|
|
|
|
|
Muyor,José M; Alacid,Fernando; López-Miñarro,Pedro A. |
El objetivo fue valorar la morfología raquídea del raquis torácico y lumbar en piragüistas de la modalidad de kayak de categoría cadete. A un total de 66 kayakistas de aguas tranquilas, 36 varones y 30 mujeres de categoría cadete (media de edad 16,22 ± 0,80 años), se les evaluó mediante un Spinal Mouse la morfología sagital del raquis torácico y lumbar en bipedestación, decúbito prono y en flexión máxima del tronco en sedentación con rodillas extendidas (test sit-and-reach). La cifosis torácica en los varones fue superior en las tres posiciones analizadas, especialmente en el test sit-and-reach. El porcentaje de casos con hipercifosis torácica fue de un 42,1% en los varones y un 21,4% en las mujeres. Los valores angulares en decúbito prono fueron... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Postura; Curvaturas sagitales; Columna vertebral; Deporte. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000300065 |
| |
|
|
Muyor,José María; Alacid,Fernando; López-Miñarro,Pedro Ángel. |
El objetivo principal del estudio fue valorar la disposición sagital del raquis torácico y lumbar en bipedestación y sobre la bicicleta, en ciclistas de la categoría máster 40. Un total de 50 ciclistas máster 40 (media de edad: 44,02±2,51 años) fueron evaluados mediante el sistema Spinal Mouse en bipedestación y sobre la bicicleta en tres agarres del manillar: transversal, de manetas y bajo. En bipedestación, los valores angulares medios para el raquis torácico y lumbar fueron de 49,42±9,00 y -22,74±9,38, respectivamente. Un elevado porcentaje de los ciclistas (68%) presentaron una hipercifosis torácica, mientras que la mayoría tenían valores normales en la lordosis lumbar. Sobre la bicicleta, los ciclistas mostraron una reducción significativa de la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ciclismo; Cifosis; Lordosis; Columna vertebral; Postura. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000300011 |
| |
|
|
Muyor,José María; Alacid,Fernando; López-Miñarro,Pedro A; Casimiro,Antonio J. |
El objetivo principal del estudio fue determinar la morfología del raquis e inclinación pélvica en bipedestación en tres grupos de ciclistas de distintas edades, con un volumen de entrenamiento y experiencia similares. Un total de 65 ciclistas fueron divididos en tres grupos de edad: grupo 1 ( 30 años; n = 20); grupo 2 (entre 31 y 40 años; n = 25); y grupo 3 ( 41 años; n = 20). Posteriormente se les evaluó la morfología sagital del raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica en bipedestación, mediante el sistema Spinal Mouse. Los valores angulares medios para el raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica para el grupo 1 fueron: 46,60 ± 10,09; - 26,40 ± 7,17; 13,20 ± 4,94; para el grupo 2: 47,64 ± 8,58; -26,92 ± 6,34; 12,24 ± 4,45; y para el grupo 3:... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ciclismo; Postura; Cifosis; Lordosis; Pelvis; Columna vertebral. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000100036 |
| |
|
|
Muyor,José María; López-Miñarro,Pedro A; Casimiro,Antonio J; Nievas,Antonio J; Parrón,Tesifón. |
El objetivo del presente estudio fue analizar la disposición angular del raquis torácico y lumbar en bipedestación y sedentación relajada en mujeres trabajadoras de una empresa hortofrutícola. Un total de 50 mujeres (media de edad: 43,62±8,43 años) fueron evaluadas mediante un Spinal Mouse en bipedestación y en sedentación relajada. Los valores angulares medios para el raquis torácico y lumbar fueron de 32,74±8,76 y -21,66±19,12 en bipedestación y de 36,32±10,55 y -1,08±18,14, en sedentación. En bipedestación, un elevado porcentaje de casos (86% y 68,3%) presentaban una cifosis torácica y lordosis lumbar dentro de los valores de normalidad. En sedentación, el 74% presentaban hipercifosis torácica y el 20% una inversión lumbar. En conclusión, aunque en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Columna vertebral; Postura; Salud laboral; Cifosis; Lordosis. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000200020 |
| |
|
|
Muyor,José María; Alacid,Fernando; Rodríguez-García,Pedro L; López-Miñarro,Pedro A. |
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la extensibilidad isquiosural en la morfología sagital del raquis e inclinación pélvica en deportistas jóvenes. Métodos. Un total de 152 deportistas (media de edad: 16,22 ± 0,80 años) participaron voluntariamente en este estudio. La morfología sagital de las curvas torácica y lumbar, así como la inclinación pélvica, fueron evaluadas con un Spinal Mouse al realizar los test sit-and-reach, toe-touch y McRae & Wright. La extensibilidad isquiosural fue determinada mediante el test de elevación de la pierna recta (EPR). En base al valor obtenido en el test EPR, la muestra fue dividida en tres grupos (Grupo A: EPR < 76, n=49; Grupo B, EPR entre 76-88, n=45; y Grupo C, EPR > 88, n=50).... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Postura; Curvaturas sagitales; Columna vertebral; Pelvis; Deporte. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000100031 |
| |
|
|
|