|
|
|
Registros recuperados: 25 | |
|
| |
|
|
Coraggio, José Luis. |
Mucho se viene hablando de vida cotidiana, como lo mejor de la vida, donde nos refugiamos de la política y los políticos, de los que hablan de lo social y manipulan a la gente. Pero la vida de todos los días de las mayorías populares es, sencillamente, miserable. Esto explica que el pueblo concentre su actividad diaria en procurarse alimentos y servicios elementales, y no en gozar de la educación, del arte, o en el encuentro con sus semejantes, buscando nuevas formas de vivir plenamente. La cultura popular latinoamericana está en buena medida determinada por una histórica presión por sobrevivir dentro de un sistema social que impone a las mayorías la obligación de trabajar pero les niega el derecho a gozar de los resultados de su propio trabajo. Así, el... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS SOCIAL; COTIDIANIDAD; MOVIMIENTOS POPULARES; SOCIAL CRISIS; DAILY; POPULAR MOVEMENTS; ECUADOR; LATINOAMÉRICA. |
Ano: 1989 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3103 |
| |
|
|
Wainer, Andr??s Gast??n. |
La salida de la convertibilidad no fue consensuada sino que fue el resultado de las contradicciones objetivas del propio ???modelo??? y del desenvolvimiento de la lucha de clases en la Argentina. Si bien con la crisis econ??mica iniciada a fines de 1998 se produjo una creciente activaci??n de las luchas sociales, el eje del enfrentamiento sobre el destino de la pol??tica econ??mica estuvo determinado en lo esencial por los conflictos en el seno de la burgues??a, desnudando el fin de la homogeneidad ideol??gica dentro de la clase dominante. La irrupci??n de la crisis econ??mica dio lugar a una polarizaci??n de las fracciones burguesas en torno a un bloque ???conservador??? que pugnaba por mantener el ???modelo??? y un bloque ???reformista??? que... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CLASES SOCIALES; HEGEMON??A; ACUMULACI??N DEL CAPITAL; BURGUES??A; CONVERTIBILIDAD; LUCHA DE CLASES; CRISIS SOCIAL; RELACIONES DE PODER; ARGENTINA. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5553 |
| |
|
|
Barreto, Dimitri. |
Existe una estrecha vinculación entre la formación de profesionales de la salud y las prácticas médicas o asistenciales: una y otras están sometidas a determinaciones sociopolíticas, lo que puede dar lugar al aparecimiento de rupturas e incoherencias. A inicios de los 70 se decía que la estructura de los servicios de salud ejerce una acción dominante sobre el proceso de formación de recursos humanos, principalmente a través del mercado de trabajo y de las condiciones que circunscriben esa práctica. Sin embargo, no es posible aceptar una determinación mecánica de la práctica sobre la enseñanza porque la universidad tiene la posibilidad de regular cierta parte de lo que acontece en la vida profesional. Lo que se produce es una interacción recíproca entre la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RECURSOS HUMANOS; CRISIS SOCIAL; SERVICIOS DE SALUD; HUMAN RESOURCES; SOCIAL CRISIS; HEALTH SERVICES. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3185 |
| |
|
|
Allami, Cecilia. |
La crisis económica, política y social que signó el fin del régimen de convertibilidad fue uno de los procesos más traumáticos que atravesó la sociedad argentina a lo largo de su historia. Un punto central para comprender los alcances de esta crisis y el nuevo período histórico que abrió es el análisis de la intervención del Estado en el sistema financiero y su papel en términos de la distribución de costos entre los distintos actores sociales. Para ello, analizaremos los cambios normativos que fueron impulsados por el Estado con el objetivo de resolver el problema de las obligaciones pactadas en moneda extranjera y de los depósitos “acorralados” en pesos y realizaremos una estimación del impacto del esquema de medidas implementado sobre los principales... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ROL DEL ESTADO; CRISIS ECONÓMICA; CRISIS SOCIAL; DEUDA PÚBLICA; CONVERTIBILIDAD; MERCADO FINANCIERO; COSTOS SOCIALES; DESARROLLO CAPITALISTA; ARGENTINA. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4356 |
| |
|
| |
|
|
Moncayo M., Patricio. |
La especificidad del proceso democrático ecuatoriano iniciado en 1979 fue que las elites confluyeron en arreglos institucionales donde predominaron los intereses particulares. En los años ochenta y noventa, se fue incubando una circunstancia de fuerte cuestionamiento al ejercicio del poder que se había concentrado en la administración de la crisis. El gobierno de Correa busca ganar legitimidad con un incremento de medidas redistributivas, pero no hay señales de mecanismos adecuados de petición y rendición de cuentas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DEMOCRACIA; POPULISMO; POLÍTICA; CRISIS SOCIAL; DEMOCRACY; POPULISM; POLICY; SOCIAL CRISIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3499 |
| |
|
|
Moncayo M., Patricio. |
La especificidad del proceso democrático ecuatoriano iniciado en 1979 fue que las elites confluyeron en arreglos institucionales donde predominaron los intereses particulares. En los años ochenta y noventa, se fue incubando una circunstancia de fuerte cuestionamiento al ejercicio del poder que se había concentrado en la administración de la crisis. El gobierno de Correa busca ganar legitimidad con un incremento de medidas redistributivas, pero no hay señales de mecanismos adecuados de petición y rendición de cuentas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DEMOCRACIA; POPULISMO; POLÍTICA; CRISIS SOCIAL; DEMOCRACY; POPULISM; POLICY; SOCIAL CRISIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3499 |
| |
|
| |
|
|
Proaño, Leonidas. |
“El gobierno [del Dr. Oswaldo Hurtado] acaba de lanzar un nuevo paquete de medidas económicas, consistente en la devaluación del sucre, en el aumento del precio de la leche y de determinados combustibles. El pueblo ecuatoriano se ha sentido profundamente sacudido por este nuevo paquete de medidas económicas y, en uso de su derecho a protestar, ha paralizado sus actividades y ha salido a manifestarse en las calles. Como Obispo y Pastor de la Iglesia de Riobamba, libre de compromisos con los grupos privilegiados o con ambiciones de partidos políticos, siento la obligación de decir una palabra como fruto de la búsqueda de la verdad y de la justicia, y como expresión de la opción preferencial por los pobres. Me sitúo, pues, del lado de los pobres, para... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS SOCIAL; CAPITALISMO; POBREZA; IGLESIA CATÓLICA; SOCIAL CRISIS; CAPITALISM; POVERTY; CATHOLIC CHURCH. |
Ano: 1989 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3111 |
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
La economía atraviesa por un bajón de enormes proporciones, que ya dura más de seis años. Su profundidad, su magnitud y su duración no han sido experimentadas en mucho tiempo. Nadie lo duda. Y todos coinciden en ello. Los índices de los economistas demuestran en el papel lo que la gente vive y no necesita que lo comprueben: falta pan, falta techo, falta empleo... Cada día son peores las condiciones de vida. Mientras que las posibilidades de que mejoren se desvanecieron hace mucho. Es más, parecería, por el contrario, que aún no se toca fondo. Y que las cosas pueden ser peores. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS SOCIAL; POBREZA; SOCIAL CRISIS; POVERTY. |
Ano: 1989 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3105 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Sierra, Gerónimo de. |
En las últimas elecciones municipales realizadas en noviembre de 1989, la coalición de las izquierdas (FRENTE AMPLIO) obtuvo la mayoría relativa de sufragios (34,8%), logrando acceder al gobierno local por primera vez en la historia (Intendente -Alcalde- y mayoría de la Junta Municipal). La propuesta electoral del Frente Amplio en su campaña municipal se centró en el tema de la participación popular-y la descentralización, concretada en la idea de crear 18 Centros Comunales Zonales (CCZ) en el conjunto del Departamento de Montevideo. Habiendo ganado las elecciones nacional es una coalición de centro-derecha (Partido Nacional o Blanco) que tiene el apoyo de la mayoría del otro partido "tradicional" (Partido Colorado) para su programa de severo ajuste... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: FRENTE AMPLIO; ESTRUCTURA SOCIAL; CRISIS ECONÓMICA; CRISIS SOCIAL; BROAD FRONT; SOCIAL STRUCTURE; ECONOMIC CRISIS; SOCIAL CRISIS; MONTEVIDEO; URUGUAY. |
Ano: 1990 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3149 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Falú, Ana; Raneiro, Liliana. |
Académicas, investigadoras y miembros de las ONG vienen realizando esfuerzos para legitimar y aportar a lo que comúnmente se denomina "la problemática de las mujeres". Maruja Barrig nos plantea que "Casi dos décadas después que las Naciones Unidas oficializaran la atención hacia la desventajosa situación de las mujeres en el mundo, un balance imparcial contrastaría el vasto, extendido interés por el tema con el creciente deterioro de las condiciones de vida de la población femenina. Los serios esfuerzos de activistas y académicas para promover políticas que favorezcan a las mujeres, la producción de diagnósticos, materiales y metodologías educativas, e incluso la mayor visibilidad de las mujeres como actoras sociales discurren por vías paralelas al... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: HÁBITAT URBANO; POLÍTICAS PÚBLICAS; GÉNERO; CRISIS SOCIAL; URBAN HABITAT; PUBLIC POLICY; GENDER; SOCIAL CRISIS; URUGUAY; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 1996 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3259 |
| |
Registros recuperados: 25 | |
|
|
|