico ciclico y secuencial: estimación de almacenamiento de agua en el suelo Scientia Agricola
Dourado-Neto,Durval; García y García,Axel; Fancelli,Antonio Luiz; Frizzone,José Antonio; Reichardt,Klaus.
El presente trabajo tiene por objetivo presentar un modelo mecanístico para estimar el almacenamiento de agua en el suelo, con el propósito de prever el rendimiento agrícola para cultivos anuales no fotosensibles. El movimiento y la retención de agua en el sistema agrícola, son los atributos de interés en el estudio. El rendimiento agrícola depende de los procesos básicos de fotosíntesis y respiración. También, el rendimiento depende de la especie vegetal, nutrición de la planta, energia disponible, población de plantas, plantas dañinas y población de parásitos, principalmente. Además, la evapotranspiración actual también depende de los mismos atributos y procesos. Por lo tanto, la hipótesis base del modelo es que es posible estimar el rendimiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Balance hídrico; Almacenamiento de agua; Modelagem.
Ano: 1999 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-90161999000300005
Registros recuperados: 10
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional