|
|
|
|
|
SERRANO SÁNCHEZ,TERESA; BLANCO LEZCANO,LISETTE; GARCÍA MINET,ROCÍO; ALBERTI AMADOR,ESTEBAN; DÍAZ ARMESTO,IVÁN; PAVÓN FUENTE,NANCY; LORIGADOS PEDRE,LOURDES; GONZÁLEZ FRAGUELA,MARÍA ELENA; MONTERO LEÓN,JORGE FELIPE; MARTÍNEZ MARTÍ,LISIS; ROBINSON AGRAMONTE,MARÍA DE LOS ANGELES; FRANCIS TURNER,LILIANA. |
La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno degenerativo de Weiss de origen hereditario. Hasta el momento no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad que inexorablemente después de transcurridos 15 a 20 años, evoluciona hacia incapacidad total o muerte. En este trabajo se revisan las características clínicas y morfológicas de la EH y los modelos experimentales más utilizados para su estudio tomando como fuente, artículos indexados en la base de datos Medline publicados en los últimos 20 años. Se valoran las ventajas y desventajas de estos modelos y su perspectiva para el desarrollo de ensayos clínicos. El consenso de lo reportado plantea que de los modelos tóxicos, los inducidos por neurotoxinas tales como ácido quinolínico parecen ser los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Enfermedad de Huntington; Corteza; Estriado; Modelos experimentales. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000100002 |
| |
|
|
Hernandez-Zarate,Lisbeth; Aldrete,Arnulfo; Ordaz-Chaparro,Víctor M.; López-Upton,Javier; López-López,Miguel Á.. |
El aserrín y la corteza de pino, subproductos de la industria forestal, se pueden usar como sustrato y sustituir a la turba en la producción de planta en viveros. Por tanto, se evaluó el crecimiento de plántulas de Pinus montezumae Lamb. producidas en contenedor en mezclas de sustratos compuestas con corteza de pino y aserrín que formaron nueve mezclas y un tratamiento testigo (60 % turba + 20 % perlita + 20 % vermiculita), y se determinaron características físicas y químicas. El pH osciló entre 4.2 y 6.3, la conductividad eléctrica de 0.25 a 3.98 dSm-1, la porosidad total de 69 a 81 %, la porosidad de aireación de 26 a 34 %, la porosidad de retención de humedad de 36 a 52 %, y la densidad aparente de 0.17 a 0.32 g cm-3. En la curva de liberación de agua,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Aserrín; Corteza; Pinus montezumae; Turba; Vivero. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000600005 |
| |
|
|
Vargas-Alvarez,Dolores; Soto-Hernández,Marcos; González-Hernández,Víctor A.; Engleman,E. Mark; Martínez-Garza,Ángel. |
Resumen La finalidad de este trabajo fue identificar tres flavonoles (miricetina, quercetina y kaempferol) y dos flavonas (luteolina y apigenina) en corteza, hoja inmadura, hoja madura, hoja senescente, botón floral, flor y fruto de guayaba (Psidium guajava L.). El botón floral presentó la mayor concentración de quercetina (2036 mg kg-1), seguido por la hoja madura con (1236 mg kg-1). El fruto presentó los cinco compuestos evaluados pero en menor concentración. De este estudio se derivó la evaluación del desarrollo de fruto y de hoja para identificar la etapa fenológica de mayor concentración de flavonoides. Entre los tres estadío de fruto, el primer estadío de botón presentó la mayor concentración (mg kg-1) de miricetina (255.8) quercetina (3604.7),... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Psidium guajava; Corteza; Flavonoides; Fruto; Hoja; Yema floral. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952006000100109 |
| |
|
| |
|
|
Hernández Zarate, Lisbeth. |
El aserrín y la corteza de pino, subproductos de la industria forestal, pueden ser usados como sustrato y sustituir a la turba en la producción de planta en viveros. Se evaluó el crecimiento de plántulas de Pinus montezumae Lamb. producidas en contenedor en mezclas de sustratos compuestas con corteza de pino y aserrín que formaron nueve mezclas y un tratamiento testigo (60% turba + 20% perlita + 20% vermiculita), a las que se le determinaron características físicas y químicas. El pH osciló entre 4.2 a 6.3 en los distintos tratamientos, la conductividad eléctrica de 0.25 a 3.98 dSm-1, la porosidad total de 69 a 81%, la porosidad de aireación de 26 a 34%, la porosidad de retención de humedad de 36 a 52% y la densidad aparente varió de 0.17 a 0.32 g.cm-3. En... |
|
Palavras-chave: Forestal; Maestría; Pinus montezumae; Sawdus; Bark; Peat; Moss; Nursery; Aserrín; Corteza; Fertilización; Vivero. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1967 |
| |
|
| |
|
|
Squintone A,Storniolo; Guerini,J. C; Fonseca,I. B; Samar,M. E; Spitale,L. S. |
Histológicamente la corteza del cerebelo humano adulto presenta tres capas constitutivas; la capa molecular, la hilera de los cuerpos de las células de Purkinje y la capa granulosa interna. La sustancia cortical del cerebelo de los embriones de mamífero, así como la de los jóvenes, muestran una capa granular externa. Nuestro objetivo es documentar las diferencias morfológicas entre las capas de la corteza cerebelosa adulta y joven. Se realizaron estudios morfométricos microscópicos en 20 cerebelos de autopsias. Los casos se dividieron en dos grupos, adultos y niños menores de 1 año. Se realizaron cortes en parafina, coloreados con hematoxilina y eosina. La corteza del cerebelo adulto presentó diferencias morfológicas con la de los recién nacidos. En el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cerebelo; Corteza; Capas; Adultos; Niños. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300009 |
| |
|
|
Nuevas-Paz,Lauro; Álvarez de León,Juan Carlos; Suárez-Torras,Ayme; Sordo-Martínez,Lisette; González-Hernández,Leonora; Acosta-Esquijarosa,Jhoany. |
Introducción: el extracto acuoso seco que se obtiene a partir de la decocción de la corteza de algunas variedades de Mangifera indica L. es el principio activo de las formulaciones del Vimang®. Este producto de origen natural posee actividad antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana, espasmolítica, analgésica y antipirética; su componente principal es mangiferina una xantona con varias actividades biológicas reportadas, por lo cual se seleccionó como marcador químico para llevar a cabo los estudios de estabilidad de la corteza y el control de calidad de las formulaciones desarrolladas del extracto de la corteza del árbol del mango, el cual se utiliza en Cuba como suplemento nutricional antioxidante para el tratamiento de diversas enfermedades... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Corteza; Estudios de estabilidad; Mangiferina; Mangifera indica. |
Ano: 2012 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000200002 |
| |
|
|
|