|
|
|
|
| |
|
|
Falconí, Fander. |
Este dossier de ÍCONOS pone énfasis en el análisis de la dolarización en el caso ecuatoriano y una comparación de ésta con la experiencia argentina previa y posterior a la convertibilidad, planteando ciertos escenarios posibles para la economía del país andino. La temática que aborda este informe constituye un elemento central en la historia contemporánea de la economía ecuatoriana. En enero de 2000, el gobierno decretó la dolarización oficial y unilateral de la economía. Este sistema fue adoptado debido a la grave inestabilidad provocada por una aguda crisis bancaria. Esta crisis inició a finales de 1998 y provocó un costoso salvataje bancario, en donde se socializaron las pérdidas hacia los sectores más débiles y con menos opción de operar o imponerse... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA; INESTABILIDAD SOCIAL; CRISIS BANCARIA; DOLLARIZATION; ECONOMY; SOCIAL INSTABILITY; BANKING CRISIS; ECUADOR; ARGENTINA. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4372 |
| |
|
|
Salguero Llanos, Magally. |
Este trabajo toma como referencia al Cuadro de Operaciones Financiera (COF) y la Matriz de Flujo de Fondos de "quién a quién " de las Cuentas Nacionales del Ecuador, interrelacionando sus resultados con las condiciones macro económicas y microeconómicas bajo las cuales se desarrolló la crisis bancaria de 1999. A nivel microeconómico, se observan las pruebas estadísticas y variables con las respuestas de los bancos frente a la crisis. Se analiza la interacción entre sectores y transacciones financieras de los bancos, empresas privadas, Banco Central y el Gobierno; así como, el comportamiento de las instituciones involucradas: Agencia de Garantía de Depósitos; Ministerio de Economía y Banco Central. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: BANCOS; CRISIS BANCARIA; FINANZAS; ECUADOR. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/268 |
| |
|
| |
|
|
Falconí, Fander. |
Este dossier de ÍCONOS pone énfasis en el análisis de la dolarización en el caso ecuatoriano y una comparación de ésta con la experiencia argentina previa y posterior a la convertibilidad, planteando ciertos escenarios posibles para la economía del país andino. La temática que aborda este informe constituye un elemento central en la historia contemporánea de la economía ecuatoriana. En enero de 2000, el gobierno decretó la dolarización oficial y unilateral de la economía. Este sistema fue adoptado debido a la grave inestabilidad provocada por una aguda crisis bancaria. Esta crisis inició a finales de 1998 y provocó un costoso salvataje bancario, en donde se socializaron las pérdidas hacia los sectores más débiles y con menos opción de operar o imponerse... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA; INESTABILIDAD SOCIAL; CRISIS BANCARIA; DOLLARIZATION; ECONOMY; SOCIAL INSTABILITY; BANKING CRISIS; ECUADOR; ARGENTINA. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4372 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
N????ez, Jorge. |
La autora Mar??a P??a Vera argumenta que la receta neoliberal en Ecuador ???el denominado ajuste estructural que busc?? flexibilizar el mercado laboral, privatizar las empresas del Estado y firmar tratados de libre comercio a diestra y siniestra??? tambi??n signific?? la transferencia del riesgo financiero desde el Estado a la ciudadan??a, sustituyendo el ahorro colectivo, la seguridad social, por ahorro en fondos de inversi??n. Para Vera, el aseguramiento estatal fue relevado por el ahorro individual, que luego ser??a congelado y devaluado por la crisis bancaria de finales de los noventa. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; CRISIS BANCARIA; AHORRO; CLASES SOCIALES. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/6113 |
| |
|
|
|