Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 81
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales.
Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2885
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Economía ecuatoriana y tendencias recesivas de la economía mundial (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Salgado Tamayo, Wilma.
Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con la mayor proporción de productos primarios escasamente diversificados, lo cual constituye un elemento de vulnerabilidad de la economía en la medida que los precios de los productos experimentan grandes fluctuaciones en el mercado mundial. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años por problemas de sobreoferta que podría profundizar dicha vulnerabilidad si tomamos en cuenta las tendencias recesivas de la economía mundial.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; TENSIÓN; POLÍTICA; CONSUMO; 11 DE SEPTIEMBRE; POSGUERRA; BANCO CENTRAL EUROPEO; INTERESES; EXPORTACIONES; CAÍDAS; ECONOMY; RECESSION; TENSION; POLITIC; CONSUMPTION; SEPTEMBER 11; POSTWAR; EUROPEAN CENTRAL BANK; INTERESTS; EXPORTS; FALLS; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4897
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La desmaterialización de la economía (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Falconí, Fander.
La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La importancia del consumo de productos nostálgicos y étnicos para los bolivianos andinos en Buenos Aires Buscador Latinoamericano
Montán Rodríguez, Marcela Isabel.
La investigación intentará comprender la cadena de los productos denominados como nostálgicos y étnicos en el primer flujo mediante el cual llegan al Mercado de Liniers (Buenos Aires), lugar de concentración y consumo por parte de los migrantes bolivianos andinos. El método de abordaje es etnográfico considerado como enfoque, método y texto, cuyas técnicas más distintivas son las entrevistas no dirigidas y la observación participante.
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONSUMO; BOLIVIANOS; IDENTIDAD CULTURAL; TRADICIÓN; COSTUMBRES; MIGRACIÓN; ARGENTINA; BOLIVIA; BUENOS AIRES [CIUDAD].
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3278
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Para leer el mundo. El consumo de literatura en los niños de Cayo Hueso. Buscador Latinoamericano
Jiménez Marata, Anette María.
Explora las particularidades del consumo de literatura de los niños de sexto grado de Cayo Hueso. Caracteriza el papel de la escuela y la familia como agentes mediadores en el consumo de literatura.
Tipo: Tesis Palavras-chave: LITERATURA INFANTIL; CONSUMO; CAYO HUESO (CUBA); ESTUDIOS DE CASOS.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1559
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción y consumo sustentable : medidas aplicables para frenar la crisis alimentaria (Dossier) Buscador Latinoamericano
Andrade Ortiz, Diego.
La actual crisis alimentaria inició en el 2007 por múltiples razones, muchas de las cuales demandarían un extenso debate. Sin embargo, solamente en el primer trimestre de 2008, la crisis generó un fuerte impacto, dados los altos precios de los alimentos a nivel mundial y los numerosos debates en torno a los agrocombustibles y al cambio climático. Los índices de precios de alimentos publicados por la FAO mostraron crecimientos exorbitantes en productos como maíz, trigo y arroz.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS ALIMENTARIA; PRODUCCIÓN SUSTENTABLE; SOBERANÍA ALIMENTARIA; CONSUMO; ALTERNATIVAS; CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/886
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Principales determinantes del acceso a crédito en los hogares ecuatorianos Buscador Latinoamericano
Jiménez V., Kevin.
El estudio tiene como principal objetivo analizar qué variables influyen en el acceso a crédito de los hogares, empleando modelos probabilísticos, cuyo uso no ha sido muy extendido en nuestro país para abordar esta temática. Entre los factores que se analizarán podemos destacar: ingreso, diferencias entre quintiles, género, autodefinición étnica, analfabetismo, tipo de garantía, monto del crédito y tasa de interés.
Tipo: Tesis Palavras-chave: CRÉDITO; FINANCIACIÓN; FAMILIAS; CONSUMO; CONDICIONES DE VIDA; BIENESTAR; INGRESO; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/812
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Flores, trabajo y territorio : el caso Cotopaxi (Contra-punto) Buscador Latinoamericano
Mart??nez Valle, Luciano.
Este art??culo analiza el proceso de proletarizaci??n que se ha generalizado en la provincia de Cotopaxi, especialmente en aquellos territorios orientados a la producci??n de flores para la exportaci??n. Los asalariados j??venes en su mayor??a privilegian un consumo no productivo con sus ingresos, pues o no tienen tierra o la tienen en muy poca cantidad. No se constata la presencia mayoritaria de relaciones precarias en el empleo, pero en cambio existen muy d??biles niveles de organizaci??n y de capital social. La transformaci??n que en pocos a??os se ha producido en este territorio apunta a la consolidaci??n de un modelo empresarial cuya din??mica proviene del mercado mundial.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; PROVINCIA DEL COTOPAXI; CULTIVO DE FLORES; PROLETARIADO; CONSUMO; CAPITAL SOCIAL; DESTERRITORIALIZACI??N; GROWING OF FLOWERS; PROLETARIAT; CONSUMER; SOCIAL CAPITAL; DETERRITORIALIZATION.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5880
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Menores y alfabetizaci??n digital. Teleclip TV : cuatro a??os de la producci??n infantil y televisi??n por internet (Portada) Buscador Latinoamericano
Correidora y Alonso, Loreto; Sanj??an, Antonio; Videla, Jos??; Mart??nez, Sandra; Cetina, Rodrigo.
La producci??n y consumo de productos audiovisuales ya no est??n destinados exclusivamente para la televisi??n, sino que con las TIC m??viles: celulares, tabletas y consolas, el acceso es mayor y la demanda tambi??n. En el ??mbito de ni??os y j??venes, es importante que exista una formaci??n en lectura de mensaje audiovisual para que la recepci??n y consumo de los j??venes no sean bancarias sino participativas y desde ellos puedan proponerse narrativas audiovisuales para la ense??anza y el entretenimiento educativo. El texto rese??a el caso de Teleclip TV un proyecto que tiene cuatro a??os de desarrollo.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: TV; EDUCACI??N; ALFABETIZACI??N DIGITAL; RECEPCI??N; CONSUMO; EDUACI??N; LITERACIA DIGITAL; RECEP????O.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5363
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Del consumo de cultura a la cultura del consumo : una mutación antropológica (Tema central) Buscador Latinoamericano
Sánchez Parga, José.
El Capital no sólo produce mercancías para el hombre sino también un hombre para las mercancías (Marx, Grundrisse); de ahí que la fase mercantil del consumo dé lugar a una segunda fase antropológica del consumo, y que hace del consumo La cultura de la sociedad de mercado. El paso de la “sociedad de consumo”, que produce el “mercado de masas”, a un hombre consumidor, convierte en consumo todas sus relaciones con las cosas, con los otros hombres y consigo mismo, y hace del consumo una forma de existencia.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; CONSUMO; ANTROPOLOGÍA; CAPITALISMO; MERCADO FINANCIERO; GLOBALIZACIÓN; SOCIEDAD; CULTURE; CONSUMPTION; ANTHROPOLOGY; CAPITALISM; FINANCIAL MARKET; GLOBALIZATION; SOCIETY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2891
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La desmaterialización de la economía (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Falconí, Fander.
La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios estructurales, segmentación laboral y desigualdad económica : un estudio del Gran Buenos Aires : 1992 - 2003 Buscador Latinoamericano
Vera, Julieta.
La investigación se propone examinar los cambios de la desigualdad en la distribución de los ingresos en la región del Gran Buenos Aires entre los años 1992 y 2003. El período estuvo signado por la crisis del Tequila de 1995-1996 y la devaluación de 2001-2002, por la vigencia durante una década de un programa de convertibilidad en el marco de la aplicación de una política de reformas estructurales, y por la emergencia final de nuevas reglas macroeconómicas que han abierto un nuevo ciclo de expansión económica a la Argentina. Una de las tesis fundamentales de la investigación postula que el incremento del nivel de desigualdad de ingresos es el resultado de una profundización del modelo de subdesarrollo desigual y combinado durante la fase bajo estudio, lo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO; DESIGUALDAD ECONÓMICA; OCUPACIONES; EMPLEO; DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; CONSUMO; COEFICIENTE DE GINI; INDICADORES ECONÓMICOS; ARGENTINA; BUENOS AIRES [PROVINCIA].
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2990
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encadenamiento agroalimentario : ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? (Contrapunto) Buscador Latinoamericano
Yumbla Mantilla, María Rosa.
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3984
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Effects of micro-credits on economic outcomes: a meta analysis = Efectos del micro-crédito en los resultados económicos: un meta-análisis Buscador Latinoamericano
Hidalgo Saa, Diana.
Los programas de micro-créditos han recibido mucha atención de hacedores de políticas como una herramienta para luchar contra la pobreza intergeneracional tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. Sin embargo, la evidencia disponible está lejos de ser concluyente en relación al impacto de estos programas. Este documento realiza un meta-análisis de los estudios que evalúan el impacto del micro-crédito, para tratar de entender porqué se encuentran distintas conclusiones en la literatura. En este meta-análisis se incluyen estudios que analizan el impacto de los micro-créditos en variables como ingreso/consumo/gasto al igual que beneficios/ventas en países en desarrollo.
Tipo: Tesis Palavras-chave: MICROCRÉDITO; PAÍSES EN DESARROLLO; CONSUMO; INGRESO; POBREZA; MUJERES.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2116
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consumos identitarios juveniles : construcciones comunicacionales rec??procas entre "chetos" y "cumbieros" (Ensayos) Buscador Latinoamericano
Murolo, Norberto Leonardo.
El trabajo analiza la construcci??n identitaria de dos grupos de j??venes argentinos, los denominados ???chetos??? y ???cumbieros???. Se hace foco en sus usos y pr??cticas discursivas, estilos de vestimenta y su relaci??n con el consumo de diversas mercanc??as, en especial con las tecnolog??as de la comunicaci??n, donde se advierte que algunas mercanc??as tienen la particularidad de traspasar las barreras de las clases sociales y se han convertido en productos universales que proveen pertenencia mediante su consumo.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONSUMISMO; JUVENTUDES; TECNOLOG??AS; CONSUMO; OS JOVENS; AS TECNOLOGIAS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5460
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encadenamiento agroalimentario : ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? (Contrapunto) Buscador Latinoamericano
Yumbla Mantilla, María Rosa.
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3984
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustentabilidad y equidad : hacia nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina (Debate Ideológico) Buscador Latinoamericano
Larrea, Carlos.
América Latina se ha caracterizado por el predominio definido de ciertos paradigmas del desarrollo por períodos largos en su historia económica. Desde la post-guerra hasta 1982 prevaleció la teoría estructuralista de la CEPAL, y la región siguió consistentemente la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Durante las dos décadas siguientes, prevaleció el paradigma neo-liberal de promoción de exportaciones y apertura comercial, inspirado en el “Consenso de Washington”. Ante el evidente fracaso de esta última teoría, han aparecido nuevas alternativas y visiones, que se han expresado con fuerza, aunque en forma heterogénea, con la emergencia de alternativas de izquierda en América del Sur, en países como Brasil, Argentina,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SUSTENTABILIDAD; EQUIDAD; AMÉRICA LATINA; NEOLIBERALISMO; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); CRISIS FINANCIERA; AGENDA AMBIENTAL; SUSTENTABILIDAD; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; POBREZA; CONSUMO; ECUADOR; SUSTAINABILITY; EQUITY; LATIN AMERICA; NEOLIBERALISM; FINANCIAL CRISIS; ENVIRONMENTAL AGENDA; SUSTAINABILITY; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; CAPITALISM; POVERTY; CONSUMPTION.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4857
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sujeto y la muerte en la Filosofía Contemporánea (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Gordillo, Ruth.
La cuestión de la muerte se ha presentado como parte de una categorización del hombre, y el sujeto surge como una construcción de la modernidad puesta en crisis por el mercado. De la noción de sujeto que la filosofía, el psicoanálisis y el marxismo habían enriquecido, queda muy poco. Lo que queda se nombra con una serie de términos técnicos que encierran al hombre en la soledad. Y está la muerte como elemento que alude a los límites, solo definibles en tanto diferentes, desde la experiencia de la subjetividad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; CONSUMO; SUBJETIVIDAD; MODERNIDAD; CONTEMPORARY PHILOSOPHY; CONSUMPTION; SUBJECTIVITY; MODERNITY; MUERTE; DEATH; INDIVIDUO; SUJETO SOCIAL; SUBJECT SOCIAL.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4563
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales.
Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3461
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aproximación histórica de los cambios de la seguridad y consumo alimentario entre los pueblos quichuas de la sierra ecuatoriana : Otavalos y Cayambis en la cuenca del Lago San Pablo, provincia de Imbabura Buscador Latinoamericano
López Paredes, Dolores.
En el Ecuador han tenido lugar cambios fundamentales asociados a los procesos de globalización y modernización que, en diferentes periodos históricos, han llevado a una progresiva pérdida de la seguridad alimentaria a numerosos grupos indígenas y campesinos. El presente trabajo realiza una revisión histórica de los cambios en la seguridad alimentaria indígena comunitaria, tomando en consideración tres grandes momentos de la historia ecuatoriana asociados a los principales periodos de expansión de un proceso de globalización que se iniciara hace más de 500 años. El primer momento tuvo lugar con la conquista Española que modifica las prácticas productivas prehispánicas, dando lugar al establecimiento de las haciendas tradicionales, que tuvieron vigencia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ALIMENTOS; CULTURA; SEGURIDAD ALIMENTARIA; HISTORIA; CONSUMO; PRODUCCIÓN; GLOBALIZACIÓN; INDÍGENAS; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/709
Registros recuperados: 81
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional