Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRUCTURA, DIVERSIDAD Y DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN EN EL ECOTONO BOSQUE-PÁRAMO: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA EN LA CORDILLERA DE MÉRIDA Acta biol.Colomb.
LLAMBÍ,Luis Daniel.
En los Andes tropicales, el límite altitudinal de los bosques corresponde a una compleja zona de transición entre el bosque paramero y el páramo andino. En el límite inferior de esta zona ocurre a su vez una transición gradual entre el bosque y las selvas nubladas. La ordenación del territorio en estos ecosistemas se ha convertido en un tema prioritario en virtud de la creciente amenaza que representan para su conservación las actividades agropecuarias y la minería. En este trabajo se revisaron las investigaciones realizadas en la Cordillera de Mérida (Venezuela) sobre los cambios en la estructura, diversidad y respuesta a disturbios de la vegetación a lo largo del ecotono bosque-páramo. Los resultados de estas investigaciones documentan la alta riqueza de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Andes tropicales; Cambio climático; Disturbio agrícola; Formas de vida; Gradiente altitudinal; Sucesión secundaria.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RESPUESTA DE LA CLOROFILA Y EL METABOLISMO DE UN ARROYO ANDINO AL AUMENTO DE TEMPERATURA EN UN EXPERIMENTO ex situ Acta biol.Colomb.
INFANTE CANGREJO,Viviana; DONATO RONDÓN,Jhon Charles.
RESUMEN En los trópicos, el cambio climático puede significar un incremento en la temperatura que puede afectar la diversidad biológica de los ecosistemas fluviales, favoreciendo la llegada de especies propias de aguas más cálidas. La variación de temperatura puede también afectar las relaciones tróficas y el metabolismo del sistema. En el presente estudio, se analizó el efecto de 2-4 °C de aumento de la temperatura del agua sobre el ensamble de diatomeas y el metabolismo del río Tota (alta montaña andina). Para este propósito, se utilizaron canales artificiales de recirculación, en los que diariamente se midieron variables fisicoquímicas (pH, conductividad, temperatura, oxígeno disuelto y velocidad del agua), se recolectaron e identificaron diatomeas, se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arroyo Neotropical; Biofilm; Cambio climático; Canales recirculantes.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN PERROS DE UN ÁREA DE CLIMA SUB-FRÍO DE MÉXICO Acta biol.Colomb.
REYES-CLÍMACO,Laura; ROMERO-NÚÑEZ,Camilo; HEREDIA-CARDENAS,Rafael.
RESUMEN La distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por vectores está influenciada por una dinámica compleja de factores ambientales y sociales y por el impacto cambiante de la transmisión de sus vectores, huéspedes intermedios y reservorios. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seropositividad a anticuerpos anti-Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum y Borrelia burgdorferia y la seropositividad a antígenos de Dirofilaria immitis en perros de un área de México con un clima semifrío. Se tomaron 100 muestras de sangre de caninos de hogares privados y en clínicas veterinarias del estado de Amecameca de Juárez, Estado de México. El análisis de las muestras se llevó a cabo mediante un kit comercial de ELISA (Test SNAP® 4Dx® Plus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cambio climático; Epidemiología; Vectores de enfermedades.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000200219
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimientos de maíz (Zea mays L.) en escenarios de cambio climático en la región de La Antigua, Veracruz-México Agrociencia
Guajardo-Panes,Rafael A.; Granados-Ramírez,Guadalupe R.; Sánchez-Cohen,Ignacio; Barradas-Miranda,Víctor L.; Gómez-Rojas,Juan C.; Díaz-Padilla,Gabriel.
Resumen El cambio climático modificará la producción y la distribución de las especies vegetales, por lo cual deberá considerarse la implementación de planes de adaptación para minimizar sus efectos y la reducción de impactos a la seguridad alimentaria. En este estudio se cuantificó la variación de rendimientos de maíz (Zea mays L.) en condiciones de secano en el ciclo primavera-verano bajo escenarios de cambio climático en el periodo de 2011 a 2030, en el Distrito de Desarrollo Rural de La Antigua, Veracruz, México. Las variaciones posibles en la producción de maíz con respecto a las condiciones climáticas actuales se analizaron en áreas con condiciones propicias para el desarrollo de este cultivo. La congruencia lógico-espacial y homogeneidad se verificó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rendimientos; Riesgo agrícola; Cambio climático; Maíz; Distrito de Desarrollo Rural La Antigua.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000500725
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis comparativo de quemas prescritas aplicadas a encinares tropicales Agrociencia
Rodríguez-Trejo,Dante A.; Pulido-Luna,Jorge A.; Martínez-Muñoz,Pedro; Martínez-Lara,Pedro J.; Monjarás-Vega,Norma A..
Resumen Los incendios forestales y las quemas agropecuarias contribuyen al cambio climático global y una herramienta para reducir emisiones de CO2 es el fuego prescrito. El objetivo de este estudio fue evaluar consumo de combustibles superficiales, comportamiento del fuego y emisiones en quemas prescritas. La hipótesis fue que los incendios afectan más combustibles y producen mayores emisiones que las quemas. En seis parcelas experimentales de un encinar tropical de Chiapas, México, establecidas al azar, se aplicaron quemas prescritas: tres a favor de viento y pendiente y tres en contra. Las mediciones y estimaciones incluyeron: las cargas iniciales y residuales de combustibles, factores de consumo y emisiones de CO2. Durante las quemas se registraron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: CO2; Cambio climático; Efecto invernadero; Fuego; Manejo del fuego.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000600783
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación genética entre procedencias de Lupinus elegans Kunth, zonificación altitudinal y migración asistida Agrociencia
Soto-Correa,José C.; Sáenz-Romero,Cuauhtémoc; Lindig-Cisneros,Roberto; Sánchez-Vargas,Nahum; Cruz-de-León,José.
Lupinus elegans Kunth es una especie usada en programas de reforestación ecológica y agroforestal en México y en otros países, es tolerante a condiciones de estrés y fija nitrógeno. Para comprender la estructura de la diferenciación genética entre poblaciones y acoplar los genotipos a los ambientes contemporáneos y futuros (debido al cambio climático), el objetivo del presente estudio fue evaluar la variación genética de caracteres cuantitativos entre 12 poblaciones de L. elegans, recolectadas a lo largo de un gradiente altitudinal, en el centro-este de Michoacán. En agosto del 2009 se sembró un ensayo de procedencias en campo (sitio de bosque de pino-encino, paraje La Cruz, cerca de La Mina y el mirador Mil Cumbres, centro-este de Michoacán, a 2700 m de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lupinus elegans; Cambio climático; Caracteres cuantitativos migración asistida; Procedencias; Variación genética altitudinal.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000600006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia clímatica en el reclutamiento de Pinus hartwegii Lindl. del ecotono bosque-pastizal alpino en Monte Tláloc, México Agrociencia
Astudillo-Sánchez,Claudia C.; Villanueva-Díaz,José; Endara-Agramont,Angel R.; Nava-Bernal,Gabino E.; Gómez-Albores,Miguel Á..
Resumen El límite superior arbóreo de sitios elevados de México se espera que sea sensible al cambio climático. Por tal motivo se analizó el reclutamiento de Pinus hartwegii en el ecotono bosque-pastizal alpino de Monte Tláloc en el Estado de México, para detectar un posible avance del intervalo altitudinal de la especie a consecuencia del incremento en la temperatura. Para explorar la influencia del clima en el patrón de reclutamiento, se comparó la frecuencia de edades de P. hartwegii con relación a la temperatura y la precipitación; además, este impacto se analizó con la variación interanual en el grosor de anillos de crecimiento y su relación con los índices de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La frecuencia de edades se fundamentó en un tamaño de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anillos de crecimiento; Cambio climático; Región centro de México; Límite superior arbóreo; El Niño-Oscilación del Sur (ENOS); Pinus hartwegii.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000100105
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta fisiológica de taxodium mucronatum Ten. a los incrementos atmosféricos de CO2 y temperatura del último siglo Agrociencia
Correa-Díaz,Arian; Gómez-Guerrero,Armando; Villanueva-Díaz,José; Silva,Lucas C. R.; Horwath,William R.; Castruita-Esparza,Luis U.; Martínez-Trinidad,Tomás; Suárez-Espinosa,Javier.
Resumen El incremento de CO2 atmosférico puede influir en el crecimiento de la vegetación provocando cierre estomático, cambios en la eficiencia de uso de agua o un efecto de fertilización que lleva a mayor crecimiento. Sin embargo, la respuesta de la vegetación depende de las condiciones ambientales y de la fisiología de cada especie. El objetivo del presente estudio fue evaluar composición de isótopos de carbono y oxigeno (δ13C y δ18O), discriminación neta de 13C (Δ13C), tasa de crecimiento en área basal (IAB) y eficiencia de uso de agua intrínseca (iWUE) de Taxodium mucronatum Ten. en los últimos 100 años en tres regiones del centro de México. Las hipótesis fueron: 1) la respuesta fisiológica de T. mucronatum Ten. a la variación climática es diferente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ahuehuete; Estrés hídrico; Isótopos estables; Cambio climático.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000100129
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición isotópica de carbono en follaje de Pinus pinceana Gordon sometido a estrés hídrico y térmico Agrociencia
Martiñón-Martínez,R. Julián; Vargas-Hernández,J. Jesús; Gómez-Guerrero,Armando; López-Upton,Javier.
Pinus pinceana Gordon crece en condiciones semiáridas en el noreste y centroeste de México. Probablemente enfrenta un riesgo alto de desaparecer debido al incremento de la temperatura y de la sequía asociadas al cambio climático que se pronostica. Con el propósito de conocer los mecanismos fisiológicos en la adaptación de esta especie a condiciones de estrés ambiental, y definir opciones de manejo para la conservación y restauración de sus poblaciones naturales, se estudió la variación en la composición de isótopos de carbono (δ13C) y en la tasa relativa de crecimiento (TRC) en plantas de seis poblaciones de P. pinceana sometidas a estrés hídrico y por alta temperatura en condiciones de invernadero. Las poblaciones estudiadas representaron un transecto de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adaptación; Cambio climático; Discriminación isotópica de carbono; Eficiencia en el uso del agua; Estrés hídrico; Tasa relativa de crecimiento.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES, ZONA COSTERA DE COLOMBIA* Boletín de Investigaciones
Villa Porto,Claudia; Sierra-Correa,Paula Cristina.
La puesta en marcha de la estrategia de las Naciones Unidas de "Reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal evitada (REDD)" como medida de mitigación a los efectos del cambio climático en áreas de bosques de Colombia, encuentra soporte para su implementación en los convenios internacionales de los cuales el país hace parte. Algunos pasos de la metodología aplicable en proyectos REDD presenta conflicto con el marco jurídico vigente en Colombia, referido a la propiedad colectiva de las comunidades indígenas y afro que habitan o hacen uso de los bienes y servicios ambientales de los bosques que interesan a procesos REDD. Se concluye que la jurisprudencia sobre aspectos costeros respecto a la de aprovechamiento de recursos forestales es...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cambio climático; REDD; Comunidades; Derechos comunes; Zona costera.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612013000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANÁLISIS DE NORMATIVA AMBIENTAL Y MAPEO INSTITUCIONAL: HACIA UNA POLÍTICA CLIMÁTICA INTEGRADA PARA REDUCIR EL RIESGO ASOCIADO AL AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR EN EL CARIBE COLOMBIANO* Boletín de Investigaciones
Vides Casado,Martha Patricia; Sierra-Correa,Paula Cristina.
Las necesidades de adaptación frente al cambio climático que se presenta hoy en día a un ritmo sin precedentes nunca han sido tan urgentes. A medida que los impactos sobre las zonas costeras del mundo se incrementen, en particular el acelerado aumento del nivel del mar, de la misma forma irá creciendo la presión sobre las administraciones para alcanzar un desarrollo costero que permita reducir su vulnerabilidad, sobre la base de una acertada política climática integrada. La conformación de una dimensión institucional capaz de soportar esta exigente forma de desarrollo, ha sido identificada como un elemento clave para atender tanto la variabilidad climática actual, como el cambio climático futuro. Este artículo analiza el panorama normativo (leyes y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Política climática integrada; Mapeo institucional; Ascenso en el nivel del mar; Cambio climático; Caribe colombiano.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética de la termosensibilidad en poblaciones de maíz nativo de México: una aportación al reto del cambio climático. Colegio de Postgraduados
Sánchez Ramírez, Francisco Javier.
El presente estudio se realizó para conocer la variabilidad genética del maíz nativo de diferente origen ecológico (frío, templado y subtropical) para responder ante condiciones de temperatura alta, principalmente; considerando esta como uno de los principales escenarios provocados por el cambio climático que actualmente amenaza a la diversidad del maíz nativo. La valoración del efecto de temperaturas contrastantes sobre la germinación mostró que afectaron la duración del proceso más no la germinación total. La dinámica de acumulación de biomasa en la plántula (BP), mediante la cuantificación de la biomasa en la parte aérea (BPa), en la raíz (BRa), en el mesocótilo (BMe), la biomasa consumida en la respiración (BCR), el pericarpio más los restos del...
Palavras-chave: Zea mays; Poblaciones nativas; Cambio climático; Termosensibilidad; Native populations; Climate change; Thermosensitivity; Maestría; Genética.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/739
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad climática, eficiencia de uso de agua intrínseca y crecimiento del área basal en Bosques del norte de México. Colegio de Postgraduados
Castruita Esparza, Luis Ubaldo.
Esta investigación se centró en las respuestas fisiológicas de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco, Abies concolor (Gordon & Glend.) Lindl., Abies durangensis Martínez, y Abies guatemalensis Rehder ante los recientes cambios en la concentración de CO2 atmosférico y variabilidad climática. A partir de las series de anillos de crecimiento de cada especie, seguido de estudios retrospectivos sobre el estado hídrico, eficiencia de uso de agua intrínseca y el crecimiento radial. También, se llevaron a cabo pronósticos de incremento en área basal para Picea chihuahuana Martínez. Este documento se estructura en seis capítulos, cuatro de ellos fueron escritos en formato de manuscrito científico. Estos manuscritos fueron escritos en inglés para facilitar su...
Palavras-chave: Dendroecología; Isótopos; Cambio climático; Productividad forestal; Dendroecology; Isotopes; Climate change; Forest productivity; Ciencias Forestales; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2384
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación del escurrimiento superficial y el crecimiento poblacional en el Río de las Avenidas en Pachuca, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Romero Bautista, Alejandro.
El desarrollo sostenible de una nación no considera separación entre los factores económicos, ecológicos, sociales, políticos y culturales. Al tratarse de la conservación y buen manejo del recurso hídrico, es indispensable la convergencia de dichos factores. En México, es necesaria la construcción de nuevas y mejores relaciones entre la política hídrica y la urbana, dado el deterioro de las fuentes de agua de las que depende la mayor parte de los habitantes. Aquí se argumenta la existencia y aplicación de herramientas de análisis y gestión viables, con las que, es posible generar un modelo de desarrollo urbano acorde con la disponibilidad y sustentabilidad de los recursos naturales para la cuenca del Río de las Avenidas de Pachuca. En forma general, los...
Palavras-chave: Avenidas máximas; Inundaciones; Agua subterránea; Cambio climático; Sistemas de información geográfica; Proyecto PLATAH; Hidrociencias; Doctorado; Maximum floods; Flooding; Groundwater; Climate change; Geographic information sistem; Project PLATAH.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1813
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Legislación, cambio de uso de suelo y reforestación en manglares de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Hernández Melchor, Gloria Isela.
En México, las causas de la deforestación del manglar son diversas al igual que sus efectos, lo que repercute en el aumento de los niveles de marginación en comunidades que dependen de la pesca como su principal actividad. Por lo que se considera necesario generar información local y regional en donde se delimiten las causas antrópicas que dan origen a la perdida de los manglares, para identificar posibles alternativas que permitan reducir su deforestación. En este sentido el presente trabajo tuvo como objetivo identificar las acciones antrópicas que repercuten en la deforestación de los manglares de la costa de Tabasco, mediante la revisión de las leyes aplicables al manglar, mismas que fueron contrastadas con las actividades económicas que se desarrollan...
Palavras-chave: Manglar; Legislación; Uso de suelo; Deforestación; Cambio climático; Mangrove; Legislation; Land use; Deforestation; Climate change; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2356
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dendrofisiología de Taxodium mucronatum Ten. en el centro de México durante el último siglo. Colegio de Postgraduados
Correa Díaz, Arian.
La evaluación del desempeño fisiológico en especies forestales sobre el tiempo (dendrofisiología), es importante debido a que permite conocer el comportamiento de la vegetación en una atmósfera de composición cambiante; tal como ha ocurrido en el último siglo. Este trabajo analiza la respuesta del ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) ha cambios en la concentración de CO2 en el último siglo. Se desarrollaron series dendrocronológicas de ancho de anillo de ahuehuete en el centro de México, para estudiar su correlación con el clima y cambios en la eficiencia de uso de agua intrínseca (iWUE). Los sitios fueron: San Felipe-Estado de México (SF), San Miguel-Querétaro (SM), Tasquillo-Hidalgo (TA) y Jantetelco-Morelos (JA); localizados en diferentes condiciones...
Palavras-chave: Índice de Ancho de Anillo; Análisis dual de isótopos; Cambio climático; Ahuehuete; Ring width index; Dual isotope analyses; Climate change; Montezuma baldcypress; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del estrés hídrico y por altas temperaturas sobre algunas características de crecimiento, distribución de biomasa y composición isotópica de carbono de poblaciones de Pinus pinceana Colegio de Postgraduados
Martiñón Martínez, Rodrigo Julián.
Con el propósito de determinar las posibilidades de adaptación de Pinus pinceana Gord. a condiciones ambientales asociadas al cambio climático, conocer algunos de los mecanismos fisiológicos involucrados e identificar poblaciones con una mejor respuesta a dichas condiciones, se evaluó el efecto del estrés por sequía y por temperatura sobre el crecimiento, distribución de biomasa, composición isotópica de carbono (δ13C), y tasa relativa de crecimiento (TRC) en plantas de diferentes poblaciones bajo condiciones de invernadero. El diseño experimental incluyó dos ambientes de temperatura, con una diferencia promedio de 2 ºC y dos condiciones de disponibilidad de agua. Los dos factores de estrés ocasionaron una reducción en el crecimiento, la acumulación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Adaptación; Cambio climático; Distribución de biomasa; Relación parte aérea-raíz; Variación genética; Δ13C; Eficiencia en el uso del agua; Tasa relativa de crecimiento Adaptation; Climate change; Biomass allocation; Shoot-root ratio; Genetic variation; Δ13C; Water use efficiency; Relative growth rate.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1032
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del estrés hídrico y por altas temperaturas sobre algunas características de crecimiento, distribución de biomasa y composición isotópica de carbono de poblaciones de Pinus pinceana Colegio de Postgraduados
Martiñón Martínez, Rodrigo Julián.
Con el propósito de determinar las posibilidades de adaptación de Pinus pinceana Gord. a condiciones ambientales asociadas al cambio climático, conocer algunos de los mecanismos fisiológicos involucrados e identificar poblaciones con una mejor respuesta a dichas condiciones, se evaluó el efecto del estrés por sequía y por temperatura sobre el crecimiento, distribución de biomasa, composición isotópica de carbono (δ13C), y tasa relativa de crecimiento (TRC) en plantas de diferentes poblaciones bajo condiciones de invernadero. El diseño experimental incluyó dos ambientes de temperatura, con una diferencia promedio de 2 ºC y dos condiciones de disponibilidad de agua. Los dos factores de estrés ocasionaron una reducción en el crecimiento, la acumulación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Adaptación; Cambio climático; Distribución de biomasa; Relación parte aérea-raíz; Variación genética; Δ13C; Eficiencia en el uso del agua; Tasa relativa de crecimiento; Maestría; Forestal; Adaptation; Climate change; Biomass allocation; Shoot-root ratio; Genetic variation; Δ13C; Water use efficiency; Relative growth rate.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1360
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desertification-Climate change interactions : México's battle against desertification Colegio de Postgraduados
Aguirre Salado, Carlos Arturo; Treviño Garza, Eduardo Javier; Aguirre Calderón, Oscar Alberto; Jiménez Pérez, Javier; González Tagle, Marco Aurelio; Valdez Lizalde, José Rene.
Capítulo disponible en Acceso Abierto en el sitio Web de InTech: http://www.intechopen.com/books/diversity-of-ecosystems/desertification-climate-change-interactions-mexico-s-battle-against-desertification
Tipo: Capítulo de libro Palavras-chave: Environmental Sciences; Medio ambiente; Desertificación; Cambio climático; Programa Forestal.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/687
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas ecofisiológicas adaptativas y plásticas en ambientes secos de montaña: Nothofagus pumilio, el árbol que acaparó los Andes australes Ecología austral
Premoli,Andrea C; Mathiasen,Paula.
Los ambientes de montaña imponen variadas presiones de selección sobre las especies. Esto, juntamente con las características del clima regional, determina que las especies de amplia distribución que habitan gradientes altitudinales desarrollen respuestas ecofisiológicas complejas. Nothofagus pumilio es la especie nativa de hojas caducas de importancia forestal de mayor rango de distribución en ambientes altoandinos de Patagonia, donde por lo general forma bosques puros. En el norte crece bajo climas mediterráneos, con un régimen de inviernos húmedos y veranos secos. Realizamos una revisión de estudios previos de bosques secos de N. pumilio en el norte de su distribución a fin de realizar una síntesis sobre las respuestas ecofisiológicas en condiciones...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cambio climático; Ecofisiología; Gradiente altitudinal; Patagonia; Transplante recíproco.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000300003
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional