Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La incorporación de materia orgánica a través de Lupinus para la fertilidad del suelo. Colegio de Postgraduados
Guerrero Ortíz, Pilar Lourdes.
Con la finalidad de estudiar los mejoradores orgánicos de lupinus, se estableció una fase en laboratorio, en el cual se incubó durante 58 días en condiciones controladas de humedad y temperatura, se realizaron mezclas de suelo tipo franco arenoso en combinación con mejoradores orgánicos de Lupinus montanus Kunth en verde (Av), compost maduro (Cm) y vermicompost maduro (Vc). Los resultados obtenidos indicaron que Av presentó un mayor desprendimiento de CO2, mientras que el Cm y el Vc presentaron menor acción de la biomasa microbiana, esto se puede atribuir a que los mejoradores orgánicos presentaban distintas etapas de descomposición. En la fase campo, se estableció el experimento en San Pablo Ixayoc; en un primer tratamiento se incorporó 25.22 kg de...
Palavras-chave: Respiración; Madurez; Descomposición; Edafología; Maestría; Breathing; Maturity; Decomposition.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1766
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación estacional del efecto de los nidos de Camponotus punctulatus sobre la biomasa y la actividad microbiana en una pastura subtropical de Argentina Ecología austral
Gonzalez-Polo,Marina; Folgarait,Patricia J; Martínez,Alicia.
Las hormigas son importantes fuentes de perturbación en el suelo al generar cambios físicos y químicos que pueden afectar a los microorganismos. Camponotus punctulatus, una hormiga nativa de Argentina, construye nidos de gran tamaño en situaciones de perturbación agrícola. Estos hormigueros presentan una mayor concentración de nutrientes en comparación con el suelo control. Determinamos si la alta concentración de nutrientes puede deberse a un aumento de la descomposición y mineralización, producto de la mayor abundancia y actividad de los microorganismos en el hormiguero. Además, documentamos las variaciones estacionales de la biomasa y actividad microbiana, con la hipótesis de mayor biomasa y actividad microbiana en las épocas del año con mayor...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hormigas; Setaria sphacelata; Enzimas del suelo; Descomposición; Noreste argentino.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que influyen sobre la actividad microbiana en basureros de hormigas cortadoras de hojas Ecología austral
Fernández,Anahí; Farji-Brener,Alejandro G; Satti,Patricia.
Los microorganismos del suelo cumplen un papel relevante en el ciclado de nutrientes. En consecuencia, conocer los factores que influyen sobre su actividad es de fundamental importancia para comprender mejor el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Empleando a los basureros externos de la hormiga cortadora Acromyrmex lobicornis como sistema modelo, analizamos la asociación de la diversidad de compuestos carbonados y la concentración de carbono con la respiración potencial de microorganismos en ese sustrato. En muestras de basureros en condiciones controladas de laboratorio estimamos la concentración de carbono y la respiración de los microorganismos. En paralelo, cuantificamos la diversidad de la dieta de cada nido como un estimador de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acromyrmex lobicornis; Descomposición; Diversidad; Productividad; Patagonia.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación estacional y potencial enzimático de microhongos asociados con la descomposición de hojarasca de Nothofagus pumilio RChHN
VALENZUELA,EDUARDO; LEIVA,SERGIO; GODOY,ROBERTO.
Se estudió la variación estacional y el potencial enzimático de microhongos aislados desde el follaje y hojarasca de Nothofagus pumilio sometida a degradación natural durante 1 año. La investigación se realizó en un bosque de N. pumilio ubicado en una microcuenca del Valle de Antillanca, Parque Nacional Puyehue (40° 47' S, 72° 12' O, 1.120 m de altitud). Hojas senescentes colectadas desde árboles de N. pumilio se depositaron en bolsas de malla de nylon ("litter bags") y se sometieron a degradación natural en el piso del bosque durante 1 año (marzo 1997-marzo 1998), realizando muestreos trimestrales. Para el aislamiento de microhongos desde las hojas se utilizó el método de las diluciones, con agar extracto de malta al 2 % como medio de cultivo. Para...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nothofagus pumilio; Descomposición; Hojarasca; Microhongos; Potencial degradativo.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESCOMPOSICIÓN DE LA HOJARASCA Y SU RELACIÓN CON LOS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL RÍO GAIRA (SANTA MARTA ­ COLOMBIA) Acta biol.Colomb.
EYES-ESCALANTE,MELISA; RODRÍGUEZ-BARRIOS,JAVIER; GUTIÉRREZ-MORENO,LUIS CARLOS.
Se evaluó la tasa de descomposición de la hojarasca, de cuatro especies nativas y tres especies exóticas, seleccionadas por su mayor frecuencia en la vegetación de la ribera del río Gaira, localizado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se seleccionaron cuatro tramos de muestreo a diferentes alturas. Adicionalmente, se determinaron riqueza, abundancia y función trófica alimenticia de los macroinvertebrados que colonizaron los sustratos artificiales que contenían la hojarasca. En el tramo medio se presentó el mayor coeficiente de descomposición de especies nativas y exóticas (K-W=15,9; n= 23; p= 0,001 y KW=15,5; n=36; p=0,0014 respectivamente). Las especies nativas presentaron la mayor tasa de descomposición (K-W=4; n=47; p=0,04), siendo la especie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Descomposición; Nativa; Exótica; Macroinvertebrados; Biomasa; Eyes-Escalante; Et ál.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS ASOCIADOS A LA DESCOMPOSICIÓN DE HOJAS CONSUMIDAS POR Tremarctos ornatus (URCIDAE) Y POSIBLE RELACIÓN EN SU DATACIÓN Acta biol.Colomb.
FIERRO TOSCAZO,YUSLENI; RUDAS BURGOS,EDUARDO; LARA,CATALINA; PINZÓN,MARÍA ALEJANDRA; SÁNCHEZ,JIMENA.
Se establecieron bases para un método de datación de hojas consumidas por Tremarctos ornatus, con base a la presencia de microorganismos aislados de restos vegetales de las hojas de Tillandsia spp. recogidos en campo, correspondientes a diferentes etapas de descomposición. Las muestras (2 cm de la base de la hoja consumida por el animal) fueron procesadas en el laboratorio para el aislamiento y caracterización de los microorganismos presentes, encontrando que los morfotipos bacterianos predominantes fueron cocobacilos (Pseudomonas sp.) y bacilos Gram negativos, (los primeros se encontraron en todas las edades de descomposición y los segundos solo en las muestras menores a seis meses). Morfotipos correspondientes a cocobacilos Gram positivos solo se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Descomposición; Microorganismos; Datación; Tremarctos ornatos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de tomate en sustratos de vermicompost/arena bajo condiciones de invernadero Agricultura Técnica
Moreno Reséndez,Alejandro; Valdés Perezgasga,María Teresa.
Se evaluó el desarrollo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) var. Flora-Dade, bajo condiciones de invernadero, utilizando diferentes mezclas de vermicompost/arena, en la Comarca Lagunera (101º40’ long. Oeste; 25º05’ lat. Norte), al norte de México. Se estudiaron cuatro tipos de vermicompost, generados por la acción de descomposición de las lombrices de tierra (Eisenia foetida Sav.), sobre los siguientes materiales: a) estiércol de caballo; b) estiércol de caballo + estiércol de cabra con paja de alfalfa (Medicago sativa L.) (1:1, v:v); c) estiércol de cabra con paja de alfalfa; y d) estiércol de cabra con paja de alfalfa + residuos de jardín (principalmente pasto y hojas ) (1:1, v:v). La composición de las mezclas de vermicompost/arena evaluadas,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Vermicompost; Lombriz de tierra; Tomate; Descomposición.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN DE LA HOJARASCA EN DIFERENTES SUSTRATOS DE MANGLAR DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIAS EN SAN ANDRÉS ISLA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Sierra-Rozo,Omar; Mancera Pineda,José Ernesto; Santos-Martínez,Adriana.
La degradación de la hojarasca de manglar fue estudiada en diferentes sustratos de tres humedales de manglar en San Andrés isla, Caribe colombiano, durante la temporada de lluvias. Las tasas de descomposición de Rhizophora mangle L. (mangle rojo), Laguncularia racemosa (L.) C. F. Gaertn. (mangle blanco) y Avicennia germinans (L.) L. (mangle negro) fueron medidas en bolsas tipo malla. Algunas bolsas fueron dispuestas bajo el suelo, otras sumergidas en el agua y otras sobre la superficie del suelo. Dos humedales del estudio fueron de borde y uno interno. Algunos factores fisicoquímicos que influyen sobre la descomposición de la materia orgánica vegetal fueron evaluados. El modelo de regresión que mejor se ajustó al comportamiento de descomposición fue el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rhizophora mangle; Laguncularia racemosa; Avicennia germinans; Descomposición; Hojarasca.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000100004
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional