Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología del esporófito y el gametófito de Asplenium dareoides (Aspleniaceae, Pteridophyta) Darwiniana
Lavalle,María del Carmen; Prada,Carmen.
Se revisó la morfología del esporófito y se estudió por primera vez el desarrollo y la morfología del gametófito de Asplenium dareoides, a partir de esporas cultivadas en un medio nutritivo solidificado con agar. Las esporas germinaron a partir de los 10 días en un porcentaje muy bajo (1 al 5%). La fase filamentosa se inició a los 15 días. Los gametófitos siguieron un modelo de desarrollo de tipo Aspidium, y en la madurez presentaron pelos marginales y superficiales, cilíndricos y algo ensanchados en el ápice. El estudio morfológico del esporófito se basó en la arquitectura foliar, el indumento, el modelo epidérmico de las pínnulas y de los indusios, y en la morfología y el tamaño de las esporas (longitud media de 28,9 a 39,7 µm). El estudio de la meiosis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asplenium; Epidermis; Esporas; Desarrollo; Gametófito; Sudamérica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de los factores de éxito y fracaso de las cooperativas beneficiadas por el fondo de apoyo a proyectos productivos agrarios (2004, 2005 y 2006), en el estado de Guanajuato. Colegio de Postgraduados
León Robles, María Isabel.
En el estado de Guanajuato, el cooperativismo ha sido promovido por medio de programas oficiales con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, a través de proyectos productivos de explotación común para grupos organizados. Tal es el caso de la Secretaría de Reforma Agraria que a través del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios, ha beneficiado a grupos organizados no posesionarios de tierra social o privada. Bajo este programa en el 2004, 2005 y 2006 se beneficiaron cooperativas con apoyo financiero para la puesta en marcha de proyectos productivos agropecuarios. En este sentido, la investigación describe y analiza, mediante el uso del estudio de caso, los factores que han facilitado el éxito y aquellos que han conducido al fracaso a estas...
Palavras-chave: Cooperativas; Desarrollo; Actores; Sujetos sociales; Fondo de apoyo a proyectos productivos agrarios; Cooperative system; Development; Social actors and subjects; Agriculture productive; Projects Support Fund; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/286
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización fosfatada en chile guajillo (Capsicum annuum L.) y su interacción con hongos micorrízicos arbusculares. Colegio de Postgraduados
Lucas Santoyo, Luis Gustavo.
Se evaluó el efecto de la inoculación de una mezcla de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) compuesta por Rhizophagus intraradices, Glomus albidum, Claroideoglomus claroideum, Rhizophagus diaphanus, Acaulospora laevis, Glomus sp.1, Funneliformis geosporum, Glomus sinuosum, Acaulospora denticulata, Glomus sp.2, Glomus sp.3 y Glomus sp.4 en chile guajillo (Capsicum annuum L.) fertilizado con diferentes dosis de fósforo (0, 25, 50 y 75 kg ha-1). El nitrógeno y potasio se mantuvieron constantes (230 y 150 kg ha-1 respectivamente) en todos los tratamientos. Se usó semilla proveniente de la comunidad Nigromante, Zacatecas, y suelo con bajo contenido de fósforo (5 mg kg-1 de P-Olsen) colectado en Tequexquinahuac, Estado de México. Las evaluaciones para altura...
Palavras-chave: Chile guajillo; Hongos micorrízicos arbusculares; Fósforo; Desarrollo; Rendimiento; Arbuscular mycorrhizal fungi; Phosphorus; Development; Performance; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) en plántulas de caña de azúcar (Saccharum spp.). Colegio de Postgraduados
Morgado González, Antonio.
Las Rizobacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (RPCV) son una alternativa en la nutrición de plantas cultivadas, ya que estimulan su crecimiento y rendimiento, mejorando la absorción de nutrimentos, el aumento en su movilización, la producción de antibióticos y de reguladores de crecimiento. La caña de azúcar (Saccharum spp.) es un cultivo muy demandante de nutrimentos y de alto rendimiento en México, el uso de las RPCV es fundamental para mejorar su rentabilidad. En esta investigación, se evaluó la efectividad en producción de índoles totales por el método Salkowski, solubilización de fosfatos con medio Pikovskaya de 24 cepas bacterianas de siete especies, y su impacto en el desarrollo de vitroplantas de caña de azúcar de la variedad Mex 69-290 al...
