Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la raza y la edad sobre las concentraciones de hormonas tiroideas T3 y T4 de bovinos en condiciones tropicales Acta Agron. (Palmira)
Campos Gaona,Rómulo; Giraldo P,Leonidas.
Para estudiar el efecto en condiciones de trópico seco de la edad y del grupo racial sobre las concentraciones séricas de las hormonas tiroideas T3 y T4, se muestrearon 158 animales de los grupos raciales Holstein, Lucerna, Hartón del Valle, Cebú Brahman y mestizo F1 (Cebú Brahman x Pardo Suizo), distribuidos en cuatro grupos de edad desde el nacimiento hasta el destete (8 meses). La concentración media de T3 fue 2.25 mmol/L y la de T4, 57.37 mmol/L. La correlación entre T3 y T4 fue de 0.53. Se encontró diferencia estadísticamente significativa para el efecto grupo racial, grupo de edad (P<0.001) pero no para la interacción grupo racial x edad (p=0.286). Los grupos raciales con concentraciones más elevadas fueron Holstein y Lucerna; la concentración más...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adaptación; Bovinos; Crecimiento; Tiroides.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de harina de botón de oro en dietas para conejos en etapa de crecimiento Acta Agron. (Palmira)
Quintero P.,Victoria E.; García R.,Genny P.; Peláez R.,Angélica M..
En la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (1.000 msnm, 24 °C y precipitación pluvial anual de 1.020 mm) se realizó un experimento con 24 conejos destetos Nueva Zelanda blancos (35 días y 900 g de peso promedio), se empleó un modelo estadístico completamente al azar con tres niveles de inclusión en la dieta de harina de botón de oro (T1-15%, T2-30% y T3-45%) y un testigo (T4) con concentrado comercial. Las dietas fueron isocalóricas (2.400 kcal) e isoproteicas (16%). No se presentaron diferencias significativas (p ‹ 0.05) en consumo de materia seca. Para la ganancia de peso y conversión alimentaria se presentaron diferencias significativas (p ‹ 0.05) con el testigo (27.3 gd-1 y 3.0 respectivamente) T4 y T2 emplearon menor número de días para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Thitonia diversifolia; Asteraceae compositae; Conejos; Crecimiento.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA ONTOGENIA Y LA EVOLUCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE DESARROLLO (TSD) Acta biol.Colomb.
DRESSINO,Vicente.
RESUMEN La teoría de los sistemas de desarrollo (TSD) pretende realizar una síntesis conceptual que vincule el desarrollo ontogenético con la evolución. Sus antecedentes pueden ser encontrados básicamente en los trabajos de Waddington y de Bertalanffy quienes aportaron las bases de la canalización del desarrollo y la teoría de sistemas biológicos, respectivamente. El objetivo de este artículo es realizar un análisis conceptual preliminar de la TSD y reflexionar acerca de los aportes potenciales de la TSD como marco teórico para la biología del desarrollo en particular y la biología evolutiva en general. Para ello, se tendrán en cuenta algunos de los conceptos y propuestas que componen este marco y se trabajará sobre datos secundarios obtenidos de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Epigenética; Evolución; Genética; Naturaleza/cultura.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000300265
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRECIMIENTO Y EFICIENCIA FOTOSINTÉTICA DE Ludwigia decurrens Walter (ONAGRACEAE) BAJO DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NITRÓGENO Acta biol.Colomb.
SANCLEMENTE,MARIA ANGÉLICA; PEÑA,ENRIQUE JAVIER.
En el presente estudio se evaluó el crecimiento y la eficiencia fotosintética de Ludwigia decurrens (Onagraceae), a partir de la estimación de la fluorescencia de la clorofila bajo diferentes concentraciones de nitrógeno (0 mg/L, 465 mg/L y 930 mg/L) en condiciones de laboratorio. Como parámetros de crecimiento se utilizaron la longitud total del tallo y el área foliar. Durante el periodo de estudio se observó un incremento en el crecimiento y la eficiencia quántica con el aumento en la concentración de nitrógeno. Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas (p Ludwigia decurrens crece en ambientes relativamente altos de nitrógeno.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Fotosíntesis; Fluorescencia; Ludwigia; Nitrógeno.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de un incremento en la diuresis sobre la absorción y retención de algunos nutrientes en ratas ABCL
Monsalve,Cecilia; Carías,Diamela; Cioccia,Anna María; Hevia,Patricio.
