Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de injertos y contenido de fenoles solubles totales en genotipos de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) resistentes y susceptibles a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3. Colegio de Postgraduados
Gómez Zavala, Luis Alberto.
En jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) germoplasmas no comerciales resistentes son usados como portainjertos para el control de enfermedades. Los compuestos fenólicos están asociados a genotipos resistentes contra especies de Fusarium. Altos contenidos de fenoles solubles totales puede estar asociado a genotipos resistentes a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3. En el presente estudio se comparo el porcentaje de severidad en plantas injertadas y no injertadas inoculadas con Fol-3, así como el contenido de fenoles solubles totales en plantas de jitomate Multifort resistente y Bizarr, Jazmín y Malinche susceptibles a este hongo. Plantas de los genotipos susceptibles injertadas sobre Multifort fueron inoculadas o no en una suspensión de 1x106/ml...
Palavras-chave: Injertos; Compuestos fenólicos; Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3; Resistencia; Graft; Phenols; Resistance; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/230
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de injertos y contenido de fenoles solubles totales en genotipos de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) resistentes y susceptibles a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3. Colegio de Postgraduados
Gómez Zavala, Luis Alberto.
En jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) germoplasmas no comerciales resistentes son usados como portainjertos para el control de enfermedades. Los compuestos fenólicos están asociados a genotipos resistentes contra especies de Fusarium. Altos contenidos de fenoles solubles totales puede estar asociado a genotipos resistentes a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3. En el presente estudio se comparo el porcentaje de severidad en plantas injertadas y no injertadas inoculadas con Fol-3, así como el contenido de fenoles solubles totales en plantas de jitomate Multifort resistente y Bizarr, Jazmín y Malinche susceptibles a este hongo. Plantas de los genotipos susceptibles injertadas sobre Multifort fueron inoculadas o no en una suspensión de 1x106/ml...
Palavras-chave: Injertos; Compuestos fenólicos; Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3; Resistencia; Graft; Phenols; Resistance; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/230
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad enzimática y fenoles solubles en chile (Capsicum annum L.) CM-334 durante la pérdida de resistencia a Phytophthora capsici inducida por Nacobbus aberrans Colegio de Postgraduados
López Martínez, Noé.
El genotipo de chile CM-334 es resistente al oomiceto Phytopthora capsici (Pc), pero N. aberrans (Na) si esta presente inhibe su resistencia. Conocer los cambios metabólicos inducidos por Na, puede ayudar a entender el fenómeno de pérdida o inhibición de la resistencia. Así, se comparó la actividad enzimática de peroxidasas, fenilalanina amonio liasa (PAL), el contenido de fenoles solubles totales (FST) en plantas CM-334 inoculadas con cada patógeno y con la combinación de ambos; así como el contenido de ácido clorogénico en plantas de chile resistente (CM-334) y susceptible (J.E. Parker) al oomiceto inoculadas solamente con Na. En los muestreos realizados durante las 96 h posteriores a la inoculación con el oomiceto, generalmente en las plantas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pérdida de resistencia; Peroxidasas; Compuestos fenólicos; Ácido clorogénico; Maestría; Fisiología Vegetal; Resistance breakdown; Peroxidase; PAL; Phenol compounds; Chlorogenic acid.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1543
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad microbiológica y organoléptica de vainilla (Vainilla planifolia Jacks) beneficiada artesanalmente. Colegio de Postgraduados
López López, Daniela.
La vainilla (Vanilla planifolia Jacks) es un recurso fitogenético originario de México, el fruto llamado vaina, tiene que ser beneficiado para ser consumido. En este trabajo se evaluó la calidad microbiológica de la vainilla por la presencia de enterobacterias, coliformes totales, mohos y levaduras, así como la cantidad de compuestos fenólicos por técnicas de HPLC (ácido 4-hidroxibenzóico, 4-hidroxibenzaldehído, ácido vainillínico y vainillina) durante el proceso de beneficio artesanal a fin de establecer puntos críticos de control. Se tomaron catorce muestras en diversas etapas del proceso desde la recepción, matado, ciclos de secado al sol alternados con sudor, oreado, depósito provisional y revisiones fitosanitarias, hasta vainilla beneficiada. Los...
Palavras-chave: Vainillina; Calidad microbiológica; Compuestos fenólicos; Curado; Vainillin; Microbiological quality; Phenolic compounds; Cured; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2048
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antimicrobiana y caracterización fenólica de extractos de cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Colegio de Postgraduados
Morales Cabrera, Mercedes.
En este estudio se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos, metanólicos y acuosos (frío y caliente) de cálices deshidratados de Hibiscus sabdariffa L. de cinco genotipos, sobre S. typhimurium (ATCC14028) y S. cholleraesuis (ATCC10708), se empleó el método difusión en agar. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) por dilución. Se analizó la influencia del pH en la actividad antimicrobiana. Así mismo se realizó la caracterización fenólica de los extractos etanólicos. El efecto antimicrobiano fue variable; los extractos de la variedad Alma blanca (cálices verdes), presentaron el mayor efecto antimicrobiano (diámetros de inhibición de12.5 a 19.5 mm) sobre ambos serotipos de...
Palavras-chave: CMI; CMB; PH; Salmonella; Compuestos fenólicos; HPLC; MIC; MCB; Phenolic compounds; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/568
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas de Leucaena leucocephala en simbiosis con Rhizobium y/o micorriza en diferentes etapas de desarrollo durante la fitorremediación de fenantreno. Colegio de Postgraduados
Villegas Velázquez, Itzel.
En este estudio se evaluó la respuesta de semillas y plántulas de Leucaena leucocephala ante fenantreno (FEN), y el potencial de fitorremediación de FEN por la simbiosis tripartita Rhizobiun-Leucaena-Glomus, mediante el planteamiento de dos fases experimentales. En la primera fase, se evaluó el efecto de tres dosis de FEN (60, 80 y 100 mg L-1) y la inoculación de Rhizobium tropici CIAT 899 en semillas y desarrollo inmediato (10 días) de las plántulas de Leucaena. El FEN no afectó la conductividad eléctrica ni la germinación de semillas, mientras que Rhizobium estimuló la germinación únicamente a las 32 h. El FEN estimuló la longitud radical, pero redujo la longitud del tallo, inhibió la proliferación de pelos radicales y causó lesiones necróticas en...
Palavras-chave: Germinación; Desarrollo de plántulas; Actividad antioxidante; Compuestos fenólicos; Degradación; Germination; Seedling growth; Antioxidant activity; Phenolic compounds; Degradation; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/516
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacción simbiótica Rhizobium-leguminosas arbóreas en sistemas contaminados con hidrocarburos policíclicos aromáticos. Colegio de Postgraduados
López Ortiz, Carlos.
En este estudio se evaluó el establecimiento de la simbiosis entre Rhizobium tropici CIAT899 y las leguminosas arbóreas Leucaena leucocephala (Lam.) y Acaciella angustissima (Mill.) en sistemas contaminados con naftaleno (NAF) y fenantreno (FEN), y contempló dos fases experimentales. En la primera fase se evaluó el efecto de NAF y FEN en la dinámica de formación de nódulos, así como la respuesta de la planta en el contenido de compuestos fenólicos totales, actividad antioxidante total y contenido total de clorofilas y carotenos. En la segunda fase se evaluó la degradación de 60 mg FEN kg-1 de arena, así como la actividad de la enzima nitrogenasa en las rizosfera de las plantas. La contaminación con NAF y/o FEN tuvo efectos tóxicos para la formación de...
Palavras-chave: Nódulo; HPA's; Compuestos fenólicos; Contaminación; Nodule; Phenolic compounds; Contamination; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/379
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antimicrobiana y caracterización fenólica de extractos de cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Colegio de Postgraduados
Morales Cabrera, Mercedes.
En este estudio se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos, metanólicos y acuosos (frío y caliente) de cálices deshidratados de Hibiscus sabdariffa L. de cinco genotipos, sobre S. typhimurium (ATCC14028) y S. cholleraesuis (ATCC10708), se empleó el método difusión en agar. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) por dilución. Se analizó la influencia del pH en la actividad antimicrobiana. Así mismo se realizó la caracterización fenólica de los extractos etanólicos. El efecto antimicrobiano fue variable; los extractos de la variedad Alma blanca (cálices verdes), presentaron el mayor efecto antimicrobiano (diámetros de inhibición de12.5 a 19.5 mm) sobre ambos serotipos de...
Palavras-chave: CMI; CMB; PH; Salmonella; Compuestos fenólicos; HPLC; MIC; MCB; Phenolic compounds; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/568
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas de Leucaena leucocephala en simbiosis con Rhizobium y/o micorriza en diferentes etapas de desarrollo durante la fitorremediación de fenantreno. Colegio de Postgraduados
Villegas Velázquez, Itzel.
En este estudio se evaluó la respuesta de semillas y plántulas de Leucaena leucocephala ante fenantreno (FEN), y el potencial de fitorremediación de FEN por la simbiosis tripartita Rhizobiun-Leucaena-Glomus, mediante el planteamiento de dos fases experimentales. En la primera fase, se evaluó el efecto de tres dosis de FEN (60, 80 y 100 mg L-1) y la inoculación de Rhizobium tropici CIAT 899 en semillas y desarrollo inmediato (10 días) de las plántulas de Leucaena. El FEN no afectó la conductividad eléctrica ni la germinación de semillas, mientras que Rhizobium estimuló la germinación únicamente a las 32 h. El FEN estimuló la longitud radical, pero redujo la longitud del tallo, inhibió la proliferación de pelos radicales y causó lesiones necróticas en...
Palavras-chave: Germinación; Desarrollo de plántulas; Actividad antioxidante; Compuestos fenólicos; Degradación; Germination; Seedling growth; Antioxidant activity; Phenolic compounds; Degradation; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/516
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribución al conocimiento del árbol de cirián (Crescentia alata Kunth.) variabilidad, selección, morfología, citogenética y fitoquímica. Colegio de Postgraduados
Peralta Valverde, Gabriel.
El cirián es un árbol medicinal con frutos esféricos que contiene iridoides y polifenoles los que confieren propiedades anti-inflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas. La presente investigación se realizó en la región de Tierra Caliente, Michoacán, México en la Depresión del Balsas, la cual es uno de los refugios pleistocénicos más extensos de Norteamérica y centro de origen y domesticación del maíz; el árbol de cirián, es una especie emblemática de esta región y probablemente constituyó una fuente importante de alimento para los grupos humanos que colonizaron el centro-occidente de México hace más de treinta mil años. Los frutos de cirián partidos por la mitad sirven como recipientes que debieron ser de gran utilidad para el Hombre Temprano en México...
Palavras-chave: Depresión del Balsas; Compuestos fenólicos; Antioxidantes; Selección; Número cromosómico; Balsas Basin; Phenolics compounds; Antioxidants; Selection; Chromosome number; Genética; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/749
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FENOLES SOLUBLES TOTALES Y SU RELACION CON LA INHIBICION DE LA RIZOGENESIS EN ESTACAS DE NOTHOFAGUS PUMILIO (POEPP. ET ENDL.) KRASSER Gayana Botánica
Latsague V.,Mirtha; Lara G.,Janina.
Los compuestos fenólicos en concentraciones altas participan como inductores de la oxidación de auxinas, interfiriendo con la formación de raíces adventicias en estacas de tallo. Al no obtener enraizamiento en estacas de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) en invierno y verano, se atribuyó que esto se debía a una alta cantidad de fenoles producidos en lenga, comparado con otros Nothofagus. En este estudio se procedió a cuantificar el contenido de fenoles solubles totales en estacas de lenga a través del método analítico Folin-Dennis, y comparar con el contenido de fenoles solubles totales en raulí (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst.), especie que sí forma raíces adventicias. El contenido de fenoles solubles obtenidos en N. pumilio...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Compuestos fenólicos; Nothofagus pumilio; Rizogénesis.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432003000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antibacteriana y antifúngica de mieles monoflorales de Quillaja saponaria, especie endémica de Chile Phyton
Montenegro,G; Salas,F; Peña,RC; Pizarro,R.
En mieles monoflorales de la especie chilena Quillaja saponaria se detectaron los compuestos fenólicos: ácido cumárico y ácido salicílico, la flavona naringenina y el flavonol kaempferol, utilizando cromatografía líquida de alta resolución. Estos extractos mostraron actividad antibacteriana contra Pseudomonas aureginosa, Escherichia coli, Staphylococcus typhi, S. aureus, Streptococcus pneumoniae tipo β, y Vibrio cholerae, y actividad antifúngica contra la levadura Candida albicans. En el extracto etanólico, adicionalmente, se identificaron algunos compuestos del aroma y de descomposición.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Miel; MIC; Quillaja saponaria; Manuka; Flavonas; Ácidos fenólicos; Compuestos fenólicos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572009000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antioxidante, contenido fenólico total y citotoxicidad de extractos polares obtenidos de plantas antidiabéticas colombianas Plantas Medicinales
Rivas Mena,Kevin Eduardo; Muñoz,Diana Lorena; MSc. Pino Benítez,Cruz Nayive; Balcázar Morales,Norman.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Medicina tradicional; Plantas antidiabéticas; Antioxidante; Compuestos fenólicos; Citotóxico; Hep-G2; C2C12.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial antioxidante de un extracto acuoso de hojas del NIM (Azadirachta Indica A. Juss) Plantas Medicinales
Fong Lores,Onel; Berenguer Rivas,Clara; de la Vega Acosta,Jorge; Wawoe Díaz,Nioslaymy; Puente Zapata,Edgar.
Introducción: la planta medicinal Azadirachta indica A. Juss conocida ancestralmente como el Árbol del Nim ha sido empleada desde la antigüedad para el tratamiento de múltiples afecciones, sin embargo, es en la actualidad con el desarrollo tecnológico que se han realizado las investigaciones científicas de sus propiedades terapéuticas. Objetivo: evaluar el potencial antioxidante de los extractos acuosos de hojas del Árbol del Nim. Métodos: el extracto de las hojas secas del Nim se obtuvo empleando un equipo Soxhlet y fue caracterizado mediante un análisis fitoquímico preliminar y espectroscopia UV/VIS. El contenido de fenoles totales fue determinado por el ensayo de Folin-Ciocalteu y la determinación de la actividad antioxidante fue desarrollada por el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nim; Compuestos fenólicos; Actividad antioxidante.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos antibacterianos de extractos de especies del género Ugni que crecen en Chile Plantas Medicinales
Avello Lorca,Marcia; Bittner Berner,Magalis; Becerra Allende,José.
Introducción: Ugni molinae Turcz., Ugni candollei (Barnéoud) O. Berg y Ugni selkirkii (Hook. & Arn.) Berg son arbustos que se distribuyen en el centro-sur de Chile, incluido el archipiélago de Juan Fernández. Dada su similitud morfológica parece que estas especies están estrechamente relacionadas, por lo tanto, podrían compartir compuestos químicos similares, como sustancias de tipo fenólico y del tipo terpénico, con reconocida actividad antimicrobiana, los que han sido identificados en Ugni molinae, la especie con mayor distribución en Chile. Objetivo: evaluar la composición química y la actividad antibacteriana de los extractos de las especies chilenas del género Ugni, y determinar si existen variaciones entre poblaciones que están creciendo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Especies del género Ugni; Compuestos fenólicos; Terpénicos; Actividad antimicrobiana.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tamizaje fitoquímico de tres especies del desierto del Sahara Occidental Plantas Medicinales
Bello Alarcón,Adonis; Said Labeid,Brahim; Mangas Marín,Raisa; Rubio Delgado,Yalepsy.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pergularia; Hammada; Rhus; Tamizaje fitoquímico; Alcaloides; Azúcares reductores; Agrupamientos lactónicos; Compuestos fenólicos.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fermentación sobre la actividad antioxidante de diferentes clones de cacao colombiano Plantas Medicinales
Zapata Bustamante,Sandra; Tamayo Tenorio,Angélica; Alberto Rojano,Benjamín.
Introducción: el cacao es una de las principales fuentes de polifenoles. Estos compuestos se encuentran relacionados con la actividad antioxidante y las características organolépticas del cacao y sus subproductos. Durante el procesamiento, los granos de cacao son sometidos a diferentes etapas que pueden afectar el contenido de esos metabolitos, pero que son cruciales para el desarrollo de la calidad organoléptica. Una de estas etapas es la fermentación. Objetivo: evaluar el efecto de la fermentación sobre el contenido de metabolitos secundarios y la actividad antioxidante en 5 clones de cacao cultivados en Colombia. Métodos: en los clones estudiados se determinó el contenido de fenoles totales, antocianinas totales y taninos condensados, mediante métodos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cacao; Fermentación; Compuestos fenólicos; Metilxantinas; Actividad antioxidante.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidad antioxidante in vitro de fracciones de hojas de Piper peltatum L. Plantas Medicinales
Puertas-Mejía,Miguel A; Gómez-Chabala,Luisa; Rojano,Benjamín; Sáez-Vega,Jairo A.
INTRODUCCIÓN: el estudio de plantas medicinales se ha venido realizando desde hace décadas, por causa de su uso potencial como fuente de sustancias con propiedades biológicas. Piper peltatum L. ha presentado un sinnúmero de aplicaciones médicas, por lo que surge la necesidad de indagar su eventual capacidad antioxidante. OBJETIVO: evaluar la actividad antioxidante de extractos no alcohólicos obtenidos de las hojas de P. peltatum. MÉTODOS: hojas secas y pulverizadas fueron sometidas a cromatografía en columna y 3 fracciones fueron obtenidas. El potencial antioxidante se determinó sobre la base de la capacidad reductora medida por el ensayo de FRAP (ferric reducing ability of plasma) y de la capacidad de atrapamiento del radical estable...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Piper peltatum; Antioxidantes naturales; Ensayo DPPH; Ensayo FRAP; Compuestos fenólicos; Extracto no polar.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración del potencial antioxidante de Mollinedia racemosa (romadizo) Plantas Medicinales
Solanilla Duque,José Fernando; Lombo,Oscar; Murillo Perea,Elizabeth; Méndez Arteaga,Jonh Jairo.
Introducción: Mollinedia racemosa (Schltdl.) Tul. (romadizo), es una especie usada por grupos indígenas y comunidades campesinas de la cuenca del Orinoco colombiano, empleada para tratar fiebres, dolores de cabeza y problemas de estómago, especialmente en el tratamiento del resfriado y como analgésico. Objetivo: evaluar el potencial antioxidante de las hojas de M. racemosa (romadizo). Métodos: se preparó un macerado etanólico de hojas (relación 1:15, vegetal/solvente), renovando el solvente cada 24 h hasta agotar la muestra. El extracto se filtró, se concentró a presión reducida y se almacenó (4 ºC). Se valoró el contenido de compuestos fenólicos, flavonoides y de flavonoles totales. Se estableció además la concentración de alcaloides que posee la planta....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Mollinedia racemosa; Actividad antioxidante; DPPH; ABTS; Peroxidación lipídica; Compuestos fenólicos.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial de actividad antioxidante de extractos fenólicos de Theobroma cacao L. (cacao) Plantas Medicinales
Quiñones Gálvez,Janet; Trujillo Sánchez,Reinaldo; Capdesuñer Ruiz,Yanelis; Quirós Molina,Yemeys; Hernández de la Torre,Martha.
Introducción: Theobroma cacao L. (cacao), familia Sterculiaceae, es una planta rica en fenoles, los cuales en las plantas son de especial interés por su potente actividad antioxidante, dada esencialmente por sus propiedades redox, que pueden desempeñar un papel importante en la absorción y neutralización de los radicales libres. Objetivos: seleccionar un clon promisorio en la producción de compuestos fenólicos, determinar los órganos con mayor contenido de fenoles, establecer el cultivo in vitro a partir de la evaluación del tipo de explante y determinar el contenido de fenoles, así como la potencial actividad antioxidante de extractos de callos y órganos en Theobroma cacao. Métodos: nucelas, pétalos y estaminoides se cultivaron en medio de formación de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cacao; Compuestos fenólicos; Actividad antioxidante.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000200004
Registros recuperados: 26
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional