|
|
|
Registros recuperados: 12 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Coronel Feijoo, Rosario. |
La cuenca del valle del Coangue aparecía en las fuentes como una zona particularmente dinámica. Para el siglo XVIII, dominaba una producción tan diferente como la caña manejada por una población igualmente diferente como la negra. ¿Cómo se produjo esta transición tan espectacular? ¿qué pasó con la producción de algodón y coca?, cuál fue la suerte de los señoríos indígenas que controlaban esa microregión tan próspera?, fueron las interrogantes de partida de la investigación. Ya en el siglo XVIII, nos interesamos por analizar la hacienda cañera en cuanto estrategias, rentabilidad, fuerza de trabajo y vinculaciones externas, es decir buscábamos discutir el funcionamiento interno de los complejos cañeros de propiedad Jesuita. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECUADOR; HISTORIA ECONÓMICA; OTAVALO; CARENGUE; CAYAMBE; SIGLO XVI. |
Ano: 1987 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/755 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Tutillo, Guadalupe. |
La crisis económica en los países desarrollados en la década de los ochenta afecta profundamente a los países de América Latina por la imposición de programas de reajuste estructural, buscando como estrategia económica la agricultura de exportación de productos no tradicionales. Esta realidad económica, a finales de la década de los ochenta en el Ecuador, se implementa en la región Sierra con la producción de flores cortadas para la exportación. Actividad que es implementada y sostenida por todo un sistema político - económico desde el más alto nivel hasta lo local, esto ha dado lugar a que las instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales accionen e imposiciones de mercado. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; JÓVENES; TRABAJADORES; CAYAMBE; FLORICULTURA; EMPLEO. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2401 |
| |
Registros recuperados: 12 | |
|
|
|