Estudios previos en ratas han demostrado que la administración del diurético furosemida aumenta la pérdida urinaria de electrolitos y nutrientes, causando un efecto negativo sobre las reservas de los mismos. Una alternativa para proteger esas reservas es incrementar la absorción intestinal. Así, se evaluó la absorción, pérdidas urinarias y reservas corporales de nitrógeno, calcio, magnesio, sodio, potasio y cinc, en cuatro grupos de ratas: control, y tres grupos experimentales que consumieron furosemida en concentraciones de 0,5; 1,0 y 1,5 mg/g de dieta, durante 23 días. El diurético causó poliuria dosis dependiente, disminución en el consumo de alimento, la eficiencia y el crecimiento. También, provocó un aumento en las pérdidas urinarias del nitrógeno y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Furosemida; Crecimiento; Pérdidas urinarias; Reserva; Nutrientes; Ratas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fibra y capacidad antioxidante de algas comestibles en ratas suficientes o deficientes en vitamina E ABCL
Rodríguez,Nidia María; Cioccia,Anna María; Gutiérrez,Marlén; Hevia,Patricio.
Debido a la importancia que han alcanzado las algas en la alimentación de los países occidentales aquí se estudió el potencial de las algas Nori y Wakame como fuentes de fibra y capacidad antioxidante en ratas en crecimiento alimentadas con dietas suficientes o deficientes en vitamina E (vit E) durante 15 días. Hubo 3 grupos de ratas que recibieron dietas: 1. grupo control, 2. grupo Nori y 3 grupo Wakame con vit E y 3 grupos similares sin vit E. En las dietas con vit E, Nori produjo una reducción de crecimiento y las dos algas causaron una acumulación de vit E hepática, una reducción en la vit E plasmática y un aumento en TBARS en plasma e hígado. En contraste, cuando las algas se ofrecieron en dietas exentas de vit E, el grupo Nori recuperó su capacidad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ratas; Nori; Wakame; Crecimiento; Vitamina E en plasma; Hígado; Poder antioxidante de reducción férrica; Sustancias que reaccionan con el ácido tiobarbitúrico; Lipoproteínas de baja densidad; Catalasa; Glutatión reductasa; Antagonismo alga-vit E.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y Desarrollo de Bromus berteroanus Colla Sometido a Diferentes Regímenes Pluviométricos Agricultura Técnica
Olivares,Alfredo; Johnston,Myrna; Gutierrez,Christian.
En invernadero frío se estudió la producción vegetativa de Bromus berteroanus Colla sometido a diferentes regímenes pluviométricos reales simulados del secano interior de la Región Metropolitana. Se usaron tres niveles de precipitación total correspondientes a un año seco, uno normal y uno lluvioso, y en cada uno de ellos se eligió un año con distribución temprana, normal y tardía. Las precipitaciones en cada tratamiento se aplicaron de acuerdo al calendario de intervalos de tiempo real entre las lluvias, comenzando con la primera lluvia efectiva. Se observó desarrollo fenológico y se midió fitomasa vegetativa incluyendo vástagos por maceta y materia seca de tallos, hojas y raíces. Se observó que en todos los tipos de años estudiados, B. berteroanus...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Crecimiento; Desarrollo; Régimen pluviométrico.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La citocinina BAP retrasa senescencia, aumenta antioxidantes, proteina y crecimiento en el pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) Agrociencia
Wilson-García,Claudia Y.; Zavaleta-Mancera,Hilda A.; López-Delgado,Humberto; Hernández-Garay,Alfonso.
La senescencia es una de las principales causas en la reducción de la calidad nutritiva y área verde de los forrajes. Las citocininas promueven el retraso de la senescencia foliar, pero poco se conoce de su efecto en la regulación del estrés oxidativo en forrajes. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la citocinina 6-bencilaminopurina (BAP) en el crecimiento, senescencia, proteína soluble (PS), ácido ascórbico (AA), peróxido de hidrógeno (H2O2) y actividad de la ascorbato peroxidasa (APX) en el pasto ovillo (Dactylis glomerata L.). Plantas de 10 meses de edad para medir crecimiento y de cuatro meses de edad para evaluar APX, AA, H2O2 y proteína soluble (PS) fueron cortadas a 5 cm sobre el nivel del suelo; luego fueron asperjadas semanalmente por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dactylis glomerata; Ácido ascórbico (AA); Ascorbato peroxidada (APX); Crecimiento; Senescencia; 6-bencilaminopurina.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000700006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la longitud radicular al momento del transplante sobre el crecimiento vegetativo del Cuijinicuil (Inga jinicuil Schtdl, &amp; Cham. ex. Ge. Don) en invernadero Agrociencia
Vargas-Simón,Georgina; Pire,Reinaldo; de la O-de la O,Karina.
Inga jinicuil es una especie potencialmente importante en programas de reforestación en regiones tropicales, por lo cual se evaluaron tratamientos basados en el trasplante de semillas germinadas con diferentes rangos de longitud de radícula y su efecto sobre el crecimiento de la plántula. Se recolectaron frutos con semillas germinadas en Nacajuca, Tabasco, México, y se seleccionaron semillas con longitud de radícula de 1-2 cm (T1), 2-3 cm (T2) y 3-4 cm (T3), las cuales fueron sembradas individualmente en bolsas de vivero. El diseño experimental fue completamente aleatorio con 10 repeticiones. Durante 30 semanas se determinó la longitud de tallo (LT) y de la raíz principal (LRP), el número de raíces secundarias (NRS) y de folíolos (NF) y la tasa relativa de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Inga; Crecimiento; Longitud de radícula.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000600006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Temperatura base y tasa de extensión foliar en frijol Agrociencia
Barrios-Gómez,Edwin J.; López-Castañeda,Cándido.
La temperatura es uno de los factores abióticos más importante que influye en los procesos fisiológicos y bioquímicos en el crecimiento y desarrollo de las plantas. En frijol (Phaseolus vulgaris L.) se postula que la temperatura mínima de crecimiento es 10 °C. Para este propósito fue determinada la tasa de extensión foliar (TEF, µm d-1) midiendo el foliolo central (mm) de la primera hoja trifoliada a las 18:00 y a las 06:00 h; además, con la TEF fue determinada la temperatura base (Tb , temperatura a la que cesa el crecimiento) en plántulas de variedades comerciales y criollas de frijol. Por tanto, dos experimentos fueron realizados a la intemperie en el Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. El experimento I (E-I) fue del 19 de enero al 8 de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Crecimiento; Fenología; Grados día.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de un suplemento con humus sobre el crecimiento, digestibilidad y eficiencia nutricional en el caracol Helix aspersa juvenil Agrociencia
Perea,José; García,Antón; Acero,Raquel; Peña,Francisco; Gómez,Gustavo.
El humus es importante en la dieta de Helix aspersa y de otras especies de caracoles comestibles aunque su contribución nutricional es poco conocida. En el presente trabajo se evalúa el efecto de un suplemento con humus sobre el crecimiento, eficiencia nutricional y digestibilidad del caracol H. aspersa durante la fase juvenil. El experimento se hizo en laboratorio usando un diseño completamente al azar con dos tratamientos (dietas) con diez repeticiones de veinte caracoles: dieta I, concentrado comercial para gallinas ponedoras; dieta II, concentrado comercial para gallinas ponedoras más un suplemento con humus comercial de lombriz. Cuando los caracoles juveniles H. aspersa crecen en presencia de humus lo consumen regularmente y aumentan la velocidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Helix aspersa; Crecimiento; Digestibilidad; Humus.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del sistema de distribución del alimento en el cebo del cerdo Ibérico cruzado con Duroc Agrociencia
Criado,J. Luis; Castel,J. Maria; Delgado-Pertíñez,Manuel.
Debido a la intensificación de los sistemas de producción en porcino Ibérico se observa un aumento en la implantación de la alimentación líquida, pero hay pocos trabajos que muestren sus ventajas en esta raza. El objetivo de este trabajo fue analizar técnica y económicamente el modo de distribución del pienso durante el engorde de cerdos cruzados Ibérico con Duroc. Se utilizaron 156 cerdos y se ensayaron tres dietas: 1) alimento estándar en harina distribuido en seco ad libitum (PSAL); PSAL pero racionado en seco (PSR); PSAL racionado y en forma líquida o sopa (SO). Las dietas fueron suministradas en tres fases del crecimiento: de 35 a 50 kg de peso de 50 a 100 kg y de 100 kg hasta el sacrificio. Aunque al principio del crecimiento no hubo diferencias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Porcino ibérico; Alimentación líquida; Crecimiento; Costos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000800003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Componentes de (co)varianza del crecimiento posdestete en vaquillas Santa Gertrudis utilizando modelos de regresión aleatoria Agrociencia
Espinoza-Villavicencio,José L.; Palacios-Espinosa,Alejandro; Guillén-Trujillo,Ariel; Avila-Serrano,Narciso Y.; Guerra-Iglesias,Danilo.
La capacidad de crecimiento, uno de los factores más importantes en bovinos productores de carne, está determinada por el crecimiento pre y post destete, por lo que ambas etapas son relevantes en los procesos de selección de reproductores. La estimación precisa de los componentes de (co)varianza y parámetros genéticos durante estos periodos mejora la respuesta en esquemas de selección. Con este objetivo se estimaron componentes de (co)varianza y parámetros genéticos del crecimiento desde el destete hasta los 900 d de edad en vaquillas Santa Gertrudis, mediante un modelo de regresión aleatoria utilizando polinomios de Legendre para los efectos aditivo, materno y de ambiente permanente. Se usaron 5709 pesajes de 1903 vaquillas y se registraron sus pesos al...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Parámetros genéticos; Bovino productores de carne; Regresión aleatoria.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de las aguas residuales tratadas sobre el crecimiento, fotosíntesis y rendimiento en Vides Tempranillo (Vitis vinifera) en Baja California, México Agrociencia
Acosta-Zamorano,Dinora; Macías-Carranza,Víctor; Mendoza-Espinosa,Leopoldo; Cabello-Pasini,Alejandro.
Baja California es una zona semidesértica donde la agricultura, incluyendo la viticultura, está limitada por la disponibilidad de agua. Ensenada es una ciudad adyacente a la zona viticultural donde 100 % de las aguas de drenaje son tratadas, no son reutilizadas y se vierten al mar. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las aguas residuales tratadas (ART) sobre el crecimiento, la fotosíntesis y el rendimiento de vid (Vitis vinifera var. Tempranillo) en el Valle de Guadalupe, México, durante dos años. Un viñedo establecido fue irrigado con 10 a 20 L semana -1 de ART de la planta de tratamiento de El Sauzal, como factor experimental, y agua del acuífero Valle de Guadalupe como testigo. Las ART y el agua del acuífero se analizaron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agua residual tratada; Viticultura; Crecimiento.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000800002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL MANGLAR DE AVICENIA GERMINAS EN LA BAHÍA DE CHENGUE (CARIBE COLOMBIANO) Boletín de Investigaciones
Rodríguez-Ramírez,Alberto; Nivia-Ruíz,Jaime; Garzón-Ferreira,Jaime.
En el marco del programa de monitoreo CARICOMP (Caribbean Coastal Marine Productivity), se estudió la formación de manglar de Avicennia germinans de la Bahía de Chengue (Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia), a partir de la determinación de atributos estructurales y funcionales en tres parcelas de monitoreo (10 x 10 m) entre junio de 1995 y julio de 1996. Estructuralmente esta formación coincide con las características generales de bosques de borde de la región Caribe, es decir, árboles pequeños (en términos de DAP=11.3 cm y altura total=6.3 m) y en altas densidades (16.3 troncos/0.01 ha). Durante el periodo monitoreado se encontró una baja tasa de mortalidad por parcela (0.7 árboles/año) y se registró un aumento significativo entre los promedios de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Avicennia germinans; Estructura; Crecimiento; Hojarasca; Bahía de Chengue.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA BIOMASA DEL ALGA CAULERPA SERTULARIOIDES EN POBLACIONES NATURALES Y EN CONDICIONES DE CULTIVO EN ESTANQUES DE CAMARÓN EN LA BAHÍA DE TUMACO, PACÍFICO COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Marín-Salgado,Hernel; Peña-Salamanca,Enrique Javier.
El presente estudio evaluó las variaciones espacio-temporales de la biomasa del alga verde Caulerpa sertularioides (Chlorophyta, Bryopsidales) en poblaciones naturales y en condiciones de confinamiento en estanques de camarón durante marzo-diciembre de 2010 y enero-junio de 2011. La biomasa de las poblaciones naturales se colectó a nivel submareal con cuadrante de 625 cm². Simultáneamente se tomaron variables de calidad de agua (oxígeno disuelto, salinidad, temperatura, transparencia, NO3-, NH3 y PO4(3-)). Las algas colectadas se llevaron al laboratorio para eliminar residuos. Posteriormente se obtuvo el peso fresco y seco para obtener la biomasa final. Las variables fisicoquímicas se evaluaron semanalmente. De igual manera se evaluó el crecimiento y la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acuicultura; Caulerpa sertularioides; Macroalgas; Crecimiento; Pacífico colombiano.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE NODIPECTEN NODOSUS (BIVALVIA: PECTINIDAE) EN UN NUEVO ARTE DE CULTIVO Boletín de Investigaciones
López-Navarro,Johann; Gómez-León,Javier; Castellanos Romero,Claudia; Acosta Ortiz,Ernesto.
Como un aporte para determinar la factibilidad biológica y tecnológica del cultivo de Nodipecten nodosus en el Caribe colombiano, entre abril y noviembre de 2007 se evaluó el efecto de dos densidades de cobertura (30 y 50 %) sobre su crecimiento y supervivencia. En jaulas suspendidas en el mar a 5 m de profundidad se colocaron juveniles entre 60 y 65 mm de longitud. Se realizaron mediciones quincenales de la longitud de la concha y de la supervivencia. De igual manera se registró la temperatura, salinidad, seston total y materia orgánica particulada para determinar la relación presentada con estos factores; N. nodosus alcanzó una longitud de 84.7 y 87.9 mm a 30 y 50 % de densidad, respectivamente. Los tratamientos (30 y 50 %) no difirieron en la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; Supervivencia; Nodipecten nodosus; Densidad; Caribe colombiano.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y LA MORTALIDAD DE ANISOTREMUS INTERRUPTUS (GILL) (PERCIFORMES: HAEMULIDAE) EN LA COSTA DE COLIMA, MÉXICO Boletín de Investigaciones
Espino-Barr,Elaine; Gallardo-Cabello,Manuel; González-Orozco,Fernando; Garcia-Boa,Arturo.
En el presente trabajo se realiza un análisis sobre el crecimiento y la mortalidad total y natural del bacoco Anisotremus interruptus en las costas de Colima, México. Los parámetros de crecimiento estimado son los siguientes: L∞= 50.59 cm; W∞= 5051.04 g; k = 0.147 año-1; t0 = -0.916 años; A0.95 = 19.46 años. El periodo de mayor crecimiento lineal ocurre durante el primer año de vida, cuando el bacoco crece 12.52 cm, el segundo año crece 4.95 cm y el tercero, 4.60 cm. Los mayores valores del factor de condición se presentan durante febrero y septiembre. El coeficiente de mortalidad total (Z) es de 0.53 año-1. Estos valores forman parte de la información necesaria para sentar las bases para la administración de la pesquería de esta especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anisotremus interruptus; Haemulidae; Crecimiento; Mortalidad.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EDAD, CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DE LUTJANUS PURPUREUS POEY, 1867 (PISCES: LUTJANIDAE) DE LA REGIÓN DE GUAYANAS Boletín de Investigaciones
González,Leo W.; Eslava,Nora; Silva,Carlos.
Se determinó la edad y se estimaron los parámetros de crecimiento y mortalidad del pargo colorado, Lutjanus purpureas Poey, 1867, con base en la lectura de 152 urohiales de 1561 individuos capturados durante 1988 de la región de Guayanas, comprendida entre los 06° - 10° LN y 54° - 61° LW, mediante la pesca exploratoria del B/l "Dr. Fridtjof Nansen". El recuento de zonas anuales en urohiales permitió establecer siete grupos de edad. La curva teórica de crecimiento en longitud se ajustó de acuerdo con los valores de los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy: L∞ = 91.99 cm; K = 0.245 por año; t o = - 0.499 año. La mortalidad natural obtenida a través de la ecuación de Taylor fue igual a 0.255 por año y la mortalidad total calculada mediante el método...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Edad; Crecimiento; Mortalidad; Pisces; Guayanas.
Ano: 1998 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611998000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRECIMIENTO DE JUVENILES DE PARGO PALMERO LUTJANUS ANALIS (Cuvier) EN JAULAS FLOTANTES EN ISLAS DEL ROSARIO, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Botero,Julián; Ospina,José Fernando.
Se realizó un cultivo experimental de juveniles de pargo palmero Lutjanus analis con el fin de evaluar el potencial de crecimiento de la especie y su adaptabilidad a condiciones de cautiverio. Los juveniles (N = 127) con peso individual entre 125 y 178 g fueron mantenidos a una densidad de 15.9 ej/m³ en una jaula flotante y alimentados con un concentrado artificial comercial de 45% de proteína durante un período de 118 días. Los resultados arrojaron un incremento diario de peso individual de 3.16 g/día y una tasa específica de crecimiento de 1.06%/día. Sin embargo, la tasa de conversión obtenida con el alimento artificial resultó alta e inadecuada (TCA = 3.53). Durante el período de cultivo los peces demostraron tolerancia al estrés propio del manipuleo y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pargo palmero; Lutjanus analis; Cultivo; Jaula flotante; Crecimiento.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100011
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional