Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 24
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo tropical en Córdoba, Colombia Ecología austral
Murillo-Ramos,Leidys; Ayazo,Roger; Medina,Claudia A..
La expansión de la frontera agropecuaria genera fragmentación de paisajes, disminución de hábitats y pérdida de diversidad. En estos paisajes, los remanentes de vegetación ribereña son elementos que ayudan a mantener la biodiversidad. En este estudio se evaluó la hipótesis de que un remanente ribereño puede mantener una diversidad de escarabajos coprófagos comparable a un fragmento de bosque húmedo tropical. Por lo tanto, se esperaba encontrar valores similares de diversidad entre el remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo adyacente. El estudio se realizó en una localidad de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) en Córdoba, Colombia. Se realizaron dos muestreos en la época de lluvias de 2011. En cada uno se trazó una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque en galería; Caribe; Insectos; Zona amortiguadora; Scarabaeidae.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A GLOBALLY integrated Latin America and Caribbean soil information service (LACSIS). Infoteca-e
bitstream/item/84138/1/15388.pdf
Tipo: Fôlder / Folheto / Cartilha (INFOTECA-E) Palavras-chave: Latinoamerica; Caribe; Sistema de información de suelos; Cartografía digital; Sistema de informação de solos; América Latina.
Ano: 2010 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/875698
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de Natalus tumidirostris (Chiroptera: Natalidae) en Colombia, con notas sobre su variación morfométrica Mastozool. neotrop.
Morales-Martínez,Darwin M; Cárdenas-González,Catalina; Fernández-Rodríguez,Camilo; Rodríguez-Posada,Miguel E; Moreno-Bejarano,Luz Myriam.
Presentamos tres nuevos registros de Natalus tumidirostris en Colombia. Reportamos por primera vez la presencia de la especie al oriente de los Andes en la región Guayana en la Serranía de La Macarena, y dos nuevas localidades para la región Caribe; una de ellas representa el primer registro para bosques húmedos en el país. Se encontró dimorfismo sexual secundario, siendo los machos de mayor tamaño que las hembras. Los individuos del oriente de los Andes son de mayor tamaño que los individuos de las regiones Caribe y Andina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Andes; Caribe; Dimorfismo sexual; Guayana; Variación geográfica.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200028
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ocorrência de Amrineus cocofolius Flechtmann (Prostigmata: Eriophyidae) em frutos de coqueiro (Cocos nucifera L.) em Cuba Neotropical Entomology
Cabrera,Reinaldo I.; Cao,Josefina; Navia,Denise; González,Caridad; Cueto,Jorge R.; Torres,Miguel.
A presença do ácaro eriofiídeo Amrineus cocofolius Flechtmann foi constatada em associação com bandas necróticas equatoriais na epiderme dos frutos de coqueiros, em diferentes plantações nas províncias de La Habana, Granma e Guantánamo, Cuba, de fevereiro de 2003 a março de 2004.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Eriophyoidea; Ácaro fitófago; Coco; Arecaceae; Caribe.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2007000300018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
APORTES A LA BIOLOGÍA DE TIBURONES Y RAYAS DEMERSALES EN LA REGIÓN NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
MORENO RODRÍGUEZ,FABIÁN; ACEVEDO URZOLA,KELLY; PARAMO,JORGE.
El presente estudio es una contribución al conocimiento biológico de los peces cartilaginosos en la región norte del Caribe colombiano. Los ejemplares examinados se capturaron con una red demersal, se determinó su peso, longitud total y estado de madurez sexual. Adicionalmente se realizó la ubicación espacial de las capturas y la relación con las variables ambientales. Se capturaron un total de 21 individuos, colectando tres especies de rayas, Dasyatis americana, D. guttata y Rhinobatos percellens, dos de tiburones Mustelus minicanis y Rhizoprionodon porosus, la más común fue D. guttata con 56%, las tallas (longitud total) fluctuaron entre los 1760 -394 mm en rayas y 595 -585 mm en tiburones. Se obtuvieron más hembras que machos para todas las especies,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caribe; Colombia; Tiburones; Rayas; Biología.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CONDICION ACTUAL DE LAS FORMACIONES CORALINAS DE ACROPORA PALMATA Y A. CERVICONIS EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (COLOMBIA) Boletín de Investigaciones
Garzón-Ferreira,Jaime; Moreno-Bonilla,Miguel; Valderrama Vásquez,Jorge M..
Para determinar el estado de las formaciones coralinas dominadas por Acropora palmata (FAP) y A. cervicornis (FAC) en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT), Caribe colombiano, se evaluaron las bahías de Chengue, Gayraca, Nenguange y Cinto entre mayo-diciembre de 2001. Se estableció la ubicación y extensión de dichas formaciones mediante barridos visuales a lo largo de la línea de costera, utilizando un flujómetro, mapas esquemáticos y un GPS, y su cobertura viva se valoró mediante cinturones de cuadrantes (1 x 10 m). Se evaluaron en total 29 FAP (119320 m²) y 12 FAC (21760 m²). Casi todas las FAP presentaron colonias vivas de A. palmata, pero la cobertura promedio de esta especie alcanzó apenas un 10%, para una extensión aproximada de 14000 m² de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acropora; Arrecifes coralinos; Conservación; Parque Natural Tayrona; Caribe.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HISTORIA NATURAL DE LA ESPONJA DISCODERMIA DISSOLUTA (PORIFERA: DEMOSPONGIAE: LITHISTIDA) EN SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO* Boletín de Investigaciones
Ruiz,César Augusto; Zea,Sven.
La esponja marina Discodermia dissoluta es fuente del policétido discodermólido, un potente antitumoral que ha alcanzado fase clínica con pruebas en humanos. En Santa Marta esta especie se encuentra a menor profundidad en comparación con otras áreas del Caribe y por ello se pudieron estudiar por primera vez y por medio de buceo autónomo sus características ecológicas, abundancia y distribución. Haciendo recorridos por la base de los arrecifes (12-25 m de profundidad), se determinó que esta especie se restringe a sitios relativamente protegidos del oleaje y vive predominantemente en sustratos duros horizontales a inclinados, en general expuestos a la luz. Censos realizados a partir de círculos de 4 m de radio mostraron densidades moderadas de unos 2-5...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Discodermia dissoluta; Caribe; Discodermólido; Distribución.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EXPLOTACIÓN, USOS Y ESTADO ACTUAL DE LA CIGUA O BURGAO CITTARIUM PICA (MOLLUSCA: GASTROPODA: TROCHIDAE)EN LA COSTA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Osorno Arango,Adriana; Díaz Merlano,Juan M..
La cigua o burgao, Cittarium pica es un gasterópodo común y conspicuo de la zona intermareal del litoral rocoso del Caribe y ha sido utilizado como alimento por el hombre desde tiempos precolombinos. Aunque la extracción del recurso es realizada únicamente por pescadores artesanales y principalmente para autoconsumo de pobladores locales, su abundancia se ha visto reducida notablemente durante los últimos diez años, por lo que la especie hace parte de la lista roja de fauna amenazada en varios países caribeños, incluido Colombia. El presente estudio tuvo por objeto hacer un diagnóstico del estado actual de la población de C. pica a lo largo de la costa continental del Caribe colombiano, así como una caracterización general de los niveles de explotación y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cittarium pica; Gastropoda; Especies amenazadas; Caribe; Colombia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612006000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EQUINODERMOS COLECTADOS POR LA EXPEDICIÓN CIOH-INVEMAR-SMITHSONIAN DESDE CARTAGENA HASTA EL GOLFO DE URABÁ, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
González G,Dunia N; Solano P,Oscar D; Navas S,Gabriel R.
Se listan, diagnostican e ilustran 22 especies de equinodermos colectadas en 21 arrastres con red demersal realizados desde Cartagena hasta el Golfo de Urabá, entre 30 y 380 m de profundidad, por la expedición CIOH-INVEMAR-SMITHSONIAN en 1995. Las especies corresponden a dos crinoideos, siete asteroideos, cinco ofiuroideos, cuatro equinoideos y cuatro holoturoideos. De estas Astropecten nitidus Verrill, Plutonaster agassizi agassizi (Verrill), Tethyaster grandis (Verrill) y Leptopentacta deichmannae Domantay son primeros registros para el Mar Caribe, y Astropecten alligator Perrier, Anthenoides piercei Perrier, Amphiodia atra (Stimpson), Amphilimna olivacea (Lyman), Ophiomusium acuferum Lyman, Araeosoma fenestratum (Wyville - Thomson) y Molpadia parva...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Echinodermata; Taxonomía; Caribe; Colombia.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro del género Carminodoris Bergh, 1889 (Gastropoda: Opisthobranchia: Nudibranchia: Doridoidea: Discodorididae) en el Caribe colombiano Boletín de Investigaciones
Zarate,Camilo; Coneo-Gómez,Shanly; Puyaría,Mónica.
RESUMEN En el océano Atlántico existen solo dos registros de especies de nudibranquios pertenecientes al género Carminodoris Bergh, 1889 (Discodorididae). En el presente trabajo se describe e ilustra el primer registro del género para el Caribe colombiano, a partir de un ejemplar recolectado en la isla San Martín de Pajarales, islas del Rosario, Cartagena, Colombia. Los atributos morfológicos y anatómicos del ejemplar estudiado se compararon con aquellos de las dos especies registradas para el Atlántico (Carminodoris hansrosaorum y C. madibenthos), y aquellas citadas para el Pacífico (C. nodulosa, C. grandiflora, C. bramale, C. flammea, C. bifurcata, C. armata y C. estrelyado). El ejemplar estudiado difiere de las otras especies descritas por su tamaño (74...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nudibranquios; Discodorididae; Carminodoris; Islas del Rosario; Caribe.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612019000200033
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS DE CRUSTACEOS ANFÍPODOS (GAMMARIDEA) COLECTADOS EN LAS COSTAS DEL CARIBE VENEZOLANO Boletín de Investigaciones
Martín¹,Alberto; Ortiz²,Manuel; Díaz¹,Yusbelly J.
El estudio de numerosas muestras de anfípodos gammarídeos colectados en diversos hábitats marinos y estuarinos de Venezuela reveló la presencia de quince especies señaladas por primera vez para el país. Se presenta una lista sistemática de las especies, así como información sobre el tipo de sustrato donde se encontraron.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gammaridea; Anfipodos; Caribe; Venezuela; Praderas De Pastos Marinos.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FIRST RECORD OF TOBAGOGORGIA HARDYI (OCTOCOR ALLIA: GORGONIDAE) FROM THE COLOMBIAN CARIBBEAN Boletín de Investigaciones
Chacón-Gómez,Isabel Cristina; Santodomingo,Nadiezhda; Reyes,Javier.
Esta nota registra la presencia del octocoral Tobagogorgia hardyi Sánchez, 2007 en el Caribe colombiano. El octocoral, perteneciente a la familia Gorgoniidae, fue descrito originalmente para la isla de Tobago, de donde se origina su nombre como un nuevo género monoespecífico. Este registro está basado en colonias recolectadas en diferentes localidades del talud superior y la plataforma continental a lo largo del Caribe colombiano durante las expediciones Invemar-Macrofauna I y II.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gorgoniidae; Octocorales; Colombia; Caribe.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CHRYSOGORGIIDAE (OCTOCORALLIA) RECOLECTADOS DURANTE LAS EXPEDICIONES MACROFAUNA I Y II EN EL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Chacón-Gómez,Isabel Cristina; Santodomingo,Nadiezhda; Reyes,Javier; Andrade Sossa,Camilo Ernesto.
Se describen ejemplares de cuatro especies de octocorales de la familia Chrysogorgiidae (Chrysogorgia desbonni, C. elegans, C. thyrsiformis y Trichogorgia lyra) recolectados en el Caribe colombiano durante las exploraciones INVEMAR-Macrofauna I y II. Las tres especies de Chrysogorgia se encontraron entre 160 y 516 m de profundidad, mientras que T. lyra se recolectó en aguas someras entre 20 y 150 m de profundidad, ámbitos batimétricos anteriormente poco estudiados en el país, por lo que es un estudio de particular interés. Además se han identificado alrededor de 50 especies de diferentes octocorales a partir de este tipo de estudios. Chrysogorgia thyrsiformis se registra por primera vez en el Caribe colombiano. Por otro lado, se comenta la distribución...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Octocorales; Chrysogorgiidae; Taxonomía; Caribe; Colombia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE ESPONJAS SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE LA GUAJIRA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Díaz,Michael; Zea,Sven.
Durante la exploración de los fondos blandos calcáreos de la plataforma continental del departamento de La Guajira se identificaron 47 especies de esponjas de las clases Demospongiae y Calcárea. A partir de arrastres de fondo a lo largo de la plataforma continental sobre las franjas batimétricas de 10 y 50 m, se encontró que el número de especies es mayor a 50 m de profundidad, principalmente en áreas al norte y sur del departamento donde resaltan sedimentos tipo arena-lodo. Sin embargo, estos esquemas no son consistentes en todos los casos de acuerdo con las bajas similitudes basadas en la presencia-ausencia de esponjas, indicando una composición faunística muy heterogénea. Los fondos blandos permiten el crecimiento de esponjas sésiles y no sésiles,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Esponjas; Plataforma continental; La Guajira; Caribe; Distribución.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IS COMPETITION FOR SPACE BETWEEN THE ENCRUSTING EXCAVATING SPONGE CLIONA TENUIS AND CORALS INFLUENCED BY HIGHER-THAN-NORMAL TEMPERATURES? Boletín de Investigaciones
Márquez,Juan Carlos; Zea,Sven; López-Victoria,Mateo.
Temperatura del agua de mar por encima del promedio durante 2005 en el Archipiélago de las Islas del Rosario (Caribe Colombiano) causaron un blanqueamiento coralino masivo en aguas someras (hasta 2-3 m de profundidad). Para confirmar resultados previos en los que el estrés inducido por calentamiento del agua en los corales puede acelerar la velocidad a la que esponjas excavadoras incrustantes le ganan espacio a los corales vivos, se contrastaron las tasas de propagación lateral en individuos de la esponja Cliona tenuis previamente marcados, que estaban colonizando los corales Diploria strigosa y Siderastrea siderea a profundidades de 5 - 6 m. Se hicieron comparaciones pareadas del avance de cada individuo de esponja entre dos intervalos de medida...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Competencia por espacio; Esponjas excavadoras; Corales; Blanqueamiento; Calentamiento grado semana-1; Islas del Rosario; Caribe.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612006000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA INCIDENCIA DE CIGUATERA EN LAS ISLAS DEL CARIBE DURANTE 31 AÑOS: 1980 - 2010 Boletín de Investigaciones
Celis,Juan Sebastián; Mancera Pineda,José Ernesto.
La ciguatera es una enfermedad causada por el consumo de peces que han acumulado ciguatoxinas liposolubles, producidas por dinoflagelados de los géneros Gambierdiscus, Ostreopsis, Coolia y Prorocentrum. El verdadero alcance de la enfermedad y su impacto en el turismo y la salud pública es poco conocida. Por tal motivo, se analizó la incidencia de ciguatera en los estados insulares del Caribe (EIC) y en la isla de San Andrés (SAI), en busca de tendencias espaciales y temporales. A través de los informes epidemiológicos obtenidos del Centro Epidemiológico del Caribe (CAREC) y de la Secretaría de Salud Departamental de SAI, se calculó la incidencia per cápita de ciguatera en el período comprendido entre 1980 - 2010 para los EIC y 2007 - 2011 para SAI. Los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ciguatera; Caribe; Salud pública; San Andrés; Resiliencia.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRUSTÁCEOS ESTOMATÓPODOS COLECTADOS POR LOS CRUCEROS INVEMAR-MACROFAUNA, INCLUYENDO DOS NUEVOS REGISTROS PARA EL MAR CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Navas S.,Gabriel R.; Campos C.,Néstor Hernando.
Se listan tres especies de estomatópodos colectados por el crucero INVEMAR - MACROFAUNA I (1998-1999): Squilla caribaea Manning, 1969, S. intermedia Bigelow, 1893, y Eurysquilla holthuisi Manning, 1969. Las dos últimas especies se registran por primera vez para el Mar Caribe colombiano. E. holthuisi, conocida únicamente por el ejemplar tipo colectado en Panamá, fue la especie más abundante con nueve ejemplares; para esta especie se presentan algunas relaciones morfométricas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caribe; Colombia.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612001000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
TIBURONES Y RAYAS DE COLOMBIA(PISCES ELASMOBRANCHII): LISTA ACTUALIZADA, REVISADA Y COMENTADA Boletín de Investigaciones
Mejía Falla,Paola A.; Navia,Andrés F.; Mejía Ladino,Luz M.; Acero P.,Arturo; Rubio,Efraín A..
Se realizó una revisión de las especies de tiburones y rayas registradas para aguas marinas y continentales de Colombia, encontrando un total de 176 especies (88 de cada grupo). De éstas, 63 especies de tiburones y 58 de rayas han sido confirmadas a través de fotografías, videos y colecciones, y las restantes han sido registradas solamente en referencias bibliográficas. Este inventario se encuentra representado en 69 géneros (36 de tiburones y 33 de rayas) y en 34 familias (20 y 14, respectivamente). Se destacan cuatro especies nuevas y 20 registros nuevos para aguas colombianas en los últimos 25 años. Especímenes de seis especies están depositados en museos internacionales pero no poseen referencia bibliográfica de soporte. Se incluye el número de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Elasmobranquios; Taxonomía; Caribe; Pacífico; Aguas continentales; Colombia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD ÍCTICA DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Vera¹,Liliana Arrieta; de la Rosa Muñoz²,Joel.
Con el fin de evaluar la estructura de la comunidad íctica de la laguna costera de Mallorquín, desde julio de 1998 hasta abril de 1999, se realizaron muestreos quincenales en nueve estaciones distribuidas ampliamente en el área de estudio.  Se analizó un total de 36 especies correspondientes a 22 familias. De acuerdo con la frecuencia de aparición,  el 58% de las especies se categorizó como visitante ocasional, el 26% como visitante frecuente y el 16% como residente. La abundancia total en los muestreos fue de 2424 individuos, que en biomasa representaron 187 Kg (peso fresco). El 89,3% de la abundancia total y el 89,6% de la biomasa total estuvo representado por cuatro familias (Mugilidae, Engraulidae, Gerreidae y Ariidae). Cuatro especies (Mugil incilis,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ictiofauna; Comunidad; Laguna costera; Caribe.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIEZ PRIMEROS REGISTROS DE CORALES AZOOXANTHELADOS (ANTHOZOA: SCLERACTINIA) DEL CARIBE COLOMBIANO (200 -500 m) Boletín de Investigaciones
Lattig,Patricia; Reyes,Javier.
Durante los Cruceros INVEMAR-MACROFAUNA (1998 - 1999), realizados sobre la franja superior del talud continental del Caribe colombiano, se colectaron 26 especies de corales, de las cuales nueve son registrados por primera vez para el área. El ámbito de distribución de Polymyces fragilis y Fungiacyathus crispus se amplia hasta la costa norte de Colombia. La distribución de Schizocyathus fissilis, Balanophyllia cyathoides, B. palifera y B. bayeri se amplia hasta el Caribe sur. Se presenta un listado de las especies de corales azooxantelados del Caribe colombiano.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Scleractinia; Anthozoa; Caribe; Talud continental.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612001000100002
Registros recuperados: 24
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional