Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lixiviación de potasio, contenidos nutrimentales en suelo y alfalfa en respuesta a dosis de vinaza. Colegio de Postgraduados
Flores Rodríguez, Patricia.
Bajo condiciones de invernadero y con base a la concentración de potasio (K+) en la caracterización química de la vinaza, se evaluó el efecto de diferentes dosis (0, 250 y 500 kg ha-1 de K+) sobre el suelo, en columnas de cloruro de polivinilo (pvc), empleando lisímetros de succión a dos profundidades (23 y 46 cm) y muestras al final de la columna (75 cm). En lixiviados se evaluó la concentración de K, el efecto sobre pH y conductividad eléctrica (CE), como cultivo indicador se uso alfalfa (Medicago sativa), efectuándose dos cortes, en un periodo de 120 días y una aplicación de vinaza al inicio del experimento y otra después del primer corte. En muestras de plantas las variables fueron materia seca, NT, B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn y NO3 en suelo...
Palavras-chave: Medicago sativa; Lisímetros; Conductividad eléctrica; PH; Lysimeters; Electrical conductivity (EC); Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/116
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lixiviación de potasio, contenidos nutrimentales en suelo y alfalfa en respuesta a dosis de vinaza. Colegio de Postgraduados
Flores Rodríguez, Patricia.
Bajo condiciones de invernadero y con base a la concentración de potasio (K+) en la caracterización química de la vinaza, se evaluó el efecto de diferentes dosis (0, 250 y 500 kg ha-1 de K+) sobre el suelo, en columnas de cloruro de polivinilo (pvc), empleando lisímetros de succión a dos profundidades (23 y 46 cm) y muestras al final de la columna (75 cm). En lixiviados se evaluó la concentración de K, el efecto sobre pH y conductividad eléctrica (CE), como cultivo indicador se uso alfalfa (Medicago sativa), efectuándose dos cortes, en un periodo de 120 días y una aplicación de vinaza al inicio del experimento y otra después del primer corte. En muestras de plantas las variables fueron materia seca, NT, B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn y NO3 en suelo...
Palavras-chave: Medicago sativa; Lisímetros; Conductividad eléctrica; PH; Lysimeters; Electrical conductivity (EC); Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/116
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones iónicas en las aguas residuales del Valle del Mezquital. Colegio de Postgraduados
Cuéllar Carrasco, Edwin.
En México, se riegan con aguas residuales aproximadamente 200,000 ha en diferentes valles intermontanos en la zona del Mezquital. Las aguas residuales utilizadas en el Valle del Mezquital no han recibido ningún tratamiento. Debido al tamaño del área de cultivo de 80,000 ha con antigüedad de 97 años en operación continua, la región es un ejemplo de uso de aguas residuales para riego, que derivan de la zona metropolitana del Valle de México. El Valle del Mezquital se localiza dentro del límite suroeste del estado de Hidalgo (latitud norte 20° 02 ́ y longitud oeste 99° 15 ́). Está situado en lo alto de la meseta mexicana, a 60 km de la ciudad de México con una altitud entre 1,640 m y 2,400 msnm. Está conformado por 27 municipios de los 84 que conforman el...
Palavras-chave: Aguas residuales; Salinidad; Sodicidad; Conductividad eléctrica; RAS; Wastewater; Salinity; Sodicity; Electrical conductivity; Sodium adsorbed; Relationship; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2180
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de variedades nativas de maíz expuestas a helada natural y artificial en Valles Altos de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Pérez de la Luz, Ricardo.
El maíz es el cultivo mas importante en México, por su superficie sembrada y por ser parte de la dieta básica de la población mexicana; sin embargo, el rendimiento por ha es bajo debido a factores adversos como las heladas. En México la superficie sembrada con maíz es de 8 millones de ha, de las cuales el 1.2 % es siniestrada por helada, porcentaje que en Puebla es de 1.1 y de 1.6 en sus Valles Altos, lo cual afecta la producción de grano de maíz. A pesar de lo anterior, los estudios enfocados a un mejor entendimiento de los efectos de las heladas en la producción de maíz son escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las heladas en el rendimiento de grano de maíz y en la germinación y vigor de la semilla expuesta a helada natural y...
Palavras-chave: Factores adversos; Maíz; Conductividad eléctrica; Germinación estándar; Adverse factors; Maize; Electrical conductivity; Standard germination; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/276
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial de nematodos agalladores (Meloidogyne spp.), y su relación con factores edáficos en la Vega de Metztitlán, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Hernández Flores, Benjamín.
México ocupa el onceavo lugar a nivel mundial como productor de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.), con una producción de 2.15 millones de toneladas (1.7% del total mundial), sin embargo es el segundo comercializador del producto en el mundo con aproximadamente 895,126 toneladas métricas, solo después de España que exporta 1,023,028 toneladas métricas. En México, el jitomate es una de las hortalizas de mayor importancia por el valor de su producción y superficie cultivada. Según cifras del SIAP-SAGARPA la superficie total cosechada durante el año de 2004 fue de 71,502.3 hectáreas y una producción total de 2.3 millones de toneladas, con un valor de la producción de 14,375.6 millones de pesos. En México los principales productores son: Sinaloa, Baja...
Tipo: Tesis Palavras-chave: M. incognita; M. arenaria; M. javanica; M. hapla; Textura de suelos; Materia orgánica; PH; Conductividad eléctrica; Meloidogyne spp.; Distribución espacial; Maestría; Fitopatología; Soil texture; Organic matter; Electrical conductivity; Spatial distribution.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1584
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El manejo del suelo salino usando arena afecta el crecimiento de raíces y la sobrevivencia de plántulas de Prosopis tamarugo Phil. (Fabaceae) Gayana Botánica
León,Mario F.; Silva,Sergio I.; Sandoval,Ana; Aracena,Ismael; Quiñones,Francisco; León-Lobos,Pedro.
RESUMEN La regeneración natural del árbol endémico Prosopis tamarugo es casi inexistente en la Pampa del Tamarugal, probablemente la salinidad del suelo es una barrera para el establecimiento de plántulas. Aunque existen numerosas técnicas para manejar la salinidad del suelo, la creación de un sustrato en la que suelo salino es mezclado con arena es escasamente conocido. En el presente estudio se profundizó en el efecto de tres sustratos experimentales (suelo salino natural, suelo 1:1 y suelo 1:2) en el crecimiento de raíces y supervivencia de plántulas de P. tamarugo durante un período de 50 días. El suelo 1:1 fue creado mezclando suelo natural y arena en igual proporción y el suelo 1:2, aumentado la proporción de arena al doble. Para los tres suelos se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tamarugo; Raíces; Suelo; Sodio y cloruro; Conductividad eléctrica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432017000100158
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Azufre Elemental como Corrector del pH y la Fertilidad de Alfunos Suelos de la III y IV Región de Chile Agricultura Técnica
Sierra B,Carlos; Lancelloti M,Angelus; Vidal P,Iván.
En los suelos de la zona norte de Chile existen suelos con carbonatos, situación que influye sobre la disponibilidad de nutrientes para los cultivos. En el presente experimento se evaluó en condiciones de laboratorio, el efecto de la aplicación de azufre elemental sobre el pH, conductividad eléctrica y micronutrientes en seis suelos de la III y IV Región, Chile. El azufre se aplicó en dosis de 500 y 1000 mg S° kg-1, y el suelo se incubó por períodos de 60 y 120 días a 80% de su capacidad de campo a 25°C. El experimento se estableció con un diseño de tratamientos completamente al azar con arreglo factorial, donde los factores fueron: suelo, dosis de azufre elemental y tiempo de incubación. Los recipientes en incubación se distribuyeron de acuerdo a un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Suelos alcalinos; PH; Conductividad eléctrica; Micronutrientes.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de la evapotranspiración del ricino (Ricinus communis L.) cv. BRS Energía regado con diferentes niveles de agua salina Agrociencia
Marenco-Centeno,Cruz R.; Viera de-Azevedo,Carlos A.; dos-Santos,Delfran B.; de-Lira,Vanda M.; dos-Santos,João B..
En el Instituto Federal del estado de Bahía, ciudad de Senhor do Bonfim, al nordeste del Brasil se realizó un estudio de verificación de estrés salino del arbusto ricino (Ricinus communis L.), cv. BRS Energía. Esta planta se cultiva normalmente en secano, característica importante para la agricultura familiar del campesino de esta región típicamente semiárida, y fue elegida porque es una fuente de materia prima para la extracción de biodiesel. El ciclo promedio de crecimiento de esta variedad es de 120 d. Las plantas fueron cultivadas en lisímetros de drenaje y regadas con agua con siete niveles de salinidad (conductividad eléctrica, ECa): 0.12 (testigo), 0.8, 1.6, 2.4, 3.2, 4.0 y 4.8 dS m-1 , y se cuantificó el agua absorbida y la evapotranspiración. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conductividad eléctrica; Consumo hídrico; Biodiesel; Ricinus communis L..
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000400001
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional