|
|
|
Registros recuperados: 114 | |
|
| |
|
| |
|
|
Roa Ovalle, Iv??n Ernesto. |
Las condiciones estructurales de discriminaci??n, pobreza, exclusi??n y violencia frente a los pueblos afro-descendientes en el norte de la provincia de Esmeraldas, han permitido que en esta regi??n del Ecuador, como Choco y Tumaco en Colombia, queden a merced de factores que vulneren sus pr??cticas de vida. Parte de esos factores se han ido estructurando con la presencia de actores armados ilegales colombianos, sicarios ecuatorianos, rutas de narcotr??fico y en los ??ltimos a??os con el cultivo de palma aceitera y la miner??a ilegal. La palma aceitera en el Ecuador aparece como un proyecto de desarrollo que tiene sus primera expresi??n en la regi??n de Quininde, posteriormente se expande a mas regiones del pa??s, donde la que ha tenido mayor crecimiento... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: NARI??O; COLOMBIA; ESMERALDAS; ECUADOR; VIOLENCIA; RACISMO; CAPITALISMO; GRUPOS ARMADOS; EMPRESAS TRANSNACIONALES; PALMA ACEITERA; CULTIVOS; COLONIALISMO; PARAMILITARES; MINER??A; DEFORESTACI??N; GENEALOG??A; SICARIATO; TERRITORIO; VIOLENCE; RACISM; CAPITALISM; ARMED GROUPS; TNCs; PALM OIL; CROPS; COLONIALISM; PARAMILITARY; MINING; DEFORESTATION; GENEALOGY; KILLINGS; TERRITORY. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5385 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
López Oropeza, Mauricio. |
La base analítica de esta propuesta investigativa la hemos realizado desde la noción “territorial”, es decir, desde la comprensión de los complejos procesos humanos, culturales, políticos y económicos, que se articulan a dinamismos sociales en construcción. Territorio como construcción social, resultado de interacciones humanas, donde se perciben los intereses concretos y habilidades sociales de los actores para ejercer un liderazgo o control sobre otros (Fligstein 2001), y procesos socio-económicos interpretados desde una ineludible trayectoria histórica que marca las pautas para comprender la realidad. Nuestro territorio de reflexión es “Intag”, espacio de vida con particularidades únicas dado el proceso histórico de colonización que vivió, su difícil... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: IDENTIDAD TERRITORIAL; ECONOMÍA LOCAL; CAPITALISMO; DESARROLLO TERRITORIAL; AUTONOMÍAS; TENENCIA DE TIERRAS; INTAG; ECUADOR; TERRITORIAL IDENTITY; LOCAL ECONOMY; CAPITALISM; TERRITORIAL DEVELOPMENT; AUTONOMY; LAND TENURE. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3927 |
| |
|
| |
|
|
Reyes Aguinaga, Hernán. |
Desde hace cinco años Ecuador está inmerso en un proceso de cambios insoslayables. Por donde se lo mire, el balance de este quinquenio de gobierno del movimiento PAIS es de acumulación positiva: está fuera de duda que se trata de un periodo cualitativamente superior al que se vivió entre 1996 y el 2006. La estabilidad aparece como el gran signo que caracteriza el escenario ecuatoriano desde la primera victoria electoral de Rafael Correa en el 2007, logro mayor si se considera que dejó atrás una década de un desorden institucional mayúsculo, que había minado casi por competo la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Dentro del nuevo momento político, el 2012 representa el año decisivo de la continuidad del proceso y del proyecto. Su naturaleza... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: PODER POLÍTICO; DEMOCRACIA; REVOLUCIÓN CIUDADANA; CAPITALISMO; ECUADOR; POLITICAL POWER; DEMOCRACY; CITIZEN REVOLUTION; CAPITALISM. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3725 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ramírez, Franklin; Jácome, Hugo. |
El mundo vive desde fines del 2007 una de las peores crisis económicas de su historia. De hecho, varios investigadores la han comparado, dada su profundidad, con el desplome de las bolsas de valores de 1929. El proceso comenzó a decantarse con la crisis en el mercado de alimentos atada al vertiginoso incremento de los precios del petróleo. Luego, durante el 2008, con la explosión de la inmensa burbuja especulativa creada en los mercados bursátiles norteamericanos, principalmente en el mercado inmobiliario. Sus efectos se expandieron por todo el mundo a través de los sistemas financieros y las bolsas de valores, llegando a golpear duramente la economía real de casi todos los países, tanto como a sus sociedades. A inicios del año 2009, un escenario de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CAPITALISMO; CRISIS; CRISIS ECONÓMICA; CAPITALISM; ECONOMIC CRISIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2058 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
González Arencibia, Mario. |
Este artículo plantea la necesidad de rescatar el concepto de socialismo sostenible, en el contexto del conflicto agudo entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, al interior de los distintos países que conforman la economía mundial. El artículo pretende apuntar hacia la reflexión en torno a tendencias que podrían contribuir al debate sobre el tema en cuestión. Sostiene la idea de que la sociedad socialista del futuro surgirá de la experiencia y la práctica colectiva de millones de personas y añade que, existe una necesidad de renovar el concepto de socialismo bajo el contexto de la globalización, a partir de la concepción de que el socialismo continúa siendo una alternativa, frente a las leyes contradictorias... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SOCIALISMO; GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA MUNDIAL; CAPITALISMO; SOCIALISM; GLOBALIZATION; WORLD ECONOMY; CAPITALISM. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4071 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 114 | |
|
|
|