|
|
|
|
| |
|
|
Baeza Cabezas, María Patricia. |
Según diversos teóricos, como Foucault (1995), Laqueur (1990), Butler (2002), y otros, señalan que existe un interés supremo de diversos agentes sociales, por controlar la sexualidad como un modo de organización social. Para efectos de esta tesis nuestra mirada estará centrada en dos agentes: el Estado y la comunidad. Sin embargo, cabe señalar que el presente debate, se encuentra cruzado no solo por elementos de carácter discursivo instalados en el imaginario colectivo, sino que igualmente se encuentra intimamente ligado al racismo y exlusión como parte de una historia de segregación. Por lo tanto, se busca evidenciar el desplazamiento discursivo del Estado basado en una retórica multicultural, ausente de intervención. La intervención del Estado llega a... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MATERNIDAD; MUJERES; INDÍGENAS; SEXUALIDAD; SALUD; DISCRIMINACIÓN; COLTA; PROVINCIA DE CHIMBORAZO; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1209 |
| |
|
|
Bottasso, Juan. |
La expansión del protestantismo en los países de América Latina es un hecho muy notorio, tanto por el porcentaje de los conversos como por la rapidez del avance. Lo que llama la atención es que comunidades comúnmente consideradas como tradicionalistas y apegadas a sus costumbres ancestrales, como las indígenas, hayan sido las más afectadas por el fenómeno. Susana Andrade analiza este problema centrando su atención en la zona central del Ecuador, la Provincia del Chimborazo y, especialmente, en el Cantón Colta. Obviamente una de las primeras preguntas que ella se plantea es la siguiente: ¿por qué los indios se hacen protestantes? Procediendo con mucha seriedad en el análisis de los hechos, ella llega a relativizar mucho de la teoría corriente, llamada de la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PROTESTANTISMO; COMUNIDADES INDÍGENAS; SECTAS; ACADEMIC REVIEW; PROTESTANTISM; INDIGENOUS COMMUNITIES; CULTS; COLTA; CHIMBORAZO; ECUADOR. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4369 |
| |
|
|
Alvear Remache, Carlos Fernando. |
En este trabajo se analiza un tipo específico de capital social, el estructural, y se centra en las organizaciones de segundo grado, es decir aquellas que aglutinan a las organizaciones de base, analizamos los motivos de su conformación, los beneficios que reciben las personas del cantón Colta al ser parte de una de ellas, así como la situación organizativa actual de las mismas. Se ha dejado de lado el capital social cognitivo, debido a que al tratarse de un cantón que cuenta con al menos el 90% de población indígena (PRODEPINE), la cual en su totalidad pertenece a la nacionalidad Kichwa, y específicamente al pueblo Puruhá, es lógico suponer que comparten los mismos valores, costumbres, cultura y normas. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; CAPITAL SOCIAL; COLTA; ECUADOR; POBREZA; NACIONALIDAD KICHWA; PUEBLO PURUHÁ. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1710 |
| |
|
|
|