|
|
|
|
|
Schorr, Martín. |
La finalidad central de esta Tesis es la de realizar un análisis socio-histórico y de economía política sobre la evolución de la industria manufacturera argentina desde mediados del decenio de los setenta hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en el derrotero seguido por las diferentes clases sociales y fracciones de clase que se desenvuelven en el nivel fabril interno en el marco de una crisis de magnitudes inusitadas, así como en los principales factores explicativos de dicha trayectoria. Se busca, así, aportar desde una visión integradora y de largo plazo diversos elementos de juicio respecto de la regresividad y la heterogeneidad características de la reestructuración manufacturera de los casi treinta últimos años. Atento a dicho objetivo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; HISTORIA ECONÓMICA; DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; MERCOSUR; PODER POLÍTICO; POLÍTICA INDUSTRIAL; PRODUCCIÓN INDUSTRIAL; CLASES SOCIALES; ARGENTINA. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1053 |
| |
|
|
Maldonado Cabrera, María Rosario. |
Este estudio delimita el campo de análisis a la ciudad de Guayaquil, por ser el eje comercial del país, que a pesar de tener el carácter de metropolitana posee una alta incidencia de la pobreza con índices apenas menores a la media nacional urbana (véase: Larrea, Carlos, otros,19972) . El objetivo es analizar a profundidad los problemas distributivos en la ciudad de Guayaquil en la segunda mitad de la década de los 90, a través, tanto de los enfoques tradicionales como de los aportes recientes a los problemas distributivos y pobreza. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; POBREZA; DESIGUALDAD; ECUADOR; GUAYAQUIL. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/230 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Benítez Pazmiño, Diego. |
El presente trabajo plantea la interrogante de cual sería el efecto de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Estados Unidos sobre la pobreza y la desigualdad. Para ello, se realiza un ejercicio en dos partes: Primero, se corre un Modelo de Equilibrio General computable (MEG) que analiza los efectos que la firma del TLC tendría sobre los diferentes sectores económicos, haciendo principal énfasis en los efectos en el empleo y en los salarios. Y luego, a partir de los resultados obtenidos en el MEG, se realizan simulaciones a nivel de una encuesta de hogares en la que se generan estados laborales y niveles de salarios contractuales para cada observación de la muestra, consistentes con las simulaciones del MEG. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: LIBRE COMERCIO; TLC; POBREZA; DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; ECUADOR. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1351 |
| |
|
|
|