Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los Techos del Vecino: análisis antracológico de restos de construcción carbonizados de los sitios "Iglesia de los Indios" y "Piedras Blancas" (Catamarca) Darwiniana
Marconetto,María B; Gordillo,Inés.
El registro arqueológico del Valle de Ambato en el Noroeste argentino presenta la particularidad de preservar las maderas empleadas en la construcción de los asentamientos, debido a incendios ocurridos en la zona hacia el siglo XI d.C. Esta peculiaridad ha permitido recuperar hasta el momento abundante material. Se realizó la identificación taxonómica de muestras correspondientes a 105 troncos utilizados como postes y vigas en la construcción de los sitios "Iglesia de los Indios" y "Piedras Blancas". Los análisis antracológicos presentaron resultados sensiblemente diferentes, habiéndose empleado para la Iglesia de los Indios materias primas alóctonas al valle, contrariamente a lo que ocurre en el sitio Piedras Blancas. Sobre esta base se discuten las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antracología; Construcción; Recursos forestales; Valle de Ambato.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tratamiento de aguas residuales con humedales artificiales en Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Avelar Roblero, Juan Uriel.
La presente tesis tiene como objeto proponer, mostrar y validar una alternativa basada en el uso y acondicionamiento de humedales artificiales, para resolver el problema de salud pública y contaminación ambiental que genera la descarga de aguas residuales. El campo de estudio y evaluación fue la cabecera municipal de Hueypoxtla, Estado de México, cuyas aguas residuales vierten directamente al cauce del Río Salado, el cual cruza por la comunidad de Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. Además de realizar el diseño, se construyó el tren de tratamiento que incluye: pretratamiento mediante un desarenador y sedimentador preliminar; tratamiento primario mediante un sistema modificado de tanque Imhoff y el tratamiento secundario utilizando 6...
Palavras-chave: Salud pública; Contaminación ambiental; Humedales artificiales; Diseño; Construcción; Public health; Pollution; Constructed wetlands; Design; Built; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/529
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tratamiento de aguas residuales con humedales artificiales en Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Avelar Roblero, Juan Uriel.
La presente tesis tiene como objeto proponer, mostrar y validar una alternativa basada en el uso y acondicionamiento de humedales artificiales, para resolver el problema de salud pública y contaminación ambiental que genera la descarga de aguas residuales. El campo de estudio y evaluación fue la cabecera municipal de Hueypoxtla, Estado de México, cuyas aguas residuales vierten directamente al cauce del Río Salado, el cual cruza por la comunidad de Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. Además de realizar el diseño, se construyó el tren de tratamiento que incluye: pretratamiento mediante un desarenador y sedimentador preliminar; tratamiento primario mediante un sistema modificado de tanque Imhoff y el tratamiento secundario utilizando 6...
Palavras-chave: Salud pública; Contaminación ambiental; Humedales artificiales; Diseño; Construcción; Public health; Pollution; Constructed wetlands; Design; Built; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/529
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arquitectura de los nidos de la Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa) construidos en cajas nido Hornero
Bulit,Florencia; Massoni,Viviana.
La arquitectura de los nidos de la Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa) no ha sido descripta en detalle hasta el momento y posiblemente varíe con las dimensiones de la cavidad en la cual son construidos. Se describen las etapas de la construcción, la arquitectura y los elementos que componen los nidos de esta especie en cajas nido de iguales dimensiones. Las golondrinas ocuparon el 25% de la altura de la caja y construyeron la copa en el centro del espacio disponible (donde el aislamiento térmico de la temperatura externa es mayor) y nunca cerca de la entrada (donde el riesgo de predación es mayor). A medida que avanzó la temporada reproductiva, las golondrinas redujeron el tiempo de construcción de la base, iniciaron la puesta de los huevos con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Construcción; Nidos; Plumas; Tachycineta leucorrhoa; Temporada reproductiva.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000200004
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional