|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
| |
|
|
Schencke,Carolina; del Sol,Mariano; Rojas,Mariana. |
La implantación embrionaria en úteros de mamíferos es iniciada por la formación de un contacto directo célula a célula entre el trofoblasto del blastocisto y el epitelio uterino. El conejo ha demostrado ser un excelente modelo para los estudios de implantación y se presenta como uno de los mamíferos con mayor eficiencia reproductiva. Nuestro objetivo fue reconstruir la secuencia de los eventos, tanto morfológicos como morfométricos que ocurren durante la implantación en el conejo, entre los 7 a 10 días post coito. Se utilizaron 16 conejas neozelandesas blancas adultas (Oryctolagus cuniculus), mantenidas en cautiverio y obtenidas del Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Una vez sacrificadas, el útero de cada... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Relación útero-embrionaria; Morfología; Conejo. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000400013 |
| |
|
|
Sol,Mariano del; Vásquez,Bélgica. |
El objetivo de este estudio fue conocer con mayor detalle la morfología de la glándula vesicular del conejo Oryctolagus ciniculus para, posteriormente efectuar estudios morfofuncionales. Se utilizaron 12 conejos machos (Oryctolagus cuniculus) clínicamente sanos, mantenidos en el Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Sacrificados los conejos, se registró su peso corporal y se disecó la región pélvica, retirando en bloque los componentes anatómicos del aparato urogenital, aislando posteriormente la glándula vesicular de las otras glándulas anexas. Las muestras fueron fijadas en formalina tamponada y procesadas para su inclusión en paraplast. Se realizaron cortes seriados de 4 µ de espesor, los cuales... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Glándula vesicular; Morfología; Conejo. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000400011 |
| |
|
|
Alves,Nilton; Garay,Ivonne; Deana,Naira Figueiredo. |
En la literatura científica los efectos adversos del láser de baja intensidad (LBI) no están descritos de forma precisa, tampoco su inocuidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de distintas dosis de LBI en el cóndilo mandibular de conejos. Dieciséis conejos divididos aleatoriamente en cuatro grupos experimentales (GE) de 4 animales fueron utilizados en este estudio. Se realizó un examen de tomografía computarizada cone beam (TCCB) de ambas articulaciones temporomandibulares (ATMs) de todos los animales que fueron utilizadas como control (GC). Luego, irradiamos cada ATM con LBI (As-Ga-Al 904 nm), 100 mW, spot 0,2 cm2, dos puntos, 3 veces/semana, totalizando 10 veces, con dosis de 15 J/cm2 (GE-1), 45 J/cm2 (GE-2), 60 J/ cm2 (GE-3) y 90 J/cm2... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Tomografía computarizada cone-beam; Articulación temporomandibular; Conejo; Modelo animal; Láser de baja intensidad. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000100031 |
| |
|
|
Vásquez,B; Schencke,C; Rodríguez,C; Veuthey,C; del Sol,M. |
Las ventajas de los adhesivos en base a cianoacrilatos para uso en cierre de heridas cutáneas ha sido demostrada, pero escasos estudios reportan el uso del etil-cianoacrilato a nivel nacional. El objetivo fue comparar aspectos morfológicos de cicatrización en piel de conejo entre etil-cianoacrilato y sutura. Utilizamos 10 conejos machos adultos, divididos en 2 grupos de 5 animales, del Centro de Cirugía Experimental de la Universidad de La Frontera, Chile. Al grupo experimental se le realizaron dos incisiones, una en cada lado del dorso del tórax, 4 cm de largo, atravesando epidermis y dermis. La incisión derecha fue cerrada con etil-cianoacrilato, la izquierda con punto intradérmico de ácido poliglicólico. Se tomaron biopsias a los días 7, 14 y 21 días... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Conejo; Cicatrización; Etil-cianoacrilato; Sutura. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300004 |
| |
|
|
Schencke,Carolina; Rojas,Mariana; del Sol,Mariano. |
El conejo ha demostrado ser un excelente modelo de estudio de implantación. Como ovulador obligado, el tiempo de preñez se puede establecer en forma precisa. La observación morfológica de cortes de úteros de 7, 8, 9 y 10 días pos coito, permitió en este estudio reconstruir una secuencia de los eventos morfométricos que ocurren durante la implantación, en el conejo. Se utilizaron 20 conejas neozelandesas blancas adultas (Oryctolagus cuniculus), nulíparas, no gestantes. Para la cruza, se utilizaron 5 machos de probada fertilidad. Los conejos fueron obtenidos del Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Determinamos como día 0, el momento del coito, sacrificando las hembras los días 7, 8, 9 y 10 de cada cruza. Una... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Morfmetría; Relación embriouterina; Implantación; Conejo. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000400035 |
| |
|
|
Rodríguez-Alarcón,C; Pérez,E; Martín,U; Rivera,R; Hernández,A; Vivo,J; Beristain,M; Usón,J. |
Actualmente existen pocos estudios sobre la anatomía y fisiología del tracto digestivo del conejo (Orycotolagus cuniculus), estos estudios están encaminados a la nutrición y biología del conejo, pero pocos abordan la anatomía con la visión de un cirujano. Por otro lado existen algunos estudios que proponen al conejo como modelo animal para cirugías laparoscópicas del esófago distal y el estómago. En la mayoría de los casos se utiliza como modelo sin tener en cuenta las características anatómicas específicas de esta especie, por lo que es fundamental realizar un estudio anatómico de la zona del esófago abdominal, cardias y estómago del conejo, que exprese las características y diferencias anatómicas para que los cirujanos estén más familiarizados antes de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Conejo; Anatomía comparativa; Esófago; Estómago; Cirugía laparoscópica; Modelos quirúrgicos. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000100004 |
| |
|
|
Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano. |
El objetivo del estudio fue determinar algunos parámetros estereológicos de las glándulas que conforman el complejo prostático en el conejo y así, sentar las bases para estudios morfofuncionales. Se utilizaron 5 conejos (Oryctolagus cuniculus), machos, adultos y clínicamente sanos, mantenidos en el Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Fue disecada la región pélvica y se aisló el complejo prostático de las otras glándulas anexas. Las muestras fueron fijadas en Bouin, durante 24 horas y procesadas para su inclusión en paraplast. Se realizaron cortes seriados de 5 |Jm de espesor, los cuales fueron teñidos con hematoxilina eosina, para su análisis estéreo lógico. Los resultados mostraron que el complejo... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Estereología; Conejo; Complejo prostático; Glándulas. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000100035 |
| |
|
|
Halabi,María Teresa; Bahamondes,Francisca; Cattaneo,Gino; Adaro,Luis; Flores,Estefanía. |
La cirugía veterinaria experimental en pequeños animales, particularmente en perro, tiene principalmente restricciones de tipo afectivas, por lo que es necesario contar con otro modelo animal, para poder realizar diferentes procedimientos destinados a su aplicación en dicha especie. Dicho modelo debe cumplir con características anatómicas homologables al perro y también con facilidades de uso y manejo. Al ser una especie tradicionalmente utilizada en experimentación, el conejo podría constituir un excelente modelo animal para este propósito. El objetivo de este estudio es describir la anatomo-topografía del estómago del conejo para luego compararla con el perro. Se utilizaron 14 conejos que fueron sometidos a distintas técnicas de conservación para su... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Conejo; Morfología; Estómago; Modelo Animal. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000100014 |
| |
|
|
Peña Czischke,Ewert; Romero Méndez,Ingrid; Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano. |
El número y volumen glomerular contiene información importante sobre la morfofunción del riñón. El objetivo de este trabajo fue determinar algunos parámetros estereológicos, compararlos con los de otros estudios y determinar patrones de normalidad, para futuros estudios experimentales. Se utilizaron 5 riñones de conejo (Oryctolagus cuniculus), obtenidos del Bioterio de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Los riñones fueron disecados y fijados en formalina tamponada al 10%, realizando una breve descripción morfológica de ellos y determinando su volumen por el método de Scherle. Las muestras fueron obtenidas por Orientator e incluidas en Paraplast®. Se utilizó un fragmento de cada riñón y de cada uno de ellos se obtuvieron 5 cortes de 5 µm, los... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Riñón; Estereología; Conejo; Oryctolagus cuniculus. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000400006 |
| |
|
|
Chiaramonte,P; Pidal,G.; Lightowler,C.. |
Los autores describen las posiciones de las ventanas ecocardiográficas paraesternal derecha e izquierda, subxifoidea y subcostal izquierda, los aspectos anatómicos de los ecotomogramas de referencia en cada una de las ventanas estudiadas y presentan los valores medios obtenidos de los distintos accidentes e índices ecocardiográficos medidos en 38 conejos neozelandeses blancos. Los valores promedios obtenidos fueron los siguientes: espesor del septum interventricular en sístole (ESIVs): 2,9 mm ± 0,53 mm; espesor del septum interventricular en diástole (ESIVd): 4,41 mm ± 1,12 mm; diámetro sistólico del ventrículo izquierdo (DSVI): 15,76 mm ± 1,77 mm; diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (DDVI):11,14 mm ± 1,73 mm; espesor de la pared libre del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ecocardiografía; Ventanas ecográficas; Conejo. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000200004 |
| |
|
|
Sosa,Dayana; Escobar,A; Faure,R; Mancebo,Betty; Soler,Dulce M; Rodríguez,Yanet; Correa,H; Moreno,Ailed; Carrizales,Lila. |
El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial irritante de las membranas de hidrogel (MH) de polivinilpirrolidona (PVP). Para el desarrollo del mismo se empleó la metodología descrita en la Norma ISO 10993-Parte 10 2003. Se utilizaron conejos albinos de la raza Nueva Zelanda, con un peso que osciló entre 2.4-2.5 kg, a los cuales se les aplicaron muestras de hidrogel de 2.5x2.5 cm de superficie. No se observó la presencia de signos de irritación posterior a 1, 24, 48 y 72 horas. El Índice de Irritación Primario (IIP) fue igual a cero, por lo que se clasificaron las MH como un biomaterial que no presenta un potencial irritante significativo. Adicionalmente se verificó el efecto de la exposición de la membrana durante 24 horas, y se observó la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Membranas de hidrogel; Conejo; Irritación dérmica; PVP; Irradiación gamma. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100004 |
| |
|
|
Hernández,P.J.E; Fernández,R.F; Reyes,C.J; Cerezo,P.G; Echegaray,J.L; Mendoza,B. |
Se obtuvieron 33 eyaculados de conejos Nueva Zelanda blancos para realizar la separación de espermatozoides "Y" por medio de diferentes gradientes de densidad (10, 15 y 20%) de Albúmina Sérica Humana (HSA). Las características evaluadas en fresco fueron: volumen, porcentaje de motilidad progresiva, espermatozoides vivos, morfología normal y concentración, siendo los valores de: 1.19 mL, 82.72%, 90.90%, 89.96% y 773.63X10(6), respectivamente. El semen fue diluido 1:1 en un medio de citrato de sodio y glucosa, para posteriormente colocarlo en tubos que contenían gradientes de concentraciones de albúmina al 20%, 15% y 10%, colocándose a una temperatura de 37.5°C. Una vez realizado lo anterior se retiró cada una de las fracciones con intervalo de 10 minutos,... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Separación de espermatozoides; Albúmina Sérica Humana; Conejo. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000100007 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|