Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Mendoza-García, Rafaela.
En México los huertos y jardines pueden ser clasificados como agroecosistemas por la intervención humana en su manejo, el alto grado de biodiversidad y los usos antropocéntricos que tiene son semejante a ecosistemas naturales por conservar muchas especies. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente la superficie de áreas verdes y espacios para la producción de alimentos. Por ello, esta investigación planteó el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales así como la percepción del público en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hipótesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal...
Palavras-chave: Huertos; Jardines; Percepción; Conocimiento local; Contaminación; Orchards; Gardens; Perception; Local knowledge; Pollution; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control de incendios forestales con sistemas de captación del agua de lluvia. Colegio de Postgraduados
León Villalobos, José María.
Las aeronaves se han convertido en el medio más eficaz, rápido y moderno en la lucha contra los megaincendios forestales; el agua, elemento operativo fundamental está limitada en disponibilidad, reduciendo la eficiencia de la labor. Los sistemas de captación del agua de lluvia (SCALL), pueden ser usados para solucionar la escasez de agua en el control aéreo de incendios forestales y su ubicación estratégica en zonas de alta incidencia es primordial para mejorar la eficiencia en el control de incendios y salvaguardar los bosques mexicanos. En este estudio se realizó una evaluación de la aptitud territorial para establecer SCALL en tres municipios del estado de México: Chalco, Tlalmanalco e Ixtapaluca, mediante la selección de cinco variables determinantes:...
Palavras-chave: Análisis multicriterio; Control aéreo de incendios forestales; Area de captación; Conocimiento local; Probabilidad de lluvia; Multicriteria analysis; Wildfire fighting; Catchment area; Local knowledge; Precipitacion probability; Edafología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1685
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gobernanza comunitaria, género y manejo de recursos forestales no maderables (RFNM) en San Miguel Mixtepec : Oaxaca. el caso de poleo (Satureja macrostema). Colegio de Postgraduados
Ortega Ortega, Tomás.
Los Recursos Forestales No Maderables (RFNM) contribuyen en el bienestar de las comunidades forestales de México, pero existen pocos trabajos que analicen su dinámica de aprovechamiento y ecología. El presente trabajo se realizó con hombres y mujeres de San Miguel Mixtepec, Oaxaca. El objetivo general de la investigación es identificar, analizar y documentar las estrategias implementadas por la gobernanza comunitaria, para regular el aprovechamiento del poleo (Satureja macrostema) que crece en el complejo montañoso local, el cual tiene diferentes usos entre las comunidades del municipio. La metodología utilizada fue ecológica, cualitativa y cuantitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que su aprovechamiento es regulado por acuerdos...
Palavras-chave: Manejo; Conocimiento local; Mercadeo; Género; Management; Local knowledge; Trade; Gender; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2124
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento local y crecimiento inicial del ojite (Brosimum alicastrum Swartz) bajo distintas condiciones de manejo en la zona de Lomeríos del municipío Paso de Ovejas, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Domínguez Lagunes, Maira Antonia.
La investigación se realizó en dos etapas. El objetivo de la primera etapa fue documentar el conocimiento local sobre Brosimum alicastrum como árbol forrajero. Las entrevistas con los ganaderos mostraron que el 83% conocía aspectos ecológicos del árbol, el 9% la biología y un 77% aspectos sobre manejo del árbol; esta especie cayó en el desuso a partir del reparto agrario (1940) cuando la delimitación de las parcelas restringió el acceso a los árboles. Se concluyó que existe conocimiento sobre la utilización del árbol aunque limitado, y que el desarrollo tecnológico propició a que este recurso fuera cayendo en desuso; aunque aún existe interés en recuperarlo y utilizarlo. El objetivo de la segunda etapa considerando la primera, fue analizar el crecimiento...
Palavras-chave: Brosimum alicastrum; Vegetación nativa; Conocimiento local; Zonas rurales; Reservorios; Desuso; Hidrogel; Native vegetation; Local knowledge; Rural zones; Reservoirs; Disuse; Hydrogel; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1875
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales en espacios urbanos, suburbanos y rurales de la zona centro de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Mendoza-García, Rafaela.
En México los huertos y jardines pueden ser clasificados como agroecosistemas por la intervención humana en su manejo, el alto grado de biodiversidad y los usos antropocéntricos que tiene son semejante a ecosistemas naturales por conservar muchas especies. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente la superficie de áreas verdes y espacios para la producción de alimentos. Por ello, esta investigación planteó el objetivo de analizar el uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales así como la percepción del público en jardines en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la zona centro del Estado de Veracruz. Bajo la hipótesis de que existe un mayor conocimiento local de las plantas ornamentales y medicinales, diversidad vegetal...
Palavras-chave: Huertos; Jardines; Percepción; Conocimiento local; Contaminación; Orchards; Gardens; Perception; Local knowledge; Pollution; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de especies leñosas nativas promisorias para la restauración de la selva baja caducifolia del centro de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Suárez Islas, Alfonso.
El objetivo de esta tesis fue identificar leñosas nativas de valor socioeconómico y ecológico para la restauración de la selva baja caducifolia de Paso de Ovejas, Veracruz. Se estudio: 1) el conocimiento local de las especies leñosas, a través de talleres y entrevistas y 2) el desempeño inicial de ocho de estas especies en un potrero degradado, plantadas en forma mixta así como en enriquecimiento. El estudio del conocimiento local arrojó un total de 76 especies citadas. Se analizaron los datos a través de índices de importancia cultural, percepción de escasez e importancia para fauna silvestre. Todas las especies mencionadas fueron útiles, las más importantes fueron fabáceas. Dos tercios del total se percibieron como escasas; el 70% fueron consideradas...
Palavras-chave: Conocimiento local; Desempeño de plantas; Importancia cultural; Plantación mixta; Plantación de enriquecimiento; Cultural importance; Enrichment; Local knowledge; Mixed plantation; Seedling performance; Botánica; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/621
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos, importancia y abundancia relativa de especies vegetales silvestres en la Mixteca Poblana, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Pérez, Aniceto.
Las especies vegetales silvestres de la Mixteca Poblana tienen importancia socioeconómica y cultural para los habitantes de la región; son fuente de productos alimenticios, medicinales, combustibles y materiales para construcción. Sin embargo, se ha observado que la destrucción y degradación de la cobertura vegetal ha disminuido la oferta natural de estas especies, al punto de poner en riesgo de extinción a estos recursos fitogenéticos indispensables para las comunidades de la región. No obstante lo anterior, los estudios relacionados con el uso, importancia y abundancia de las especies silvestres útiles de esta área, son escasos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue contribuir a la elaboración de un inventario de especies silvestres útiles de las...
Palavras-chave: Conocimiento local; Conservación; Plantas silvestres útiles; Local Knowledge; Conservation; Useful wild plants; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/496
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos, importancia y abundancia relativa de especies vegetales silvestres en la Mixteca Poblana, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Pérez, Aniceto.
Las especies vegetales silvestres de la Mixteca Poblana tienen importancia socioeconómica y cultural para los habitantes de la región; son fuente de productos alimenticios, medicinales, combustibles y materiales para construcción. Sin embargo, se ha observado que la destrucción y degradación de la cobertura vegetal ha disminuido la oferta natural de estas especies, al punto de poner en riesgo de extinción a estos recursos fitogenéticos indispensables para las comunidades de la región. No obstante lo anterior, los estudios relacionados con el uso, importancia y abundancia de las especies silvestres útiles de esta área, son escasos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue contribuir a la elaboración de un inventario de especies silvestres útiles de las...
Palavras-chave: Conocimiento local; Conservación; Plantas silvestres útiles; Local Knowledge; Conservation; Useful wild plants; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/496
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Servicios ecosistémicos y bienestar local: caso de estudio sobre productos de medicina natural en Panguipulli, sur de Chile Ecología austral
Bentancourt,Renard S; Nahuelhual,Laura.
El presente estudio explora cómo se construye bienestar en comunidades locales del sur de Chile a través de prácticas sociales relacionadas con el uso de productos de medicina natural local (PMNL). Para la investigación se reconstruyeron historias de vida de actores sociales relevantes, por medio de entrevistas en profundidad. El análisis se basó en las teorías de la acción social y del desarrollo a escala humana, y sobre el enfoque de servicios ecosistémicos. Los resultados indican que en este territorio, el bienestar se construye socialmente a través de prácticas cotidianas dentro de la unidad familiar, en un ambiente mucho más privado (e.g., la transmisión de conocimiento entre padres e hijos al recolectar y reconocer plantas medicinales y su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques nativos templados; Necesidades humanas; Actores sociales; Beneficios; Satisfactores; Redes sociales; Conocimiento local.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pequeñas localidades rurales, cambios globales y conocimiento local: Estudios comparados en América Latina Mundo agrario
Nogar,Graciela.
El presente artículo aborda los cambios en los espacios rurales de América Latina y los posibles escenarios futuros a través de estudios de caso desarrollados en el contexto del proyecto "Designing a methology to evaluate local knowlegde on global change and its role in the construction of future land use scenarios by local actors" IAI Institut for Global Change (director Jean Francois Tourrand, CIRAD). Este proyecto tiene un objetivo metodológico principal que consiste en elaborar, testear y validar una metodología para evaluar el conocimiento local sobre el cambio global y cómo se incorpora tal conocimiento en la construcción de escenarios futuros de uso de suelo. La complejidad del problema implica un abordaje interdisciplinario a través de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conocimiento local; Cambios globales y construcción de escenarios futuros.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reproducción campesina y conocimiento local en contextos de fragilidad social y ambiental: Estrategias familiares y comunitarias en la cordillera del Tentzo, México Mundo agrario
Hernández Flores,José Álvaro; Martínez Corona,Beatriz.
El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estrategias de reproducción; G énero; Grupos domésticos campesinos; Conocimiento local; Pluriactividad; México.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Densidad y composición de árboles dispersos en potreros en la sierra de Tabasco, México Agrociencia
Martínez-Encino,Cándido; Villanueva-López,Gilberto; Casanova-Lugo,Fernando.
Los potreros de la Sierra de Tabasco, México, son manejados usando conocimientos locales y se caracterizan principalmente por la presencia de árboles jóvenes que crecen espontáneamente y retenidos deliberadamente por el productor, aunque algunos árboles también fueron plantados. Estos árboles tienen un diámetro normal predominante de 20-30 cm, altura de 6-8 m, área de copa de 20-40 m², fuste limpio de 3-4 m, y su sombra favorece el desarrollo de una amplia riqueza de especies. El objetivo de este estudio fue describir la composición florística en algunos potreros selectos de Tacotalpa y Tenosique; los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. La frecuencia de árboles adultos fue 2 % y 5 %, índice de Shannon (H') 1.37±(0.33) y 1.61±(0.22),...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sistemas silvopastoriles; Conocimiento local; Cobertura herbácea; Tacotalpa; Tenosique.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000500006
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional