|
|
|
Registros recuperados: 19 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Matus, Ana. |
En esta tesis presentamos los resultados de la investigación desarrollada en un barrio del oeste de la capital neuquina: el barrio San Lorenzo Norte. Dentro del entramado relacional configurado en este territorio, nos ocupamos de la descripción de aquellas interacciones que se configuran como clientelares, prácticas que dependen de recursos estatales, mayoritariamente provinciales. Para comprender el espeso tejido de relaciones y representaciones que se constituyen en la zona, comenzamos describiendo la base material en que estas prácticas se desenvuelven, mediante la caracterización del contexto socioeconómico y de los rasgos centrales del sistema político neuquino. Al centrarnos en el territorio del barrio, narramos sus orígenes y describimos la dinámica... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CLIENTELISMO; ASISTENCIALISMO; REPRESENTACIONES SOCIALES; BARRIOS; PARTIDOS POLÍTICOS; POBREZA; SISTEMA POLÍTICO; ARGENTINA; NEUQUÉN [CIUDAD]. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1035 |
| |
|
|
Ibarra, Hernán. |
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4681 |
| |
|
|
Ibarra, Hernán. |
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4681 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ortiz, Santiago. |
Luego de contar con el 23% del electorado en la primera vuelta de la pasada elección presidencial, el 57% en la segunda, el 80% en la consulta popular del 15 de abril, Alianza País consiguió más del 65% de los votos en las elecciones para asambleístas del 30 de septiembre pasado. A pesar de las encuestadoras ligadas a la oposición, el voto por Alianza País crece, rompiendo barreras regionales, sociales e inclusive ideológicas. La tendencia representada por Alianza País logró en esa última ocasión una representación significativa en las diversas regiones del país, destacándose su triunfo en la Costa y en Guayaquil, bastiones tradicionales de la derecha y el populismo; mantiene el apoyo de sectores sociales altos, medios y bajos, pese al ataque mediático que... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SISTEMA POLÍTICO; ALIANZA PAÍS; POPULISMO; DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; CONGRESO; PACHAKUTIC; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; BANCOS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; CLIENTELISMO; HEGEMONÍA; PLAN NACIONAL DE DESARROLLO; ECUADOR; POLITICAL SYSTEM; COUNTRY ALLIANCE; POPULISM; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; POLITICAL PARTIES; PACHAKUTIC; MEDIA; BANKS; CITIZEN REVOLUTION; PATRONAGE; HEGEMONY; NATIONAL DEVELOPMENT PLAN. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4985 |
| |
|
|
Ortiz, Santiago. |
Luego de contar con el 23% del electorado en la primera vuelta de la pasada elección presidencial, el 57% en la segunda, el 80% en la consulta popular del 15 de abril, Alianza País consiguió más del 65% de los votos en las elecciones para asambleístas del 30 de septiembre pasado. A pesar de las encuestadoras ligadas a la oposición, el voto por Alianza País crece, rompiendo barreras regionales, sociales e inclusive ideológicas. La tendencia representada por Alianza País logró en esa última ocasión una representación significativa en las diversas regiones del país, destacándose su triunfo en la Costa y en Guayaquil, bastiones tradicionales de la derecha y el populismo; mantiene el apoyo de sectores sociales altos, medios y bajos, pese al ataque mediático... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: SISTEMA POLÍTICO; ALIANZA PAÍS; POPULISMO; DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; CONGRESO; PACHAKUTIC; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; BANCOS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; CLIENTELISMO; HEGEMONÍA; PLAN NACIONAL DE DESARROLLO; ECUADOR; POLITICAL SYSTEM; COUNTRY ALLIANCE; POPULISM; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; POLITICAL PARTIES; PACHAKUTIC; MEDIA; BANKS; CITIZEN REVOLUTION; PATRONAGE; HEGEMONY; NATIONAL DEVELOPMENT PLAN. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4985 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 19 | |
|
|
|