Palavras-chave: Nutrición vegetal; Biofertilizantes; Desarrollo; Fosfatos solubles; Fitohormonas; Plant nutrition; Biofertilizers; Plant development; Soluble phosphates; Plant growth regulators; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2078
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de la incorporación de la industria del vestido y la confección como estrategia de desarrollo en la región de Tehuacán, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Múñiz Montero, Isabel.
Las empresas trasnacionales han llevado sus procesos productivos intensivos en la modalidad de maquilas a los espacios rurales, con la finalidad de abaratar sus costos de producción y aumentar sus utilidades. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto de la industria del vestido y la confección (en sus rubros trasnacional, nacional y clandestino) en el ámbito social y privado de los trabajadores, sin perder de vista el contexto regional general, evaluando la factibilidad del sistema maquilador como estrategia de desarrollo. El trabajo de campo se realizó en una región construida con cuatro municipios de Tehuacán, Puebla. Se implementó una metodología mixta donde se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Se concluye que la región y la...
Palavras-chave: Ciclos de Explotación Familiar; Desarrollo; Explotación; Explotación Familiar Continua; Maquila Textil; Continuous Family Farm; Development; Exploration; Family Farm Cycles; Textile Industry; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia económica y social del turismo religioso en el desarrollo rural: caso San Miguel del Milagro, Nativitas, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Mota Vargas, José Alejandro.
El turismo en el mundo, específicamente el cultural y religioso han crecido de manera importante en las últimas décadas no solo en el número de turistas sino también en el aporte económico a la sociedad. Paralelamente a este crecimiento, existen sectores como el agrícola que se encuentran en crisis y ante esta situación las familias rurales tienden a incorporarse a actividades distintas y una de esas actividades es el turismo religioso en el que destacan las peregrinaciones y las fiestas religiosas. El objetivo de la investigación es categorizar los santuarios religiosos de México y analizar la derrama económica de los peregrinos, en el Santuario de San Miguel del Milagro en Nativitas, Tlaxcala. Para la realización de la investigación se realizó una...
Palavras-chave: Derrama económica; Desarrollo; Economic flow; Development; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Peregrinación; Fiestas religiosas; Pilgrimage; Religious festivals.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/771
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de los sustratos en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Ortega Martínez, Luis Daniel.
El tomate en el municipio de Chignahuapan Puebla, es el principal cultivo producido bajo condiciones de invernadero, los sistemas de producción de esta hortaliza se han ido diversificando con el fin de incrementar el rendimiento, incorporando tecnologías novedosas como cubiertas plásticas, riego por goteo e hidroponía. Uno de los principales factores que determinan el éxito del cultivo es el sustrato pues constituye el medio en que se desarrollaran las raíces las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo. En este trabajo se evaluó el efecto de los sustratos aserrín, composta, tierra agrícola, tezontle así como la mezcla entre ellos a un volumen de 1:1 en la producción de plántulas y en el crecimiento y desarrollo del tomate bajo...
Palavras-chave: Lycopersicon esculentum Mill; Sustrato; Plántulas; Crecimiento; Desarrollo; Substrate; Seedling growth; Development; Maestría; EDAR; Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/70
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un producto a base de neem (Azadirachta indica) para el control de Varroa destructor. Colegio de Postgraduados
González Gómez, Rebeca.
Se estudió el efecto del extracto oleoso de neem (A. indica) en el control de V. destructor. La investigación estuvo encaminada a explorar los efectos que causa el neem tanto a V. destructor como a Apis mellifera, donde la colonia de abejas se observó como un superorganismo. En la primera parte de la investigación se corroboraron en laboratorio los efectos de toxicidad y repelencia del neem en el ácaro, observados en estudios previos; se observó que 2.64, 5.28, 10.56 y 21.12% de extracto de neem presentaron alta estabilidad en cuanto al efecto repelente; y 21.12% impidió que 98% de las varroas se posaran sobre pupas de abejas, lo que llevó a 100% de mortalidad de varroa en 72 h. La segunda etapa estuvo orientada a determinar los efectos del neem sobre...
Palavras-chave: Azadirachta indica; Apis mellifera; Control alternativo; Abejas; Desarrollo; Alternative control; Honey bees; Development; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/200
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sector de bienestar individual integral de salud en el desarrollo endógeno de Tepexi de Rodríguez, Puebla. Colegio de Postgraduados
Miranda Trejo, Gabriel.
El desarrollo implica mucho más que los aspectos económicos. El concepto involucra además cuestiones sociales como educación, vivienda, servicios y salud, entre otros; en general todo aquello que tiene relación con el bienestar de los integrantes de la sociedad. La salud es un importante indicador del grado de desarrollo y bienestar. Las unidades familiares, particularmente las indígenas, establecen estrategias particulares para el cuidado y recuperación de su salud, basándose en sus conocimientos tradicionales, recursos naturales y económicos. Para incrementar el bienestar y el desarrollo, es necesario conocer el sistema de bienestar individual de salud en las zonas rurales de origen indígena, al igual que las estrategias de vida a fin de integrarlas en...
Palavras-chave: Desarrollo; Estrategias de salud; Medicina tradicional; Sistema de bienestar individual de salud; Development; Health strategies; System of Individual Well-being of Health; Traditional medicine; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2110
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización fosfatada en chile guajillo (Capsicum annuum L.) y su interacción con hongos micorrízicos arbusculares. Colegio de Postgraduados
Lucas Santoyo, Luis Gustavo.
Se evaluó el efecto de la inoculación de una mezcla de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) compuesta por Rhizophagus intraradices, Glomus albidum, Claroideoglomus claroideum, Rhizophagus diaphanus, Acaulospora laevis, Glomus sp.1, Funneliformis geosporum, Glomus sinuosum, Acaulospora denticulata, Glomus sp.2, Glomus sp.3 y Glomus sp.4 en chile guajillo (Capsicum annuum L.) fertilizado con diferentes dosis de fósforo (0, 25, 50 y 75 kg ha-1). El nitrógeno y potasio se mantuvieron constantes (230 y 150 kg ha-1 respectivamente) en todos los tratamientos. Se usó semilla proveniente de la comunidad Nigromante, Zacatecas, y suelo con bajo contenido de fósforo (5 mg kg-1 de P-Olsen) colectado en Tequexquinahuac, Estado de México. Las evaluaciones para altura...
Palavras-chave: Chile guajillo; Hongos micorrízicos arbusculares; Fósforo; Desarrollo; Rendimiento; Arbuscular mycorrhizal fungi; Phosphorus; Development; Performance; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un producto a base de neem (Azadirachta indica) para el control de Varroa destructor. Colegio de Postgraduados
González Gómez, Rebeca.
Se estudió el efecto del extracto oleoso de neem (A. indica) en el control de V. destructor. La investigación estuvo encaminada a explorar los efectos que causa el neem tanto a V. destructor como a Apis mellifera, donde la colonia de abejas se observó como un superorganismo. En la primera parte de la investigación se corroboraron en laboratorio los efectos de toxicidad y repelencia del neem en el ácaro, observados en estudios previos; se observó que 2.64, 5.28, 10.56 y 21.12% de extracto de neem presentaron alta estabilidad en cuanto al efecto repelente; y 21.12% impidió que 98% de las varroas se posaran sobre pupas de abejas, lo que llevó a 100% de mortalidad de varroa en 72 h. La segunda etapa estuvo orientada a determinar los efectos del neem sobre...
Palavras-chave: Azadirachta indica; Apis mellifera; Control alternativo; Abejas; Desarrollo; Alternative control; Honey bees; Development; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/200
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia económica y social del turismo religioso en el desarrollo rural: caso San Miguel del Milagro, Nativitas, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Mota Vargas, José Alejandro.
El turismo en el mundo, específicamente el cultural y religioso han crecido de manera importante en las últimas décadas no solo en el número de turistas sino también en el aporte económico a la sociedad. Paralelamente a este crecimiento, existen sectores como el agrícola que se encuentran en crisis y ante esta situación las familias rurales tienden a incorporarse a actividades distintas y una de esas actividades es el turismo religioso en el que destacan las peregrinaciones y las fiestas religiosas. El objetivo de la investigación es categorizar los santuarios religiosos de México y analizar la derrama económica de los peregrinos, en el Santuario de San Miguel del Milagro en Nativitas, Tlaxcala. Para la realización de la investigación se realizó una...
Palavras-chave: Derrama económica; Desarrollo; Economic flow; Development; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Peregrinación; Fiestas religiosas; Pilgrimage; Religious festivals.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/771
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de los sustratos en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Ortega Martínez, Luis Daniel.
El tomate en el municipio de Chignahuapan Puebla, es el principal cultivo producido bajo condiciones de invernadero, los sistemas de producción de esta hortaliza se han ido diversificando con el fin de incrementar el rendimiento, incorporando tecnologías novedosas como cubiertas plásticas, riego por goteo e hidroponía. Uno de los principales factores que determinan el éxito del cultivo es el sustrato pues constituye el medio en que se desarrollaran las raíces las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo. En este trabajo se evaluó el efecto de los sustratos aserrín, composta, tierra agrícola, tezontle así como la mezcla entre ellos a un volumen de 1:1 en la producción de plántulas y en el crecimiento y desarrollo del tomate bajo...
Palavras-chave: Lycopersicon esculentum Mill; Sustrato; Plántulas; Crecimiento; Desarrollo; Substrate; Seedling growth; Development; Maestría; EDAR; Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/70
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de factibilidad técnico social para la creación de un centro de investigación en desarrollo rural en el norte del país, Matagalpa-Jinotega, 2010. Colegio de Postgraduados
Mercado García, Ruth María.
En la región, Matagalpa y Jinotega, se genera información de diferentes temáticas, técnicas agropecuarias, comercialización, salubridad, protección del medio ambiente, entre otras, pero la información es escasa, dispersa y no es completamente accesible a la población, no existe en la región un centro donde se gestione, procese y difunda investigación sobre los diferentes procesos de desarrollo rural. Ésta investigación tiene como objetivo identificar las organizaciones de promoción al desarrollo rural en la región, Matagalpa y Jinotega, sus limitantes técnicas y organizativas, en la consecución de sus objetivos, que justifique la potencial demanda para la creación de un Centro de Investigación Multidisciplinaria en Desarrollo Rural. Se aplicó una...
Palavras-chave: Desarrollo; Investigación; Conocimiento; Centro de investigación; Development; Research; Knowledge and Research Center; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESARROLLO EMBRIONARIO DE LA PINTARROJA COMUN Schroederichthys chilensis (Guichenot, 1848) (CHONDRICHTHYES: SCYLIORHINIDAE) Gayana
Hernández,Sebastián; Lamilla,Julio; Dupré,Enrique; Stotz,Wolfgang.
El presente estudio describe el desarrollo embrionario de la pintarroja común Schroederichthys chilensis, a través de observaciones de la morfología externa de la cápsula, morfología del embrión y mediciones del tiempo de gestación. Se recolectaron 60 cápsulas de huevos en la localidad de Chungungo (IV Región). Además se obtuvieron dos cápsulas desovadas por una hembra mantenida en cautiverio. Las cápsulas fueron descritas basándose en mediciones morfométricas, coloración, textura y presencia de las fisuras respiratorias. Para la determinación y descripción de la morfología embrionaria se utilizaron embriones extraídos de las cápsulas recolectadas. Para la determinación del tiempo de gestación se observaron continuamente 15 cápsulas con embriones vivos, a...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Desarrollo; Embriones; Cápsulas de huevos; Pintarroja; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio Morfológico de la Retina de Salmones (Salmo salar) International Journal of Morphology
Pellón,Mario; Rojas,Mariana; Yaikin,Pabla; del Sol,Mariano.
La retina de peces teleósteos como pez cebra, se ha transformado en un importante modelo para el estudio de la plasticidad neuronal y la neurogénesis. Se ha demostrado además que la retina experimenta cambios ontogenéticos para adaptarse a distintos medios ambientes durante su vida. Este estudio tiene como objetivo describir el desarrollo ontogenético de la retina del alevín de salmón desde la eclosión hasta la fase de juvenil. Se trabajó con 30 salmones divididos en tres grupos de 10. Grupo I: recién eclosionados, con saco vitelino y 18 mm de longitud. Grupo II: sin saco vitelino y 30 mm de longitud. Grupo III: 100 mm de longitud. Cinco alevinesde cada grupo fueron procesados según el protocolo de Hanken & Wassersug para medir los diámetros...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Retina; Ojo; Alevín; Peces teleósteos; Salmón; Desarrollo.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000200058
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de la Aleta Caudal del Salmón (Salmo salar) International Journal of Morphology
Rojas,Mariana; Pellón,Mario; del Sol,Mariano.
Las patologías y traumas de la aleta caudal afectan la natación, dificultan la alimentación y la eficiencia de escape de los peces, además aumentan la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y fúngicas. Los salmones adultos pueden regenerar rápida y completamente su aleta si esta es amputada. Sin embargo, se han reportado en el sur de Chile, alevines que expresan defectos anatómicos en la aleta caudal asociados a un alto índice de mortalidad donde no ocurre regeneración. Existen múltiples estudios sobre la aleta caudal de peces adultos pero esta descripción no concuerda con la morfología de la fase de alevín. Nuestro objetivo es describir la anatomía e histología de la aleta caudal del salmón de 15 mm, 30 mm y 60 mm para facilitar el diagnóstico de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aleta caudal; Lepidotriquias; Alevín; Salmón; Desarrollo; Salmo salar.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aproximación cualitativa y aspectos funcionales en la ontogenia craneana de Puma concolor (Felidae) Mastozool. neotrop.
Segura,Valentina; Flores,David.
La variación ontogenética en félidos fue abordada principalmente desde la perspectiva de estimación de edades, en base a secuencia de desgaste y reemplazo dentario. Sin embargo, casi ninguna especie ha sido estudiada aún en un contexto morfológico-funcional en relación al cambio de dieta y comportamiento. En este trabajo analizamos la variación ontogenética de Puma concolor, tanto de las estructuras morfológicas como de los tipos y grado de fusión de las suturas, con el fin de relacionar cambios de forma con cambios de hábitos que ocurren durante el crecimiento. Nuestra muestra incluye especímenes de entre menos de 10 días a más de 10 años de edad. Si bien la mayor parte de las estructuras presentes en adultos están ya manifestadas en estadíos juveniles...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Carnivora; Desarrollo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo, territorio y desigualdad en la globalización: Conflictos actuales en la agricultura familiar del nordeste de Misiones, Argentina Mundo agrario
Manzanal,Mabel; Arzeno,Mariana; Nardi,Maria Andrea.
En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desarrollo; Territorio; Desigualdad; Agricultura familiar; Misiones.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Desde dónde intervenimos cuando intervenimos?: El caso del "proyecto Tomate Platense" Mundo agrario
Garat,Juan José; Otero,Jeremías.
Este trabajo se propone una reflexión crítica sobre una experiencia de intervención (El Proyecto Tomate Platense) en la que los autores de este artículo hemos participado desde su comienzo. Dicha reflexión implica poner en evidencia y en discusión, el qué y el cómo de la intervención para el desarrollo rural. Para esto, trabajamos los conceptos de: modelos de desarrollo e intervención, tecnología, hegemonía y agricultura familiar; y planteamos a su vez como estrategia metodológica, al estudio de caso. Posteriormente, realizamos una descripción del proceso de la intervención, identificando etapas y poniendo en relieve aspectos que consideramos significativos. En ese sentido visualizamos un proceso de legitimación de una propuesta alternativa, que implica en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Intervención; Desarrollo; Horticultura; Agricultura familiar.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000100012
Registros recuperados: 42
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional