Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 31
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia de infección por Trypanosoma cruzi en escolares de Salta y Chaco, Argentina 38
Sánchez Negrette,Olga; Zaidenberg,Mario; Monteros,María Concepción; Acevedo,Analía; Linares,Víctor; Freilij,Héctor.
El objetivo del trabajo consistió en identificar la seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en niños en edad escolar en localidades de las provincias de Salta y Chaco. Se trabajó en 44 escuelas de la ciudad de Salta, en parajes de San Carlos; en 10 escuelas de La Unión y en 7 escuelas de Taco Pozo. El trabajo tiene un diseño de corte transversal. La toma de muestra se realizó por punción capilar con equipos Serokit, y la confirmación de los casos seropositivos o dudosos por punción venosa, y obtención de suero, para realizar HAI y ELISA. Los casos seropositivos confirmados fueron tratados con Benznidazol® durante 60 días en dosis de 5-7mg/kg/ día. Para el análisis estadístico se elaboraron tablas con frecuencias absolutas y relativas. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Seroprevalencia; Trypanosoma cruzi; Escolares; Salta; Chaco; Vectores.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000400016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD RADICAL EN Schinopsis balansae Engl. EMPLEANDO 32P 113
Prause,Juan; Marinich,María J..
Se realizó un estudio en una población de quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae Engl.), principal especie forestal de valor económico del Parque Chaqueño Húmedo de Argentina, seleccionando ejemplares por su altura y diámetro altura de pecho (DAP). Se colocó una solución de KH2 32PO4 , a 0,10 m y 0,20 m de profundidad. Semanalmente durante 70 días, se determinó la concentración de radioactividad en hojas maduras y enteras de las ramas de un año. En ambas profundidades se detectó la presencia de raíces fisiológicamente activas, siendo mayor en la profundidad de 0,10 m, coincidiendo con la profundidad del horizonte A
Tipo: Journal article Palavras-chave: Actividad radical; Forestales; Radioisótopos; Chaco; Argentina.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de la comunidad liquénica en cuatro ecosistemas de la provincia de Córdoba 51
Estrabou,Cecilia; Stiefkens,Laura; Hadid,Miriam; Rodríguez,Juan M.; Pérez,Adriana.
Se analiza la distribución de 25 especies de líquenes epífitos registrados en 140 sitios en cuatro áreas de la provincia de Córdoba. Se aplicó análisis multivariado (DCA). En el bosque chaqueño oriental, el bosque serrano y el área perisalina, se analizó la comunidad liquénica sobre forófitos nativos; para la ciudad de Córdoba, sobre forófitos introducidos dada la ausencia de nativos. El análisis de DCA de sitios y especies agrupa los sitios y especies de Salinas Grandes y ciudad de Córdoba. Esta similitud llevó a profundizar en la búsqueda de patrones morfológicos, anatómicos y reproductivos que la expliquen. Las especies dominantes en ambas comunidades resultaron las mismas, con variaciones en su cobertura, reproducción, anatomía y morfología. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Líquenes epífitos; Riqueza de especies; Chaco; Forófitos introducidos.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La etnobotánica moqoit inédita de RaúlMartínez Crovetto I: Descripción, actualización y análisis de la nomenclatura indígena 51
Scarpa,Gustavo F; Rosso,Cintia N.
Raúl Martínez Crovetto (M.C.) es considerado pionero de las investigaciones etnobotánicas argentinas. En el Instituto de Botánica del Nordeste se hallaron valiosos manuscritos inéditos de este autor sobre la etnobotánica mocoví (moqoit) documentados en la década de 1960 en la provincia del Chaco. El objetivo de este trabajo es rescatar, analizar e interpretar el voluminoso conjunto de informaciones que M.C. ha relevado sobre la fitonimia mocoví, a los fines de contribuir al patrimonio cultural de este pueblo y a la comprensión de su etnobotánica. La metodología empleada es la correspondiente a la "etnobotánica histórica" que considera a los datos del pasado como una fuente de información primaria, sobre los cuales se aplica el método etnobotánico clásico....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Mocoví; Chaco; Martínez Crovetto; Nombres vernáculos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La clasificación infraespecífica y la distribución geográfica de monvillea phatnosperma (Cactaceae) 51
Oakley,Luis J; Mogni,Virginia Y; Kiesling,Roberto.
Se realizan algunas consideraciones morfológicas, taxonómicas y nomenclaturales sobre Monvillea phatnosperma (K. Schum.) Britton & Rose (Cactaceae), una especie nativa del norte del ‘Gran Chaco’ y áreas adyacentes. Se describe e ilustra M. phatnosperma var. arenasii var. nov., en reemplazo de Monvillea kroenleinii R. Kiesling - nom. inval.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cactaceae; Chaco; Monvillea phatnosperma var. arenasii.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas asociadas a la pesca y a sus recursos por los Indígenas Chorote del Chaco Semiárido (Argentina) 51
Scarpa,Gustavo F..
Los indígenas Chorote pertenecen a la familia lingüística Mataco-mataguayo y se hallan asentados en el Chaco Semiárido argentino sobre las costas del río Pilcomayo, provincia de Salta. Tradicionalmente subsistían de la caza, recolección y pesca, siendo esta última de considerable importancia cultural y económica aún en nuestros días. Se realizaron siete investigaciones de campo donde se registró la información y se colectó el material vegetal de referencia. Se efectuaron entrevistas semi-estructuradas con informantes cualificados acerca de los roles de las plantas en su cultura, y especialmente en la captura y aprovechamiento del pescado. Se registraron 49 especies vegetales con un total de 100 datos etnobotánicos, los cuales se pueden clasificar en:...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Etnobotánica; Chaco; Bosque semiárido; Pesca; Chorote.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monvillea phatnosperma (Cactaceae), nueva cita para la Flora Argentina 51
Oakley,Luis J; Mogni,Virginia Y; Prado,Darién E.
Se cita por primera vez para la Argentina a Monvillea phatnosperma (K. Schum.) Britton & Rose (Cactaceae), coleccionada en la provincia de Formosa. Se extiende además su área de distribución dentro del 'Gran Chaco', dado que sólo estaba registrada para Paraguay. Se realizan algunas consideraciones morfológicas, taxonómicas y nomenclaturales sobre la misma.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Monvillea phatnosperma; Cactaceae; Argentina; Chaco.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina 51
Sánchez,Ana C.; Lupo,Liliana C..
Este es el primer aporte al conocimiento del origen botánico y geográfico de las mieles de la Provincia de Jujuy. Se analizaron veinticuatro muestras procedentes de la Localidad El Fuerte Departamento Santa Bárbara, reconociéndose un total de cincuenta tipos polínicos pertenecientes a treinta y dos familias botánicas. Se registraron 33% de mieles Uniflorales y 67% de mieles Multiflorales. Se destacan los siguientes tipos polínicos: Gleditsia amorphoides, Myrtaceae y Scutia-Condalia acompañados por Allophylus edulis, Parapiptadenia excelsa, Schinus sp. y Zanthoxylum coco. El espectro polínico obtenido caracteriza geográficamente estas mieles, reflejando la vegetación nativa del área de estudio: ecotono entre la Selva Montana de las Yungas y el Chaco Serrano.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Polen; Miel; Melisopalinología; Yungas; Chaco.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The arid and dry plant formations of South America and their floristic connections: new data, new interpretation? 66
López,Ramiro P.; Larrea Alcázar,Daniel; Macía,Manuel J..
In this study we aimed at testing two hypothesis about the biogeography of South America: (1) the existence of a marked discontinuity in the Andes of central Peru that separates the floras of northern and southern South America and (2) the occurrence of a more or less continuous semi-deciduous forest in South America during the Pleistocene. We conducted a search for different sources of published information on the flora (inventories) of 19 dry regions in South America as well as one region in Central America and another in North America. In order to analyze the data, we employed ordination and classification techniques, which give a more objective picture of the phytogeographical relationships. Additionally, we evaluated similarity scores between the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dry floras; Floristic discontinuity; Northern flora; Pleistocenic lowland forest; Southern flora; Andes; Chaco.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932006000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica médica de los indígenas chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco semiárido (Argentina) 66
Scarpa,Gustavo F.
Se identifica la farmacopea vegetal que utilizan actualmente los indígenas Chorote del Chaco semiárido argentino. Se registraron 69 especies vegetales, 2 especies de hongos y un liquen con 194 usos medicinales. Se destaca el bajo porcentaje de este tipo de usos respecto al total de datos etnobotánicos recopilados para los Chorote (15 %). De su comparación con la farmacopea criolla se desprende que el 52 % de los datos resulta idéntico, por lo que se concluye que los Chorote habrían adquirido estas prácticas a manera de préstamo cultural. La farmacopea de este pueblo, entonces, fue muy reducida debido a que su medicina tradicional de corte chamanístico no involucraba antaño el uso de remedios de origen vegetal. Entre las plantas medicinales típicamente...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Chorote; Etnobotánica; Indígenas; Medicina; Semiárido.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vegetación leñosa de un camino abandonado del Chaco semiárido en relación a la matriz de vegetación circundante y el pastoreo 67
Tálamo,Andrés; Trucco,Carlos E; Caziani,Sandra M.
En un camino abandonado del bosque chaqueño semiárido (Parque Nacional Copo, Argentina), comparamos la comunidad de plantas leñosas en dos sectores: uno de bosque secundario con presencia de ganado vacuno ("Vacas-Bs"), y otro de bosque primario sin presencia de ganado vacuno ("Sin Vacas-Bp"). Para esto, medimos atributos de la vegetación leñosa en parcelas dispuestas al azar en cada sector. La riqueza de especies, la densidad de plantas adultas y el área basal fueron similares en los dos sectores. En las parcelas del sector "Vacas-Bs", Capparis retusa representó el 34% del área basal total, disminuyendo la equitatividad del ensamble de este sector. El número de ramas por individuo y la densidad de ramas fueron similares en ambos sectores. Achatocarpus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Disturbio; Diversidad; Plantas leñosas; Pastoreo; Bosque; Camino abandonado; Chaco.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio preliminar sobre la ecología, el comportamiento y la demografía del Muitú (Crax fasciolata) en la selva en galería del riacho Pilagá, Formosa, Argentina 68
Fernández-Duque,Facundo; Huck,Maren; Dávalos,Víctor; Fernández-Duque,Euardo.
En Argentina se encuentran seis especies de crácidos, de las cuales el Muitú (Crax fasciolata) es la más amenazada y la de distribución más restringida en el país. Debido a que sus principales poblaciones parecen existir a lo largo de los riachos del este formoseño, se trabajó en la selva en galería del riacho Pilagá en la Estancia Guaycolec para (1) realizar la primera evaluación sistemática y cuantitativa en Argentina de una población de Muitú, y (2) evaluar la eficacia relativa de muestreos por tierra y agua, cámaras trampa y emisión de vocalizaciones grabadas (“playback”) como técnicas para el relevamiento poblacional de la especie. Durante 20 días se realizaron 22 muestreos en transectas terrestres y 8 en transectas sobre el curso...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cámara trampa; Chaco; Ecología; Muestreo poblacional.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina 68
Sferco,Guillermo D.; Nores,Manuel.
En este trabajo se presenta una lista de 171 especies de aves registradas en la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina, entre los años 1975 y 1997. Se ofrecen también datos de estacionalidad y abundancia relativa de las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves; Chaco; Chancaní; Córdoba; Lista; Reserva.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dos nuevos dormilones para la avifauna argentina (Chordeiles acutipennis y Caprimulgus maculicaudus) y comentarios sobre hábitat, comportamiento y geonemia en Paraguay 68
Bodrati,Alejandro; Areta,Juan Ignacio.
Se presentan los registros de dos especies de la familia Caprimulgidae que no habían sido reportadas hasta el momento para Argentina: el Añapero Alas Cortas (Chordeiles acutipennis) y el Atajacaminos Ceja Blanca (Caprimulgus maculicaudus). El género Caprimulgus estaría así representado ahora en Argentina por cinco especies y el género Chordeiles por tres. Chordeiles acutipennis fue observado (sin evidencia documentada) en las provincias de Salta, Chaco y Formosa, y Caprimulgus maculicaudus fue observado y grabado en la provincia de Misiones. Se discuten los caracteres que permiten identificar a Chordeiles acutipennis a campo. Además, se proveen observaciones y registros de las dos especies en Paraguay, donde Chordeiles acutipennis es considerado aún como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Caprimulgus maculicaudus; Chaco; Chordeiles acutipennis; Distribución; Formosa; Identificación; Misiones; Paraguay; Salta.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avifauna invernal en ambientes de Chaco y Pantanal en Bahía Negra (norte de Paraguay) 68
Tierno de Figueroa,J. Manuel; Padial,José M..
Se estudió la avifauna de hábitats típicos de dos ecorregiones, el Pantanal y el Chaco, en el norte de Paraguay (departamento de Alto Paraguay) mediante transectas y observaciones puntuales. Se detectaron 132 especies (109 en bosque y 75 en río), de las cuales 37 utilizaban además hábitats modificados. Las especies más abundantes fueron Phalacrocorax olivaceus, Pitangus sulphuratus y Gnorimopsar chopi en el río y Agelaioides badius, Coryphospingus cucullatus y Sicalis luteola en el bosque. Doce especies en el río y 11 en el bosque aparecieron en el 100% de los recorridos de las transectas, siendo 5 de ellas comunes a ambas zonas. Siete especies (6.4%) del bosque tuvieron un tamaño promedio de grupo de cinco o más individuos, mientras que en el río fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Chaco; Diversidad; Pantanal; Paraguay.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción y uso de la avifauna en ecosistemas rurales de Salta, Jujuy y sur de Bolivia 68
Barbarán,Francisco.
Con el fin de conocer la percepción y el uso de la avifauna por parte de las comunidades locales en los ecosistemas de la provincia de Salta, se realizaron relevamientos de campo entre 1997-2007 en el Chaco Semiárido, el Monte, la Prepuna, la Puna y la Selva Tucumano- Boliviana de Salta, Jujuy y sur de Bolivia. En el Chaco Semiárido, por medio de observación participante y entrevistas abiertas a cazadores de 37 localidades se identificaron 13 especies con uso alimenticio, algunas de las cuales se usan también para el comercio de carne, mascotas o plumas. En el resto de los ecosistemas se identificaron las especies usadas mediante una actividad escolar en la cual los alumnos dibujaron todos los animales silvestres que conocían, indicando el uso de cada uno,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Etno-ornitología; Monte; Percepción; Prepuna; Puna; Salta; Selva Tucumano- Boliviana; Uso.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Principales amenazas para la conservación del Loro Hablador (Amazona aestiva) en la Región del Impenetrable, Argentina 68
Berkunsky,Igor; Ruggera,Román A; Aramburú,Rosana; Reboreda,Juan Carlos.
Las principales causas de la declinación de las poblaciones de Loro Hablador (Amazona aestiva) son la destrucción del hábitat y la explotación para el comercio de aves silvestres. La deforestación y la tala selectiva resultan en pérdida de hábitat. La extracción de pichones reduce el número de individuos y puede reducir el número de cavidades disponibles para nidificar. Se evaluaron las principales amenazas que enfrenta el Loro Hablador en la región del Impenetrable, en Argentina. Se estimaron las pérdidas de cavidades por deforestación, tala selectiva y extracción de pichones. Se analizó si la extracción de pichones y la reparación de las cavidades afectan la probabilidad de reutilización de las mismas. Se estimó si la extracción de pichones afecta la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Conservación; Extracción de pichones; Loros.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología alimentaria de dos especies simpátricas del género Basileuterus en el noreste de Argentina 68
Chatellenaz,Mario L..
Se estudió la ecología alimentaria de dos especies simpátricas de parúlidos, Basileuterus leucoblepharus y Basileuterus culicivorus, analizando su dieta, morfología, técnicas de alimentación y distribución vertical en la provincia de Chaco, Argentina. Los muestreos se realizaron entre los meses de diciembre de 2001 y septiembre de 2002, en la selva riparia del valle de inundación del río Paraná. Basileuterus leucoblepharus capturó sus presas principalmente en el suelo y en el estrato herbáceo, y pocas veces por encima de 1 m de altura, y la recolección fue la maniobra de ataque más utilizada. Basileuterus culicivorus, en cambio, se alimentó en los estratos arbustivo y arbóreo bajo, principalmente entre 1.5-2 m de altura, y utilizó varias técnicas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Basileuterus; Chaco; Dieta; Distribución vertical; Técnicas de alimentación.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
New species of Eupalaestrus from Argentina (Araneae, Theraphosidae, Theraphosinae) 76
Ferretti,Nelson; Barneche,Jorge.
A new species of Eupalaestrus Pocock, 1901 from northern Argentina is described and illustrated. Males and females of Eupalaestrus larae sp. nov. differ from those all other species of the genus by the color with distinct two parallel longitudinal stripes on the femora, patellae, tibiae and one longitudinal stripe reaching half of metatarsi; the presence of a thickened femur and tibia IV; a straight embolus of the male palpal bulb and retrolateral keel pronounced. Specimens were captured in Chaco province, inhabiting unflooded flat grasslands open areas inside forest in transitional Chaco eco-region.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Taxonomy; Natural History; Neotropical; Chaco.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212012000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracteres morfométricos en Difflugia corona (Testacea, Difflugidae) en ambientes lénticos del Chaco, Argentina 76
Blanco,Marcela Adriana.
Morphometric characters of two populations of Difflugia corona Wallich, 1864 collected in two climatic stations (Spring, Autumn) in lentic environments of Chaco Province, Argentina, are studied. In the first climatic station it was registered specimens of bigger size; in the second, the size of the individuals was very below the minimum values registered. It is suggested a possible relationship between the size of the organisms and the availability of the inhabitable vegetable substratum.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Difflugia; Morphometric characters; Chaco; Argentina.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212001000200011
Registros recuperados: 31
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional