|
|
|
Registros recuperados: 26 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Detsch, Claudia. |
Recientemente se pudo observar cómo la atención de la comunidad internacional se trasladó de un reto que hizo época, hacia otro. El primer semestre de 2009 estuvo completamente marcado por la crisis económica y financiera. Pareciera que, entretanto, se ha superado ya lo peor. Paralelamente, entre el 7 y el 18 de diciembre, en Copenhague, se realizaron las negociaciones sobre un nuevo tratado global en materia de cambio climático. Este tratado es necesario para reemplazar al Protocolo de Kioto de 1997, vigente hasta 2012. Sin embargo, la cumbre de Copenhague ha quedado muy atrás de las expectativas, la comunidad de Estados se pudo poner de acuerdo únicamente en convenios mínimos. Para el 2010 se pretende obtener mayores resultados en el marco de los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CAMBIO CLIMÁTICO; PROTOCOLO DE KYOTO; EMISIONES DE GAS; EFECTO INVERNADERO; INUNDACIONES; CONFERENCIA DE BALI; DEFORESTACIÓN; CUMBRE DE COPENHAGUE; PROTECCIÓN AMBIENTAL; CLIMATE CHANGE; KYOTO PROTOCOL; GAS EMISSIONS; GREENHOUSE; FLOOD; BALI CONFERENCE; DEFORESTATION; ENVIRONMENTAL PROTECTION; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4620 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
León, Andrés. |
El artículo aborda de manera general una reflexión sobre los acuerdos adoptados en Kyoto y concretados en Bali. En este sentido las decisiones tomadas han variado en su contenido y tiempo a ejecutar, convirtiendo la ratificación e implementación del protocolo en un “tira y afloje” de asumir compromisos reales que reduzcan de manera drástica la emisión de gases de efecto invernadero. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CAMBIO CLIMÁTICO; ACUERDOS; KYOTO; BALI; EMISIÓN DE GASES. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/66 |
| |
|
|
Arteaga M, Aida. |
El trabajo presente se sustenta en un análisis contable de la fijación y/o reducción de CO2 y una análisis costo-efectivo de la crianza de animales resultado de la conversión de un modelo de agricultura "insustentable" hacia dos modelos orientados a la sustentabilidad agrícola-ganadera. En este contexto, se evidencian potenciales distorsiones que el sistema MDL-F podría consignar en virtud de que posiblemente y tal como están llevándose a cabo las negociaciones internacionales, no consideraría la fijación de CO2 en pequeños y medianos bosques y no contabilizaría la emisión de CH4 producida por la población ganadera cuyas cantidades emitidas superan a la fijación de CO2 y cuyos efectos en términos de concentración de GEl es 25 veces mayor que el CO2 |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; MEDIO AMBIENTE; ECUADOR; DEFORESTACIÓN; ECONOMÍA; CAMBIO CLIMÁTICO. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/585 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 26 | |
|
|
|