|
|
|
Registros recuperados: 41 | |
|
|
AGUILAR-VALLES,ARGEL. |
Esquizofrenia es un trastorno mental que afecta aproximadamente 1% de la población mundial. Está caracterizada por episodios psicóticos, en los cuales los individuos presentan alucinaciones y/o delirios. A su vez, este trastorno involucra un fuerte componente de disfunción social, falta de motivación y deficiencias cognitivas profundas. Las causas de este trastorno se desconocen a ciencia cierta, aunque la evidencia acumulada indica que surge por alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso central. Entre los factores que incrementan el riesgo a desarrollar este trastorno se encuentran varios elementos del ambiente incluyendo, infecciones y malnutrición prenatal, así como complicaciones durante el parto. Sin embargo, estudios detallados han... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Esquizofrenia; Desarrollo; Deleciones; Duplicaciones; Polimorfismos. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000300009 |
| |
|
|
PARRA-CORONADO,Alfonso; FISCHER,Gerhard; CHAVES-CORDOBA,Bernardo. |
El desarrollo del cultivo de feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret) es principalmente estimulado por la temperatura, pero también es afectado por otros factores climáticos. La determinación del desarrollo en términos de tiempo térmico o grados día de crecimiento (GDC) es más precisa que en días calendario. El objetivo de este estudio fue proponer un modelo fenológico para la feijoa cv. Quimba, en el que se estima la temperatura base (Tb) para cuatro períodos fenológicos reproductivos diferentes y su duración en términos de GDC, para predecir las fechas de antesis, cuaje de fruto y cosecha. Se marcaron veinte árboles por finca en dos localidades del departamento de Cundinamarca, Colombia, durante los años 2012 a 2014, se registraron las fechas de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Desarrollo; Grados día de crecimiento; Modelo fenológico; Temperatura base. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000100017 |
| |
|
| |
|
|
Olivares,Alfredo; Johnston,Myrna; Gutierrez,Christian. |
En invernadero frío se estudió la producción vegetativa de Bromus berteroanus Colla sometido a diferentes regímenes pluviométricos reales simulados del secano interior de la Región Metropolitana. Se usaron tres niveles de precipitación total correspondientes a un año seco, uno normal y uno lluvioso, y en cada uno de ellos se eligió un año con distribución temprana, normal y tardía. Las precipitaciones en cada tratamiento se aplicaron de acuerdo al calendario de intervalos de tiempo real entre las lluvias, comenzando con la primera lluvia efectiva. Se observó desarrollo fenológico y se midió fitomasa vegetativa incluyendo vástagos por maceta y materia seca de tallos, hojas y raíces. Se observó que en todos los tipos de años estudiados, B. berteroanus... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Crecimiento; Desarrollo; Régimen pluviométrico. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000200007 |
| |
|
|
Fachinetti,R; Pedemonte,M.L; Grilli,M.P. |
Arhopalus syriacus es una especie exótica presente en los pinares de Argentina que ataca especies de Pinus. El objetivo de este trabajo fue determinar el tiempo de desarrollo y la supervivencia de A. syriacus a 25 °C usando dieta artificial. Tiempos, tasas de desarrollo, pesos, medidas de cápsulas cefálicas y largo de las larvas fueron observados en condiciones de laboratorio; mientras que la proporción de sexos, emergencia y reproducción de los adultos se registraron utilizando trozas de pinos. Las larvas puparon después de 6, 7, 8 y 9 estadios. El ancho de las cápsulas cefálicas y el largo de las larvas disminuyeron a partir del cuarto y sexto estadio, respectivamente. Las pupas hembra fueron más grandes y pesadas. La supervivencia fue menor en los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arhopalus syriacus; Pinus sp; Desarrollo; Supervivencia; Estadios larvales. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2015000200002 |
| |
|
| |
|
|
Bentancourt,Carlos M.; Scatoni,Iris B.. |
La biología de Mallocephala deserticola Berg fue estudiada en condiciones de laboratorio a 25±1ºC, 75±10% HR y 16 hs de luz. Las hembras iniciaron la oviposición dentro de las 24 hs después de su emergencia, depositando la mayoría de los huevos en las primeras 36 hs. Las puestas fueron en masas y cada hembra depositó en promedio 457 huevos. El 23,1% de las hembras no ovipusieron o si lo hicieron los huevos resultaron infértiles. Las hembras vírgenes pusieron menor cantidad de huevos y tardaron más en iniciar la puesta. La proporción de hembras y machos fue de 1,7:1. Los adultos, que son dimórficos y no se alimentan, vivieron 6,5 días. El período de incubación de los huevos fue de 6,9 días y su viabilidad de 89,7%. La duración del desarrollo de las larvas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Insecta; Estados inmaduros; Desarrollo; Comportamiento; Reproducción. |
Ano: 1998 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-80591998000200007 |
| |
|
| |
|
|
Lavalle,María del Carmen; Prada,Carmen. |
Se revisó la morfología del esporófito y se estudió por primera vez el desarrollo y la morfología del gametófito de Asplenium dareoides, a partir de esporas cultivadas en un medio nutritivo solidificado con agar. Las esporas germinaron a partir de los 10 días en un porcentaje muy bajo (1 al 5%). La fase filamentosa se inició a los 15 días. Los gametófitos siguieron un modelo de desarrollo de tipo Aspidium, y en la madurez presentaron pelos marginales y superficiales, cilíndricos y algo ensanchados en el ápice. El estudio morfológico del esporófito se basó en la arquitectura foliar, el indumento, el modelo epidérmico de las pínnulas y de los indusios, y en la morfología y el tamaño de las esporas (longitud media de 28,9 a 39,7 µm). El estudio de la meiosis... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Asplenium; Epidermis; Esporas; Desarrollo; Gametófito; Sudamérica. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000100002 |
| |
|
|
Ortega Martínez, Luis Daniel. |
El tomate en el municipio de Chignahuapan Puebla, es el principal cultivo producido bajo condiciones de invernadero, los sistemas de producción de esta hortaliza se han ido diversificando con el fin de incrementar el rendimiento, incorporando tecnologías novedosas como cubiertas plásticas, riego por goteo e hidroponía. Uno de los principales factores que determinan el éxito del cultivo es el sustrato pues constituye el medio en que se desarrollaran las raíces las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo. En este trabajo se evaluó el efecto de los sustratos aserrín, composta, tierra agrícola, tezontle así como la mezcla entre ellos a un volumen de 1:1 en la producción de plántulas y en el crecimiento y desarrollo del tomate bajo... |
|
Palavras-chave: Lycopersicon esculentum Mill; Sustrato; Plántulas; Crecimiento; Desarrollo; Substrate; Seedling growth; Development; Maestría; EDAR; Desarrollo Agrícola Regional. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/70 |
| |
|
| |
|
|
Mercado García, Ruth María. |
En la región, Matagalpa y Jinotega, se genera información de diferentes temáticas, técnicas agropecuarias, comercialización, salubridad, protección del medio ambiente, entre otras, pero la información es escasa, dispersa y no es completamente accesible a la población, no existe en la región un centro donde se gestione, procese y difunda investigación sobre los diferentes procesos de desarrollo rural. Ésta investigación tiene como objetivo identificar las organizaciones de promoción al desarrollo rural en la región, Matagalpa y Jinotega, sus limitantes técnicas y organizativas, en la consecución de sus objetivos, que justifique la potencial demanda para la creación de un Centro de Investigación Multidisciplinaria en Desarrollo Rural. Se aplicó una... |
|
Palavras-chave: Desarrollo; Investigación; Conocimiento; Centro de investigación; Development; Research; Knowledge and Research Center; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/361 |
| |
|
| |
|
|
González Gómez, Rebeca. |
Se estudió el efecto del extracto oleoso de neem (A. indica) en el control de V. destructor. La investigación estuvo encaminada a explorar los efectos que causa el neem tanto a V. destructor como a Apis mellifera, donde la colonia de abejas se observó como un superorganismo. En la primera parte de la investigación se corroboraron en laboratorio los efectos de toxicidad y repelencia del neem en el ácaro, observados en estudios previos; se observó que 2.64, 5.28, 10.56 y 21.12% de extracto de neem presentaron alta estabilidad en cuanto al efecto repelente; y 21.12% impidió que 98% de las varroas se posaran sobre pupas de abejas, lo que llevó a 100% de mortalidad de varroa en 72 h. La segunda etapa estuvo orientada a determinar los efectos del neem sobre... |
|
Palavras-chave: Azadirachta indica; Apis mellifera; Control alternativo; Abejas; Desarrollo; Alternative control; Honey bees; Development; Doctorado; Entomología y Acarología. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/200 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Lucas Santoyo, Luis Gustavo. |
Se evaluó el efecto de la inoculación de una mezcla de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) compuesta por Rhizophagus intraradices, Glomus albidum, Claroideoglomus claroideum, Rhizophagus diaphanus, Acaulospora laevis, Glomus sp.1, Funneliformis geosporum, Glomus sinuosum, Acaulospora denticulata, Glomus sp.2, Glomus sp.3 y Glomus sp.4 en chile guajillo (Capsicum annuum L.) fertilizado con diferentes dosis de fósforo (0, 25, 50 y 75 kg ha-1). El nitrógeno y potasio se mantuvieron constantes (230 y 150 kg ha-1 respectivamente) en todos los tratamientos. Se usó semilla proveniente de la comunidad Nigromante, Zacatecas, y suelo con bajo contenido de fósforo (5 mg kg-1 de P-Olsen) colectado en Tequexquinahuac, Estado de México. Las evaluaciones para altura... |
|
Palavras-chave: Chile guajillo; Hongos micorrízicos arbusculares; Fósforo; Desarrollo; Rendimiento; Arbuscular mycorrhizal fungi; Phosphorus; Development; Performance; Maestría; Edafología. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/515 |
| |
|
|
Miranda Trejo, Gabriel. |
El desarrollo implica mucho más que los aspectos económicos. El concepto involucra además cuestiones sociales como educación, vivienda, servicios y salud, entre otros; en general todo aquello que tiene relación con el bienestar de los integrantes de la sociedad. La salud es un importante indicador del grado de desarrollo y bienestar. Las unidades familiares, particularmente las indígenas, establecen estrategias particulares para el cuidado y recuperación de su salud, basándose en sus conocimientos tradicionales, recursos naturales y económicos. Para incrementar el bienestar y el desarrollo, es necesario conocer el sistema de bienestar individual de salud en las zonas rurales de origen indígena, al igual que las estrategias de vida a fin de integrarlas en... |
|
Palavras-chave: Desarrollo; Estrategias de salud; Medicina tradicional; Sistema de bienestar individual de salud; Development; Health strategies; System of Individual Well-being of Health; Traditional medicine; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2110 |
| |
|
|
Ortega Martínez, Luis Daniel. |
El tomate en el municipio de Chignahuapan Puebla, es el principal cultivo producido bajo condiciones de invernadero, los sistemas de producción de esta hortaliza se han ido diversificando con el fin de incrementar el rendimiento, incorporando tecnologías novedosas como cubiertas plásticas, riego por goteo e hidroponía. Uno de los principales factores que determinan el éxito del cultivo es el sustrato pues constituye el medio en que se desarrollaran las raíces las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo. En este trabajo se evaluó el efecto de los sustratos aserrín, composta, tierra agrícola, tezontle así como la mezcla entre ellos a un volumen de 1:1 en la producción de plántulas y en el crecimiento y desarrollo del tomate bajo... |
|
Palavras-chave: Lycopersicon esculentum Mill; Sustrato; Plántulas; Crecimiento; Desarrollo; Substrate; Seedling growth; Development; Maestría; EDAR; Desarrollo Agrícola Regional. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/70 |
| |
|
|
Lucas Santoyo, Luis Gustavo. |
Se evaluó el efecto de la inoculación de una mezcla de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) compuesta por Rhizophagus intraradices, Glomus albidum, Claroideoglomus claroideum, Rhizophagus diaphanus, Acaulospora laevis, Glomus sp.1, Funneliformis geosporum, Glomus sinuosum, Acaulospora denticulata, Glomus sp.2, Glomus sp.3 y Glomus sp.4 en chile guajillo (Capsicum annuum L.) fertilizado con diferentes dosis de fósforo (0, 25, 50 y 75 kg ha-1). El nitrógeno y potasio se mantuvieron constantes (230 y 150 kg ha-1 respectivamente) en todos los tratamientos. Se usó semilla proveniente de la comunidad Nigromante, Zacatecas, y suelo con bajo contenido de fósforo (5 mg kg-1 de P-Olsen) colectado en Tequexquinahuac, Estado de México. Las evaluaciones para altura... |
|
Palavras-chave: Chile guajillo; Hongos micorrízicos arbusculares; Fósforo; Desarrollo; Rendimiento; Arbuscular mycorrhizal fungi; Phosphorus; Development; Performance; Maestría; Edafología. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/515 |
| |
Registros recuperados: 41 | |
|
|
|