Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 186
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción y reproducción de diferenciaciones sociales. Libro de referencia Los profesionales en la sociedad capitalista. (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Los profesionales en la sociedad capitalista analiza los efectos de la revolución científico-técnica sobre las sociedades capitalistas más avanzadas y sobre las sociedad española en particular. Muestra que, efectivamente, el desarrollo de las fuerzas productivas va a transformar estaba transformando desde hacía tiempo- tanto el origen de los miembros de cada clase, como la percepción de la situación de clase. Aclara muy detenidamente en qué consisten esos cambios y concluye mostrando que no sólo no van a acabar con la división social y con su desaparición, sino que van a ahondar sus efectos.
Tipo: Otro Palavras-chave: CAPITALÍSMO; FUERZAS PRODUCTIVAS; SOCIEDAD CAPITALSITA; CLASES SOCIALES; CAPITALISM; PRODUCTIVE FORCES; CAPITALIST SOCIETY; SOCIAL CLASSES.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4939
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Matrimonio criollo y violencia conyugal : Cuenca 1750 - 1800 Buscador Latinoamericano
León G., Catalina.
El matrimonio criollo fue, en el siglo XVIII, una institución sólida, a pesar de la extendida práctica del adulterio. Esta fortaleza del consorcio, sin embargo, se vio eventualmente conmocionada por las quejas de esposas de toda condición social quienes denunciaban ante los jueces Eclesiásticos la insoportable situación de la relación de pareja. Esta tesis es un análisis del matrimonio y la violencia marital, característicos de la vida cotidiana y práctica social de los segmentos criollos de la sociedad cuencana, puesto que el abordaje de dichos problemas en este ámbito social nos permite emprender el estudio de las relaciones de género y la constitución del matrimonio desde los sectores dominantes, cuyos comportamientos conyugales formalmente debieron ser...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MATRIMONIO; VIOLENCIA; CLASES SOCIALES; MUJERES.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/504
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desigualdades, pobreza y globalización Buscador Latinoamericano
Tortosa, José María.
A lo largo de los tiempos históricos y probablemente desde el final del período neolítico, ha habido tres clases de gente en el mundo: los de Arriba, los del Medio y los de Abajo [...]. Los intereses de estos tres grupos son completamente irreconciliables. El propósito de los de arriba es el de seguir en su sitio. Los de en medio quieren ocupar el lugar de los de arriba. La aspiración de los de abajo, si es que tienen alguna -ya que es una característica permanente de los de abajo, que viven tan oprimidos por los trabajos penosos, el no ser; sino de vez en cuando, conscientes de algo diferente a sus afanes cotidianos, es la de abolir todas estas distinciones y crear una sociedad en la que todos los hombres sean iguales...) Incluso hoy, en un período de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASES SOCIALES; IGUALDAD; LUCHA DE CLASES; DESIGUALDAD SOCIAL; HISTORIA; REVOLUCIÓN; COSTUMBRE; SOCIAL CLASSES; EQUALITY; CLASS STRUGGLE; SOCIAL INEQUALITY; HISTORY; REVOLUTION; CUSTOMS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1804
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El efecto Mivivienda : política de vivienda para la clase media y diferenciación social (Tema central) Buscador Latinoamericano
Calderón Cockburn, Julio.
Se cuestiona y analiza las políticas habitacionales desarrolladas en Perú, con la fórmula del “mercado como solución”, establecida durante el ajuste estructural, la reforma económica y la reforma del Estado. Para ello se estudia el Fondo mivivienda, una articulación público-privada orientada a la problemática habitacional de la clase media, cuyos efectos se vinculan con el proceso de diferenciación social en Lima metropolitana, su forma y estructura urbanística.
Tipo: Artículo Palavras-chave: VIVIENDA SOCIAL; GESTIÓN DE LA VIVIENDA; POLÍTICAS DE VIVIENDA; REFORMA ECONÓMICA; CLASES SOCIALES; CLASE MEDIA; ESTADO; DIFERENCIACIÓN SOCIAL; URBANISMO; ESTRUCTURA URBANÍSTICA; FONDO MIVIVIENDA; PERÚ; SOCIAL HOUSING; HOUSING MANAGEMENT; HOUSING POLICY; ECONOMIC REFORM; SOCIAL CLASSES; MIDDLE CLASS; STATE; SOCIAL DIFFERENTIATION; PLANNING; URBAN STRUCTURE.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4186
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 74, agosto 2008. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
El tema central de este número de Ecuador Debate está dedicado a las clases medias, un grupo social y que se estructura contemporáneamente con la expansión de la forma estado y la expansión de las relaciones capitalistas, presente en la estructura social de Ecuador y América latina. Hubo un tiempo, entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX cuando se le prestó atención desde la aspiración de que cumplieran un papel protagónico en el desarrollo nacional, durante la época de la sustitución de importaciones. Con su acostumbrada lucidez, Alaín Touraine sostuvo que las clases medias estaban irremediablemente ligadas a los ciclos de desarrollo del Estado.
Tipo: Revista Palavras-chave: CLASES SOCIALES; POLÍTICA; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; AGRICULTURA; CRECIMIENTO ECONÓMICO; WILLIAM ROSEBERRY; CAMPESINOS; SOCIAL CLASSES; POLICY; POVERTY; GLOBALIZATION; AGRICULTURE; ECONOMIC GROWTH; FARMERS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CHILE; OTAVALO.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3785
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El movimiento indígena en Guatemala : entre el sujeto y la razón instrumental (desde la experiencia del CONIC) Buscador Latinoamericano
Quino González, José Vicente.
La tesis trata de abrir la categoría de movimiento social en un sentido crítico, además de abordar el movimiento indígena desde la categoría de un sujeto colectivo heterogéneo y contradictorio.
Tipo: Tesis Palavras-chave: MOVIMIENTO INDÍGENA; REVOLUCIÓN; CONIC; CLASES SOCIALES; GUATEMALA.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1972
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ruta de tránsito, utopía transitista y la formación política panameña, 1980-1999. El caso de los partidos Arnulfistas y Revolucionario Democrático Buscador Latinoamericano
Castillo, Janio.
El objeto de estudio de esta investigación pretende explicar las razones por las que la posición geográfica panameña ha cobrado tal dimensión. El desarrollo de la misma pondrá en evidencia que desde los albores del siglo XIX, ya existía una ideología en torno al hecho transístmico que se ha perpetuado hasta la actualidad cuya expresión más evidente son las propuestas de estos dos partidos. En Panamá, la actividad de tránsito se configuró de tal manera que, durante el siglo XX, subordinó e hizo dependiente de sí a todos los demás sectores económicos. Igual, como podrá leerse en las páginas siguientes, se generaron clases sociales dependientes de la actividad transístimca. Estas clases se convirtieron, a la postre, en las hegemónicas dentro de Panamá y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: TRÁNSITO; PANAMÁ; POLÍTICA; CLASES SOCIALES.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El mundo del trabajo y el cambio social (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Cruz, Pedro de la.
Uno de los mayores cambios que registró el mundo las últimas décadas fue justamente el laboral. El triunfo del neoliberalismo significó un retroceso en las condiciones de trabajo de los sectores populares y una reformulación en las relaciones políticas entre las clases sociales. La desregulación económica fue el eje del proyecto conservador. Su apología al mercado buscaba no sólo debilitar a los estados del llamado Tercer Mundo, sino también apuntalar al capital financiero, a las empresas transnacionales y liberar a la acumulación del capital de todo control social, lo que generó una concentración –sin precedentes– de la riqueza y el poder. Así, los intereses de pocos fueron presentados como los de toda la sociedad. Parte fundamental del proyecto...
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRABAJO; CAMBIO SOCIAL; SECTORES LABORALES; NEOLIBERALISMO; CLASES SOCIALES; REGULACIÓN ECONÓMICA; MODIFICACIÓN INTERNA; CAPITAL FINANCIERO; DESPROLETARIZACIÓN; RESISTENCIA POPULAR; TRANSFORMACION SOCIALISTA; FRENTE UNITARIO DE TRABAJADORES (FUT); ECUADOR; WORK; SOCIAL CHANGE; EMPLOYMENT SECTORS; NEOLIBERALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMIC REGULATION; INTERNAL MODIFICATION; CAPITAL FINANCIAL; DEPROLETARIANIZATION; POPULAR RESISTANCE; SOCIALIST TRANSFORMATION.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4850
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capitalismo global y modernidad compleja (Entrevista) Buscador Latinoamericano
Quiroga, Hugo.
Entrevista a Bernat Riutort Serra, profesor de Filosofía Política de la Universitat de les Illes Balears, España.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; CLASES SOCIALES; ECONOMÍA; ESTADO; NEOLIBERALISMO; HEGEMONÍA; PRODUCCIÓN; MODERNIDAD COMPLEJA; POLITIC; GLOBALIZATION; CAPITALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMY; STATE; NEOLIBERALISM; HEGEMONY; PRODUCTION; COMPLEX MODERNITY; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4482
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Discursos sobre ciudadanía del Movimiento de Mujeres de Ecuador a fines de los 90 Buscador Latinoamericano
Troya Fernández, María del Pilar.
Este trabajo analiza los discursos sobre ciudadanía de dos organizaciones del movimiento de mujeres ecuatoriano, ambas de carácter nacional. La primera es la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas (CPME), organización de mujeres predominantemente urbanas y de clase media, surgida en Quito, donde está ubicada su coordinación general. La segunda es el Movimiento Nacional de Mujeres de Sectores Populares (MNMSP), una organización formada por mujeres urbanas y rurales de escasos recursos económicos y cuya sede también se encuentra en Quito. Las diferencias entre las dos organizaciones permiten una comparación cruzada por la clase social y lo que esta determina respecto de la producción de los discursos. Para el estudio se escogieron los textos de las...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MUJERES; CIUDADANÍA; ANÁLISIS DEL DISCURSO; ECUADOR; COORDINADORA POLÍTICA DE MUJERES ECUATORIANAS; MOVIMIENTO NACIONAL DE MUJERES DEL SECTOR POPULAR; DERECHOS; FEMINISMO; CLASES SOCIALES.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/639
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Re-inventando cuerpos : construcción de estereotipos de belleza a partir del "peso ideal" Buscador Latinoamericano
Moscoso Salazar, Jaime Eduardo.
El presente trabajo es un ejercicio etnográfico que analiza y explora la construcción de los estereotipos de belleza a partir del “peso ideal”. La categoría “peso ideal” en nuestros días se nos presenta como un constructo que fija diferencias y marca criterios de exclusión en la sociedad, en el cual se plasman los discursos hegemónicos de la salud, belleza y sexualidad, que están basados en el paradigma de la delgadez extrema. Históricamente se han construido representaciones alrededor de la obesidad y la delgadez que han sufrido modificaciones y transformaciones en el transcurso del tiempo.
Tipo: Tesis Palavras-chave: ESTEREOTIPOS; BELLEZA; CUERPO; SEXUALIDAD; ALIMENTACIÓN; OBESIDAD; SEGURIDAD ALIMENTARIA; POBREZA; GÉNERO; NEOLIBERALISMO; CIRUGÍA ESTÉTICA; COSMETOLOGÍA; FAMILIA; TRABAJO; CLASES SOCIALES; ECUADOR; STEREOTYPES; BEAUTY; BODY; SEXUALITY; FOOD; OBESITY; FOOD SAFETY; POVERTY; GENDER; NEOLIBERALISM; ESTETIC SURGERY; COSMETOLOGY; FAMILY; JOB; SOCIAL CLASSES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3759
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De la vulnerabilidad social al riesgo de empobrecimiento : sectores medios y transformaciones sociales en América Latina (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Mora, Minor; Pérez, Juan.
El ajuste estructural produjo fuertes impactos en la estructura social. Amplios sectores medios se empobrecieron y tuvieron una movilidad social descendiente en América Latina. Los estudios sobre pobreza, descubrieron nuevos pobres que provenían de los grupos medios. Surgió la noción de "vulnerabilidad social" en los organismos internacionales para caracterizar a un conjunto de variadas situaciones de pobreza. Se torna necesario utilizar la expresión "riesgos de empobrecimiento" para aplicar a los sectores medios abandonando la expresión polisémica de "vulnerabilidad social". Esto tendrá consecuencias en la definición de políticas públicas que aboguen por la universalización de programas sociales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASES SOCIALES; ESTRUCTURA SOCIAL; CLASE MEDIA; POBREZA; VULNERABILIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; AMERICA LATINA; SOCIAL CLASSES; MIDDLE CLASS; POVERTY; VULNERABILITY; PUBLIC POLICIES; LATIN AMERICA; SOCIEDAD; SOCIETY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4155
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El mundo del trabajo y el cambio social (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Cruz, Pedro de la.
Uno de los mayores cambios que registró el mundo las últimas décadas fue justamente el laboral. El triunfo del neoliberalismo significó un retroceso en las condiciones de trabajo de los sectores populares y una reformulación en las relaciones políticas entre las clases sociales. La desregulación económica fue el eje del proyecto conservador. Su apología al mercado buscaba no sólo debilitar a los estados del llamado Tercer Mundo, sino también apuntalar al capital financiero, a las empresas transnacionales y liberar a la acumulación del capital de todo control social, lo que generó una concentración –sin precedentes– de la riqueza y el poder. Así, los intereses de pocos fueron presentados como los de toda la sociedad. Parte fundamental del proyecto...
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRABAJO; CAMBIO SOCIAL; SECTORES LABORALES; NEOLIBERALISMO; CLASES SOCIALES; REGULACIÓN ECONÓMICA; MODIFICACIÓN INTERNA; CAPITAL FINANCIERO; DESPROLETARIZACIÓN; RESISTENCIA POPULAR; TRANSFORMACION SOCIALISTA; FRENTE UNITARIO DE TRABAJADORES (FUT); ECUADOR; WORK; SOCIAL CHANGE; EMPLOYMENT SECTORS; NEOLIBERALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMIC REGULATION; INTERNAL MODIFICATION; CAPITAL FINANCIAL; DEPROLETARIANIZATION; POPULAR RESISTANCE; SOCIALIST TRANSFORMATION.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4850
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Quiénes pertenecen a la clase media en Chile? Una aproximación metodológica. (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Barozet, Emmanuelle; Espinoza, Vicente.
Chile fue y sigue siendo un país con una amplia clase media. Una clase que posee rasgos y características específicas que exigen un abordaje metodológico particular. Entender la clase media chilena exige ir más allá de la estructura ocupacional y los ingresos como aspectos que permiten su estudio. Esto significa que para una cabal comprensión de las clases medias chilenas, no basta con usar escalas unidimensionales en base a las variables tradicionales (ingreso, ocupación y educación), sino que deben incluirse variables descriptivas, lo que abre el camino al uso de escalas multidimensionales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CHILE; CLASE MEDIA; ESTRUCTURA OCUPACIONAL; INGRESOS; ESCALAS MULTIDIMENSIONALES; MIDDLE CLASS; LABOR STRUCTURE; INCOME; MULTIDIMENSIONAL SCALES; CLASES SOCIALES; SOCIAL CLASSES; VARIABLES ECONOMICAS; ECONOMIC VARIABLES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4157
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La seducción populista en América Latina (Crítica Bibliográfica). Buscador Latinoamericano
Freidenberg, Flavia.
El populismo ha sido extensamente estudiado en las ciencias sociales, en particular, en un continente fértil en procesos de este tipo como lo ha sido el latinoamericano. Si bien los primeros referentes históricos que dieron origen al término transcurrieron fuera de América Latina antes de la década de 1950 (el movimiento socialista utópico de intelectuales rusos, los movimientos rurales radicales del Medio Oeste de Norteamérica y experiencias diversas en Europa Oriental, Asia y África); la región lo ha visto cómo se ha desarrollado el término para calificar a fenómenos tan diversos como el battlismo, el cardenismo, los partidos apristas, el varguismo posterior al “Estado Novo” en Brasil, el peronismo en Argentina o el valesquismo, el cefepismo y el...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA; POPULISMO; MOVIMIENTOS; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; GOBIERNO; CLASES SOCIALES; LIDERAZGOS; LITERATURE REVIEW; POPULISM; MOVEMENTS; LATIN AMERICA; POLICY; IDEOLOGY; GOVERNMENT; SOCIAL CLASSES; LEADERSHIP; BRASIL; ARGENTINA; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4438
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sobre los or??genes del nuevo modo de desarrollo argentino, 2002 - 2011 : clases dominantes, clases subalternas y estado en la Argentina contempor??nea Buscador Latinoamericano
L??pez, Emiliano.
En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo ??? su emergencia y consolidaci??n ??? en Argentina en la primera d??cada del siglo XXI, a partir del an??lisis de la relaci??n que se ha presentado entre las clases dominantes, las clases subalternas y el Estado. Para abordar esta problem??tica, la tesis desarrolla una s??ntesis te??rica alternativa a las investigaciones que se ocupan del tema, que permita rastrear tanto los cambios econ??micos, de las clases dominantes, las clases subalternas y el Estado en per??odo en cuesti??n. A trav??s de este an??lisis, se pretende problematizar acerca de los fundamentos del cambio en el modo de de desarrollo, en tanto que patr??n de reproducci??n econ??mica y proyecto pol??tico...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MODELOS DE CRECIMIENTO; ROL DEL ESTADO; CLASES SOCIALES; DOMINACI??N SOCIAL; SISTEMAS POL??TICOS; HISTORIA ECON??MICA; POLITICA ECON??MICA; HEGEMON??A; ARGENTINA.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/6130
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indians and Leftists in the Making of Ecuador’s Modern Indigenous Movements (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Tinel, François-Xavier.
¿Cómo se fraguó el levantamiento indígena en el Ecuador en el año 1990?, ¿de dónde surge y cuál fue su razón de ser? Si bien para la población blanca-mestiza dominante, este acontecimiento apareció como un hecho sorpresivo, la transformación histórica encaminada por el sector indígena ecuatoriano debe leerse a la luz de la serie de variaciones, deterioros y reorganizaciones que constituyeron el eje transversal de la lucha histórica de los pueblos indígenas en el Ecuador moderno. El trabajo de Marc Becker es un aporte fundamental para comprender el cambio profundo del paisaje político del Ecuador del siglo XX a partir del análisis del desarrollo del movimiento indígena ecuatoriano, o mejor dicho, de los movimientos indígenas ecuatorianos. El autor explora...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; CLASES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL CLASSES; POLICY; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Re-inventando cuerpos : construcción de estereotipos de belleza a partir del "peso ideal" Buscador Latinoamericano
Moscoso Salazar, Jaime Eduardo.
El presente trabajo es un ejercicio etnográfico que analiza y explora la construcción de los estereotipos de belleza a partir del “peso ideal”. La categoría “peso ideal” en nuestros días se nos presenta como un constructo que fija diferencias y marca criterios de exclusión en la sociedad, en el cual se plasman los discursos hegemónicos de la salud, belleza y sexualidad, que están basados en el paradigma de la delgadez extrema. Históricamente se han construido representaciones alrededor de la obesidad y la delgadez que han sufrido modificaciones y transformaciones en el transcurso del tiempo.
Tipo: Tesis Palavras-chave: ESTEREOTIPOS; BELLEZA; CUERPO; SEXUALIDAD; ALIMENTACIÓN; OBESIDAD; SEGURIDAD ALIMENTARIA; POBREZA; GÉNERO; NEOLIBERALISMO; CIRUGÍA ESTÉTICA; COSMETOLOGÍA; FAMILIA; TRABAJO; CLASES SOCIALES; ECUADOR; STEREOTYPES; BEAUTY; BODY; SEXUALITY; FOOD; OBESITY; FOOD SAFETY; POVERTY; GENDER; NEOLIBERALISM; ESTETIC SURGERY; COSMETOLOGY; FAMILY; JOB; SOCIAL CLASSES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3759
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El rol de los kurakas en la estructura inca y colonial, bajo la visión de las crónicas y visitas (Siglo XVI y principios del XVII) Buscador Latinoamericano
Terrazas Farfán, Norma Jesús.
La realización del estudio de los cambios producidos en el lenguaje político es uno de los medios para entender los problemas que la traducción causó en documentos escritos tempranamente como las crónicas del siglo XVI y las visitas a comienzos del siglo XVII. Los elementos de análisis en este estudio son en sí mismos de lenguaje que luego del proceso de traducción al español y de su registro en escritura por parte de extranjeros permite conocer la transformación del rol de los Kurakas en las épocas inca y colonial en los que esta tesis se enmarca. De igual forma estos parámetros constituyen la base sobre la cual se sustentan estudios relacionados a la sucesión, genealogía, funciones económicas como la producción, distribución y tributación, funciones...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INCAS; CLASES SOCIALES; GOBIERNO; LENGUAJE; HISTORIA; PERÚ; POLÍTICA; CRÓNICAS.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/103
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 72, diciembre 2007. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Los artículos de este tema central apuntan a reflexiones generales y aspectos específicos para aproximarnos a un necesario balance de las ciencias sociales. "Ciencias Sociales o "aparatos ideológicos de mercado" ¿qué hacer?" de José Sánchez-Parga propone entender el cambio de modelo de sociedad (de sociedad societal a sociedad de mercado) con sus implicaciones en las ciencias humanas y sociales que parecen haberse quedado sin objeto {teórico). Esto ha terminado por generar sus propios objetos ideológicos, al margen de los reales procesos sociales y humanos, pero en estrecha correspondencia con la forma mercantil que estos han adoptado. Este debilitamiento científico de las ciencias humanas y sociales fácilmente las convierte en los nuevos "aparatos...
Tipo: Revista Palavras-chave: LIDERAZGO POLÍTICO; DEUDA INTERNA; DEUDA EXTERNA; DEMOCRACIA; CLASES SOCIALES; CIENCIA ECONÓMICA; IMPERIALISMO; DESCOLONIZACIÓN; INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA; DROGAS; MASCULINIDAD; ESTÉTICA; ANTROPOLOGÍA; LOS ANDES; POLÍTICA EXTERIOR; SOCIEDAD CIVIL; DIPLOMACIA; PACHAKUTIK; POLITICAL LEADERSHIP; INTERNAL DEBT; EXTERNAL DEBT; DEMOCRACY; SOCIAL CLASSES; ECONOMIC SCIENCE; IMPERIALISM; DECOLONIZATION; SOCIOLOGICAL RESEARCH; DRUGS; MASCULINITY; AESTHETICS; ANTHROPOLOGY; THE ANDES; FOREIGN POLICY; CIVIL SOCIETY; DIPLOMACY; COTACACHI; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3783
Registros recuperados: 186
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional