Nuestro aporte en esta investigaci??n consistir?? en evidenciar que entre 1861 y 1889 el diezmo en el Ecuador constituy?? una instituci??n que, adem??s de haber sido un impuesto para el erario defendido por conservadores y criticado por liberales, fue un espacio de representaci??n de la pol??tica y la sociedad postcolonial caracterizado por una conflictiva articulaci??n entre Estado y sociedad civil. Y es merced a ese conflicto hallado en lo local -muchas veces acallado- que podremos visibilizar y darle el correspondiente peso al rol de los ???subalternos??? en la construcci??n de Estado y ciudadan??a tributante, a la par del proyecto de las ??lites y sus intereses en disputa. Para ello nos serviremos del an??lisis y contraste de la voz local del... |