|
|
|
|
|
Clímaco, Julia Campos. |
Esta tesis analiza las construcciones de la discapacidad en las Leyes, Decretos, Pareceres, Portarías y Resoluciones con respecto a la Educación Brasileña de 1988 a 2006, especialmente los que se refieren a la Educación Especial. Un análisis de discurso de dichos documentos propone la desconstrucción de la norma, de la normalidad y de la discapacidad. Basado en la perspectiva de los Disability Studies y en proposiciones de Michel Foucault, inscribe a la discapacidad – y a los discapacitados – en redes de producciones de poderes, saberes y verdades sobre el cuerpo humano y los limites establecidos por una normalidad que ha sido poco teorizada. Con la elaboración de una norma supuestamente universal, hubo una naturalización de la normalidad, con el... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DISCURSO LEGAL; DISCURSO PEDAGÓGICO; EDUCACIÓN ESPECIAL; DISCAPACITADOS; NORMALIDAD; BRASIL. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2674 |
| |
|
| |
|
|
González Rojas, Helena. |
Uno de los más difíciles obstáculos del modelo constructivista para la educación es la resistencia de los preconceptos de los estudiantes a ser modificados. De las diversas herramientas utilizadas para remediar este problema, la argumentación ha mostrado ser una de las más eficaces. Sin embargo, su complejidad nos enfrenta a diversos retos sobre cómo utilizarla de la manera más conveniente posible. En la presente investigación, se midió la competencia argumentativa de un grupo de docentes que asisten a los cursos regulares del CePA, usando como parámetro principal la capacidad de discernimiento entre falacias informales y argumentos, entre otros aspectos. Para lograrlo, se motivó un debate basado en el juego de roles donde los docentes debían representar... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ARGUMENTACIÓN; GRUPOS FOCALES; DOCENTES; DISCURSO PEDAGÓGICO; ESCRITURA; LENGUAJE; RAZONAMIENTO; VERDAD; ESCUELAS; ARGENTINA; BUENOS AIRES [CIUDAD]. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3964 |
| |
|
|
Brugnoni, Silvia. |
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de caso en un Jardín de Infantes de la ciudad de Rosario, en el cual observamos la irrupción de la narrativa histórica vinculada al 25 de mayo en la cotidianeidad de una sala de 5 años. Esta indagación fue guiada por diferentes preguntas al objeto, entre las que quisiéramos destacar las siguientes: ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los docentes para presentar el tema? ¿Qué aspectos de la narrativa son enfatizados y cuáles mitigados? ¿Qué creencias o imágenes, en términos culturales / históricos operan o se desprenden de todo lo que se prepara previo al festejo de esta fecha? Para relevar los datos se utilizaron la observación no participante, las notas de campo, el registro gráfico mediante... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ACTOS PATRIÓTICOS; NIVEL INICIAL; ENSEÑANZA DE LA HISTORIA; REPRESENTACIONES SOCIALES; DISCURSO PEDAGÓGICO; ESTUDIOS DE CASOS; ARGENTINA; ROSARIO. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3633 |
| |
|
|
|