Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Compuestos volátiles que median la interacción entre Anthonomus eugenii Cano y Capsicum annuum L. Colegio de Postgraduados
Velázquez González, Julio César.
Dado que el picudo del chile es el principal problema fitosanitario en el cultivo de Capsicum spp., y las medidas de control no han logrado mitigar de forma eficiente las poblaciones de este insecto, se estudiaron los siguientes objetivos con el fin de conocer las interacciones planta insecto. Primero se valido un método de recolecta de volátiles, el cual demostró ser eficiente bajo las diferentes variables analíticas estudiadas, con % de recobro de 90-100 y DER menores a 10%. En segundo lugar se evaluó el potencial atrayente de estructuras de la planta como flores, yemas, frutos en desarrollo y frutos comerciales, encontrando que machos prefieren en primer lugar flores y después yemas, y las hembras en su primera opción eligieron yemas y después flores....
Palavras-chave: Validación; Feromona; Capsicum; Sensilla; Cromatografía; Validation; Pheromone; Chromatography; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/557
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Compuestos volátiles que median la interacción entre Anthonomus eugenii Cano y Capsicum annuum L. Colegio de Postgraduados
Velázquez González, Julio César.
Dado que el picudo del chile es el principal problema fitosanitario en el cultivo de Capsicum spp., y las medidas de control no han logrado mitigar de forma eficiente las poblaciones de este insecto, se estudiaron los siguientes objetivos con el fin de conocer las interacciones planta insecto. Primero se valido un método de recolecta de volátiles, el cual demostró ser eficiente bajo las diferentes variables analíticas estudiadas, con % de recobro de 90-100 y DER menores a 10%. En segundo lugar se evaluó el potencial atrayente de estructuras de la planta como flores, yemas, frutos en desarrollo y frutos comerciales, encontrando que machos prefieren en primer lugar flores y después yemas, y las hembras en su primera opción eligieron yemas y después flores....
Palavras-chave: Validación; Feromona; Capsicum; Sensilla; Cromatografía; Validation; Pheromone; Chromatography; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/557
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Autotoxicidad en Tithonia tubaeformis como un posible mecanismo de control a la invasión Ecología austral
Juárez,Víctor D; Cazón,Ada V.
El noroeste argentino está invadido por Tithonia tubaeformis, planta originaria de México. Se encuentra como maleza en cultivos de maíz, sorgo y poroto. Extractos acuosos de la parte aérea de Tithonia tubaeformis fueron fraccionados en n-hexano, cloroformo y acetato de etilo. El extracto clorofórmico de tallos/hojas presentó menor porcentaje de germinación. Por cromatografía TLC sobre sílica gel se separó un flavonoide (5,3´-dihidroxi-7,4´-dimetoxiflavona) y se determinó su estructura por métodos espectroscópicos. Se realizaron bioensayos con tres concentraciones del flavonoide (0.5, 1.5 y 3.5 mg/mL). Se encontró un mayor efecto inhibidor a la concentración más alta.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aleloquímicos; Flavonoides; Alelopatía; Cromatografía; Fitotóxico.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación del efecto fitotóxico de aleloquímicos de Baccharis boliviensis (Asteraceae) en la germinación de Trichocereus pasacana (Cactaceae) Ecología austral
Cazón,Ada; de Viana,Marta L; Gianello,José C.
El género Baccharis presenta una amplia distribución en regiones áridas del noroeste argentino. Una de las especies arbustivas de este género, Baccharis boliviensis, se asocia con diversas plantas en las comunidades vegetales del Parque Nacional Los Cardones en la Provincia de Salta. Estudios realizados sobre la distribución espacial del cardón Trichocereus pasacana con relación al espacio disponible mostraron que, a pesar de que sus semillas son abundantes bajo la copa de Baccharis boliviensis, no se observan plantas creciendo en asociación, a pesar del requerimiento de plantas nodrizas para un establecimiento exitoso del cardón. Extractos acuosos del follaje de Baccharis boliviensis, repartidos en hexano, cloroformo y acetato de etilo, inhibieron la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alelopatía; Baccharis boliviensis; Trichocereus Pasacana; Cromatografía; Inhibición; Facilitación.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio farmacognóstico de las hojas de Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don (salvia del país) Plantas Medicinales
Fernández Urquiza,Fernando; Torres Fuentes,Magali.
La Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don conocida como salvia del país ha sido muy poco estudiada. En este trabajo se presenta el estudio farmacognóstico que abarcó: macromorfología, micromorfología, secado, determinación de humedad residual y la determinación del perfil cromatográfico de las hojas. El largo y ancho de las hojas de P. carolinensis obtenidos en el estudio se correspondieron con los informados en el FITOMED. En el corte transversal de la hoja se observaron numerosos tricomas y se destacó el parénquima clorofílico en empalizada. El secado en estufa a 33 ºC fue el más eficiente pues eliminó la mayor cantidad de agua en menor tiempo y la droga quedó con un 10 % de humedad residual. Mediante cromatografía de capa delgada del extracto metanólico de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don; Farmacognosia; Macromorfología; Micromorfología; Secado; Cromatografía.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DERIVA ORIGINADA POR DOS SISTEMAS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN HUERTOS DE CÍTRICOS Engenharia na Agricultura
Rubén Collantes Veliz; ESALQ-USP; Casimiro Dias Gadanha Junior; ESALQ/USP; Javier Alberto Vásquez-Castro; Universidad Nacional Agraria La Molina.
La deriva es el factor más importante que contribuye a la contaminación del ambiente durante la pulverización de plaguicidas. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la deriva ocasionada por dos sistemas de aplicación de plaguicidas en huertos de cítricos. El experimento se realizó en un huerto de naranja de la variedad Valencia, ubicado en la hacienda Sertãozinho, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Piracicaba-SP. Se utilizó un pulverizador de chorro transportado con ventilador axial. Uno de los sistemas utilizó un prototipo de aplicación terrestre con atomizadores rotativos de discos que son mayormente empleados en aviación agrícola y el otro sistema utilizó las puntas hidráulicas de chorro cónico vacío. Para el tratamiento de los...
Tipo: Artigo Avaliado por Pares Palavras-chave: Mecanização Agrícola Tecnología de aplicación; Puntas hidráulicas; Atomizadores rotativos de disco; Cromatografía; Espectro de gotas.
Ano: 2013 URL: http://www.seer.ufv.br/seer/index.php/reveng/article/view/343
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de ácidos grasos contenidos en los aceites extraídos a partir de semillas de tres diferentes especies de frutas Acta Agron. (Palmira)
Cerón,Andrés Felipe; Osorio M,Oswaldo; Hurtado B,Andrés.
En este estudio se midió el rendimiento de aceite y la composición de ácidos grasos presentes en semillas de las frutas andinas tropicales: lulo de la variedad castilla (Solanum quitoense), mora de la variedad castilla (Rubus glaucus) y maracuyá (Passiflora edulis). La extracción se hizo con solventes en un extractor Soxhlet utilizando éter etílico al 99.8% de pureza y punto de ebullición 40 - 60 °C. Para identificar los ácidos grasos se empleó cromatografía de gases con detector FID (GC-FID). Los rendimientos en aceite fueron de 8.5% para lulo, 12.2% para mora y 21.2% para maracuyá. Los ácidos grasos encontrados en semillas de lulo fueron palmítico (15.6%) y linoléico (58.1%); en semillas de mora linoléico (50.1%) y linolénico (25.1%) y en las de maracuyá...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ácidos grasos; Cromatografía; Passiflora edulis; Rubus glaucus; Solanum quitoense.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122012000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE Aristolochia maxima Y LARVAS DE LAS MARIPOSAS Battus polydamas polydamas Y Parides panares erythrus MEDIADA POR ÁCIDOS ARISTOLÓQUICOS Acta biol.Colomb.
CLARO,RICARDO A; CORREA,HEBELIN; DUQUE,CARMENZA; RUIZ,NATALIA.
Las mariposas de la tribu Troidini (Lepidoptera: Papilionidae) capturan los ácidos aristolóquicos (AAs) provenientes de su alimentación larval en plantas de Aristolochiaceae para su protección. En este estudio se detectó la presencia de los ácidos aristóloquicos I y II (AAI y AAII) en hojas jóvenes de Aristolochia maxima (Aristolochiaceae) y en larvas de las mariposas Battus polydamas polydamas y Parides panares erythrus (Papilionidae, Papilioninae) por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (CLAE). De acuerdo con los resultados de los perfiles cromatógraficos por CLAE, el AAI fue el ácido aristolóquico mayoritario encontrado tanto en las larvas como en las hojas jóvenes de la planta, seguido por cantidades menores del AAII. Estos resultados permiten...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aristolóquicos; Lepidópteros; Cromatografía; Mariposas; Troidini; CLAE.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Porphyromonas gingivalis LIBRE DE POLISACÁRIDOS UTILIZANDO CROMATOGRAFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN SEPHACRYL S-200 Acta biol.Colomb.
GUALTERO,DIEGO; CASTELLANOS,JAIME E; PÉREZ,GERARDO; LAFAURIE,GLORIA I.
El objetivo de este trabajo fue mejorar un método estándar para la purificación de lipopolisacárido (LPS) de Porphyromonas gingivalis libre de polisacáridos usando una estrategia de extracción, digestión enzimática y cromatografía de alta resolución. La bacteria P. gingivalis se cultivó en condiciones de anaerobiosis y se hizo extracción de las membranas con el método de fenol-agua. Luego de una digestión enzimática (DNAsa, RNAsa y proteasa) se separó el extracto por filtración por gel con Sephacryl S-200. La muestra purificada se caracterizó por electroforesis en gel de acrilamida con tinción de plata y por el método Purpald se detecto el ácido 2-ceto-3-desoxioctu-losónico (KDO). Se obtuvo una preparación libre de ácidos nucleicos, proteínas y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Periodontitis; Lipopolisacáridos; Endotoxinas; Cromatografía.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuantificación de cistina en orina espontánea para la detección de cistinuria ABCL
Buitrago,Luz Mery; Gómez Cruz,Rigoberto; Olimpo Mendivil,Carlos; Ayala Fajardo,Adis; Uribe Ardila,Jesús Alfredo.
La cistinuria es un error innato del metabolismo ocasionado por un defecto en el transporte renal de arginina, ornitina, lisina y cistina. La acumulación de este último aminoácido de baja solubilidad ocasiona episodios de urolitiasis característicos de la enfermedad. En el presente estudio se estandarizó un método espectrofotométrico confiable y de fácil ejecución para la determinación cuantitativa de cistina en orina espontánea. Se realizó el análisis en 184 muestras, correspondientes a 104 controles y 80 pacientes con urolitiasis. Con el objeto de validar el método y posteriormente establecer un rango de excreción normal en la población colombiana se evaluaron los siguientes parámetros: exactitud, precisión, linealidad y límite de detección. La técnica...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cistina; Aminoaciduria; Cistinuria; Metabolismo; Cromatografía; Validación; Valores de referencia.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desempeño analítico de un método cromatográfico para la cuantificación de hemoglobina glicosilada ABCL
Verna,Juan Antonio; Ventimiglia,Fernando Daniel; Bruno,Jorge José; D’Agostino,Liliana Elena.
La determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA1C) ha sido propuesta en el año 2010 por la American Diabetes Association (ADA) como criterio diagnóstico de diabetes mellitus, siendo fundamental para el control y seguimiento de la glucemia a largo plazo. En este contexto, el laboratorio debe garantizar el cumplimento de los requisitos internacionales de calidad de forma de asegurar que el cambio en el resultado de HbA1C entre dos determinaciones sucesivas de un paciente sean el reflejo de una variación clínica y no de una variación analítica. En este trabajo se evaluó el desempeño analítico de un método cromatográfico, procesando controles comerciales provistos por el fabricante. Se calcularon el coeficiente de variación total, sesgo, error total, valor...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hemoglobina glicosilada; HbA1C; Cromatografía; Diagnóstico de diabetes; Método; Desempeño analítico; Error total; Valor de referencia para el cambio; Cambio clínicamente significativo.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572015000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
OBTENCIÓN DE UNA FRACCIÓN ANTIMITÓTICA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LA MACROALGA DIGENIA SIMPLEX Boletín de Investigaciones
Valle-Zapata,Hernán; Ospina-Guerrero,Sandra; Galeano-Jaramillo,Elkin; Martínez-Martínez,Alejandro; Márquez-Fernández,María; López-Ortiz,Juan.
Las algas marinas han sido ampliamente estudiadas por investigadores del área de los productos naturales con el fin de encontrar agentes antitumorales y desarrollar nuevos agentes terapéuticos contra el cáncer. Los extractos crudos del alga roja marina Digenia simplex presentan un potente efecto antimitótico en líneas celulares cancerosas, por lo tanto es de suma importancia determinar las sustancias responsables de esta actividad. Para lograr este objetivo, se realizó un fraccionamiento cromatográfico del extracto etanólico de Digenia simplex guiado por evaluaciones de actividad antimitótica sobre la línea celular Jurkat (linfoma mieloide humano). Adicionalmente, se efectuó un ensayo de citotoxicidad de la fracción más activa obtenida. Para el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Digenia simplex; Algaroja; Compuestos antitumorales; Línea celular Jurkat; Linfoma mieloide humano; Cromatografía.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000200006
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional