|
|
|
Registros recuperados: 24 | |
|
|
MORENO RODRÍGUEZ,FABIÁN; ACEVEDO URZOLA,KELLY; PARAMO,JORGE. |
El presente estudio es una contribución al conocimiento biológico de los peces cartilaginosos en la región norte del Caribe colombiano. Los ejemplares examinados se capturaron con una red demersal, se determinó su peso, longitud total y estado de madurez sexual. Adicionalmente se realizó la ubicación espacial de las capturas y la relación con las variables ambientales. Se capturaron un total de 21 individuos, colectando tres especies de rayas, Dasyatis americana, D. guttata y Rhinobatos percellens, dos de tiburones Mustelus minicanis y Rhizoprionodon porosus, la más común fue D. guttata con 56%, las tallas (longitud total) fluctuaron entre los 1760 -394 mm en rayas y 595 -585 mm en tiburones. Se obtuvieron más hembras que machos para todas las especies,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Caribe; Colombia; Tiburones; Rayas; Biología. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300010 |
| |
|
|
Ruiz,César Augusto; Zea,Sven. |
La esponja marina Discodermia dissoluta es fuente del policétido discodermólido, un potente antitumoral que ha alcanzado fase clínica con pruebas en humanos. En Santa Marta esta especie se encuentra a menor profundidad en comparación con otras áreas del Caribe y por ello se pudieron estudiar por primera vez y por medio de buceo autónomo sus características ecológicas, abundancia y distribución. Haciendo recorridos por la base de los arrecifes (12-25 m de profundidad), se determinó que esta especie se restringe a sitios relativamente protegidos del oleaje y vive predominantemente en sustratos duros horizontales a inclinados, en general expuestos a la luz. Censos realizados a partir de círculos de 4 m de radio mostraron densidades moderadas de unos 2-5... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Discodermia dissoluta; Caribe; Discodermólido; Distribución. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000100005 |
| |
|
| |
|
|
Zarate,Camilo; Coneo-Gómez,Shanly; Puyaría,Mónica. |
RESUMEN En el océano Atlántico existen solo dos registros de especies de nudibranquios pertenecientes al género Carminodoris Bergh, 1889 (Discodorididae). En el presente trabajo se describe e ilustra el primer registro del género para el Caribe colombiano, a partir de un ejemplar recolectado en la isla San Martín de Pajarales, islas del Rosario, Cartagena, Colombia. Los atributos morfológicos y anatómicos del ejemplar estudiado se compararon con aquellos de las dos especies registradas para el Atlántico (Carminodoris hansrosaorum y C. madibenthos), y aquellas citadas para el Pacífico (C. nodulosa, C. grandiflora, C. bramale, C. flammea, C. bifurcata, C. armata y C. estrelyado). El ejemplar estudiado difiere de las otras especies descritas por su tamaño (74... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Nudibranquios; Discodorididae; Carminodoris; Islas del Rosario; Caribe. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612019000200033 |
| |
|
|
González G,Dunia N; Solano P,Oscar D; Navas S,Gabriel R. |
Se listan, diagnostican e ilustran 22 especies de equinodermos colectadas en 21 arrastres con red demersal realizados desde Cartagena hasta el Golfo de Urabá, entre 30 y 380 m de profundidad, por la expedición CIOH-INVEMAR-SMITHSONIAN en 1995. Las especies corresponden a dos crinoideos, siete asteroideos, cinco ofiuroideos, cuatro equinoideos y cuatro holoturoideos. De estas Astropecten nitidus Verrill, Plutonaster agassizi agassizi (Verrill), Tethyaster grandis (Verrill) y Leptopentacta deichmannae Domantay son primeros registros para el Mar Caribe, y Astropecten alligator Perrier, Anthenoides piercei Perrier, Amphiodia atra (Stimpson), Amphilimna olivacea (Lyman), Ophiomusium acuferum Lyman, Araeosoma fenestratum (Wyville - Thomson) y Molpadia parva... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Echinodermata; Taxonomía; Caribe; Colombia. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100007 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Chacón-Gómez,Isabel Cristina; Santodomingo,Nadiezhda; Reyes,Javier; Andrade Sossa,Camilo Ernesto. |
Se describen ejemplares de cuatro especies de octocorales de la familia Chrysogorgiidae (Chrysogorgia desbonni, C. elegans, C. thyrsiformis y Trichogorgia lyra) recolectados en el Caribe colombiano durante las exploraciones INVEMAR-Macrofauna I y II. Las tres especies de Chrysogorgia se encontraron entre 160 y 516 m de profundidad, mientras que T. lyra se recolectó en aguas someras entre 20 y 150 m de profundidad, ámbitos batimétricos anteriormente poco estudiados en el país, por lo que es un estudio de particular interés. Además se han identificado alrededor de 50 especies de diferentes octocorales a partir de este tipo de estudios. Chrysogorgia thyrsiformis se registra por primera vez en el Caribe colombiano. Por otro lado, se comenta la distribución... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Octocorales; Chrysogorgiidae; Taxonomía; Caribe; Colombia. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200010 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Mejía Falla,Paola A.; Navia,Andrés F.; Mejía Ladino,Luz M.; Acero P.,Arturo; Rubio,Efraín A.. |
Se realizó una revisión de las especies de tiburones y rayas registradas para aguas marinas y continentales de Colombia, encontrando un total de 176 especies (88 de cada grupo). De éstas, 63 especies de tiburones y 58 de rayas han sido confirmadas a través de fotografías, videos y colecciones, y las restantes han sido registradas solamente en referencias bibliográficas. Este inventario se encuentra representado en 69 géneros (36 de tiburones y 33 de rayas) y en 34 familias (20 y 14, respectivamente). Se destacan cuatro especies nuevas y 20 registros nuevos para aguas colombianas en los últimos 25 años. Especímenes de seis especies están depositados en museos internacionales pero no poseen referencia bibliográfica de soporte. Se incluye el número de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Elasmobranquios; Taxonomía; Caribe; Pacífico; Aguas continentales; Colombia. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100006 |
| |
|
|
Garzón-Ferreira,Jaime; Moreno-Bonilla,Miguel; Valderrama Vásquez,Jorge M.. |
Para determinar el estado de las formaciones coralinas dominadas por Acropora palmata (FAP) y A. cervicornis (FAC) en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT), Caribe colombiano, se evaluaron las bahías de Chengue, Gayraca, Nenguange y Cinto entre mayo-diciembre de 2001. Se estableció la ubicación y extensión de dichas formaciones mediante barridos visuales a lo largo de la línea de costera, utilizando un flujómetro, mapas esquemáticos y un GPS, y su cobertura viva se valoró mediante cinturones de cuadrantes (1 x 10 m). Se evaluaron en total 29 FAP (119320 m²) y 12 FAC (21760 m²). Casi todas las FAP presentaron colonias vivas de A. palmata, pero la cobertura promedio de esta especie alcanzó apenas un 10%, para una extensión aproximada de 14000 m² de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Acropora; Arrecifes coralinos; Conservación; Parque Natural Tayrona; Caribe. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100007 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vera¹,Liliana Arrieta; de la Rosa Muñoz²,Joel. |
Con el fin de evaluar la estructura de la comunidad íctica de la laguna costera de Mallorquín, desde julio de 1998 hasta abril de 1999, se realizaron muestreos quincenales en nueve estaciones distribuidas ampliamente en el área de estudio. Se analizó un total de 36 especies correspondientes a 22 familias. De acuerdo con la frecuencia de aparición, el 58% de las especies se categorizó como visitante ocasional, el 26% como visitante frecuente y el 16% como residente. La abundancia total en los muestreos fue de 2424 individuos, que en biomasa representaron 187 Kg (peso fresco). El 89,3% de la abundancia total y el 89,6% de la biomasa total estuvo representado por cuatro familias (Mugilidae, Engraulidae, Gerreidae y Ariidae). Cuatro especies (Mugil incilis,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ictiofauna; Comunidad; Laguna costera; Caribe. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100012 |
| |
|
|
Díaz,Michael; Zea,Sven. |
Durante la exploración de los fondos blandos calcáreos de la plataforma continental del departamento de La Guajira se identificaron 47 especies de esponjas de las clases Demospongiae y Calcárea. A partir de arrastres de fondo a lo largo de la plataforma continental sobre las franjas batimétricas de 10 y 50 m, se encontró que el número de especies es mayor a 50 m de profundidad, principalmente en áreas al norte y sur del departamento donde resaltan sedimentos tipo arena-lodo. Sin embargo, estos esquemas no son consistentes en todos los casos de acuerdo con las bajas similitudes basadas en la presencia-ausencia de esponjas, indicando una composición faunística muy heterogénea. Los fondos blandos permiten el crecimiento de esponjas sésiles y no sésiles,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Esponjas; Plataforma continental; La Guajira; Caribe; Distribución. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200002 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 24 | |
|
|
|