|
|
|
Registros recuperados: 18 | |
|
| |
|
|
Bresciani,Pablo Diego; Facio,María Laura; Madalena,Leticia Bibiana; Alejandre,Mariel Emilce; Fraind,Susana; Pizzolato,Marco. |
La electroforesis convencional en gel de agarosa con registro densitométrico (PRE) y la cuantificación de inmunoglobulinas IgG, IgA e IgM (GAM) por inmunoturbidimetría permiten estimar el estado inmunológico humoral. Debido a las diferencias metodológicas, los resultados de GAM y la densitometría de la fracción gamma obtenida ( GAMMA OBT) del PRE, son difíciles de correlacionar. El objetivo del presente estudio fue establecer una forma de validación post-analítica entre ambos métodos. Se seleccionaron 1.057 sueros, 736 no presentaban componentes monoclonales en la electroforesis. Se determinó GAM en un autoanalizador Hitachi 917 (Tina-quant-Roche, EE.UU.). La GAMMA OBT se obtuvo por electroforesis mediante un sistema semiautomático (Hydragel-Protein)... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Inmunoglobulinas; Electroforegrama; Validación post analítica; Control de calidad. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000400013 |
| |
|
|
Flagel,María Soledad; Tau,Lorena; Ventimiglia,Fernando Daniel; Fink,Nilda Ester. |
El objetivo de este trabajo fue determinar la evolución del desempeño analítico en la determinación de hierro sérico, de los laboratorios participantes del Sub- Programa PEEC-Hematología (PEEC-H) del Programa de Evaluación Externa de Calidad Prof. Dr. Daniel Mazziotta de la Fundación Bioquímica Argentina, mediante el análisis de los resultados de ferremia en 6 encuestas (E) realizadas en los meses de julio entre los años 2010 y 2015 (E 77, 81, 85, 89, 93 y 97). Hasta el 2011 se utilizaban métodos con y sin desproteinización, siendo estos últimos los más utilizados (94%). En 2015 en la red de laboratorios se emplearon solamente métodos directos sin desproteinización, siendo los colorimétricos los más utilizados (aproximadamente 95%). El Desvío Relativo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Programa de Evaluación Externa de la Calidad Prof. Dr. Daniel Mazziotta de la Fundación Bioquímica Argentina; Ferremia; Control de calidad; Desvío relativo porcentual aceptable; Ferene; Ferrozina; Cromógenos; Anemias microcíticas. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000300014 |
| |
|
| |
|
|
Bava,Amadeo Javier; Zuiani,María Fernanda. |
Se evaluó la capacidad de los laboratorios participantes del Sub Programa Micología para identificar diferentes cepas de hongos al nivel de género o especie. Tomados los resultados en conjunto, el 66% de los laboratorios identificó en forma correcta las cepas, mientras que otro 25% lo hizo en forma parcial. En el caso de los dermatofitos hubo un mayor porcentaje de respuestas correctas para el reconocimiento de Trichophyton mentagrophytes (76%) respecto de las especies de Microsporum evaluadas: M. canis (66%) y M. gypseum (65%). Los resultados de la identificación de las especies de levaduras mostraron dos grupos diferentes: uno conformado por Candida albicans y Cryptococcus neoformans, con elevados porcentajes de respuestas correctas (87 y 95%,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cultivos; Control de calidad; Micología. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000100015 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Paleari,Renata; Giambona,Antonino; Cannata,Monica; Leto,Filippo; Maggio,Aurelio; Mosca,Andrea. |
Antecedentes: Se organizó un estudio piloto de evaluación externa de la calidad entre 48 laboratorios de Italia que de rutina miden HbA2, con el objetivo de evaluar el alcance de la variación interlaboratorio y la precisión de los ensayos de hemoglobina A2 (HbA2). Como parte del estudio, también se realizó una encuesta mediante un cuestionario referido a algunos aspectos analíticos importantes relacionados con la determinación de HbA2. Métodos: Los especímenes de la prueba consistieron en tres muestras de sangre (A, B y C) con contenido de HbA2 normal, patológico y en el límite, respectivamente. Todos los laboratorios utilizaron analizadores de HPLC del mismo fabricante (Bio-Rad Laboratories). Resultados: Todos los laboratorios diferenciaron claramente las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Programa Externo de Evaluación de la Calidad (PEEC); Hemoglobina A2; Cromatografía líquida de alta resolución; Control de calidad; Talasemia. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000400012 |
| |
|
|
Molinelli,María L; Perissé,Patricia; Fuentes,Elsa; Planchuelo,Ana M.. |
El objetivo de este trabajo fue identificar las especies, aportar caracteres morfo-anatómicos de valor diagnóstico y establecer la legitimidad de las drogas crudas que se expenden bajo el nombre de "canchalagua". Se analizaron 59 muestras de drogas compradas en comercios de la ciudad de Córdoba (Departamento Capital), Alta Gracia (Departamento Santa María), Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita (Departamento Calamuchita) rotuladas con el nombre de "canchalagua". Se determinaron los taxones que componían cada una de las muestras y se realizaron estudios morfo-anatómicos de las hojas, tallos, flores y frutos encontrados, empleando distintas técnicas de histología vegetal. Los resultados demostraron que se expenden como droga pura de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Caracteres morfo-anatómicos; Control de calidad; Schkuhria pinnata; Scoparia montevidensis; Parthenium hysterophorus; Canchalagua. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000200014 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Chalala Vázquez,Madeline; García García,Dinah María; Crespo Valiente,Maritza; Rodríguez Ferradá,Carlos A; Hechevarría Sosa,Isabel. |
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el estudio de la evaluación y control de calidad de la tintura homeopática de Artemisia absinthium L. cultivada en las condiciones de Cuba, especie de amplio uso y reconocido valor terapéutico. En la investigación se utilizaron las partes aéreas y floridas frescas de dicha planta. Se obtuvieron 13 lotes de tintura según el método de la escuela francesa; a un título de etanol del 65 % v/v y se establecieron los indicadores de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título de etanol y porcentaje de residuo seco. Se realizaron pruebas de identificación para determinar la presencia de cetonas bicíclicas, fenoles y turbidez y fue... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Artemisia; Tintura madre; Farmacotecnica homeopatica; Control de calidad. |
Ano: 2004 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100002 |
| |
|
| |
|
|
Sánchez Govín,Ester; Pérez Lamas,Ana María; Chávez Figueredo,Diosothys; Rodríguez Ferradá,Carlos Alberto; Gámez Guerrero,María; Reyes Arias,Miralys. |
Las investigaciones para obtener principios activos son largas y costosas y una preparación de planta bien estandarizada puede ser muy efectiva, por lo que en la actualidad, la utilización de extractos totales ha demostrado en muchos casos un efecto más beneficioso en el organismo humano que la acción del compuesto aislado. Se efectuaron las investigaciones para obtener la droga vegetal de Indigofera suffruticosa Mill. (añil cimarrón) debidamente caracterizada, con vistas a obtenerla con la calidad requerida. Para ello se realizaron descripciones macro y micromorfológica de la especie, el estudio de secado, se determinaron los índices numéricos, según normas internacionales para drogas vegetales. En los resultados, se estableció la presencia mayoritaria de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Indigofera suffruticosa; Flavonoides; Control de calidad; Farmacognosia. |
Ano: 2006 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962006000300002 |
| |
|
|
Sánchez Govín,Ester; León Fernández,Marielys; Chávez Figueredo,Diosothys; Hechevarría Sosa,Isabel; Pino,Jorge. |
INTRODUCCIÓN: Melissa officinalis L., conocida como toronjil en Cuba y en países de habla inglesa como lemon balm, es muy utilizada por sus propiedades carminativa, sedante, antibacteriana y antiviral. OBJETIVO: realizar el estudio farmacognóstico de esta planta de uso tradicional. MÉTODOS: se evaluaron muestras procedentes de cultivo al sol y de sombra parcial, diferentes momentos para efectuar la cosecha y se aplicaron 3 tipos de secado. Se determinaron los índices numéricos según los valores obtenidos bajo la influencia de los factores evaluados. RESULTADOS: el cultivo al sol, la cosecha en el mes de abril y cualquiera de los métodos de secado estudiados evidenciaron los valores más altos para obtener la droga con óptima calidad. Además se efectuó la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Melissa officinalis; Control de calidad; Farmacognosia. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400003 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 18 | |
|
|
|