|
|
|
Registros recuperados: 143 | |
|
| |
|
| |
|
|
PADILLA GIL,DORA NANCY. |
Se registran 33 especies de chinches acuáticas; 21 semiacuáticas y 12 acuáticas (Gerromorpha y Nepomorpha). Se amplia el rango geográfico para 24 especies y nueve especies son registradas por primera vez para Colombia: Cryptocricos rufus DeCarlo, 1940; Gelastocoris bolivianus De Carlo, 1954; Ranatra tuberculifrons Montandon, 1907; Neoplea borelii (Kirkaldy, 1899); Hydrometra exalla Drake y Lauck, 1959; Hebrus plaumanni Porter, 1952; Merragata hebroides White, 1877; Rheumatobates drakei (Hungerford,1954); Microvelia hinei Drake, 1920; para cada una de estas especies se considera una diagnosis e ilustración de los caracteres taxonómicos. Para todas las especies se proporcionan la distribución por departamento y municipio y un mapa ilustrativo. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Distribución; Gerromorpha; Neotrópico; Nepomorpha; Sudamérica. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000200016 |
| |
|
|
QUIRÓS-RODRÍGUEZ,Jorge Alexander; BALLESTEROS CORREA,Jesús; PASTOR SIERRA,Karina; DUEÑAS RAMÍREZ,Pedro. |
Para evaluar la composición, abundancia y distribución de los crustáceos decápodos en la cuenca del río Sinú, departamento de Córdoba (Colombia), se estudiaron ocho localidades: cuatro en el río Sinú y cuatro en el complejo cenagoso del bajo Sinú. Para ello, se realizaron seis muestreos entre abril de 2005 y mayo de 2006. En total se registraron 458 crustáceos decápodos distribuidos en tres familias, seis géneros y ocho especies. La familia mejor representada fue Trichodactylidae con cuatro géneros y cuatro especies, seguida de Palaemonidae con un género y tres especies, mientras que de la familia Atyidae solo registró una especie. Especies como Macrobrachium carcinus y M. acanthurus, presentaron el rango más amplio de distribución, siendo características... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Brachyura; Camarones; Cangrejos; Distribución; Ecología; Fauna colombiana. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000300014 |
| |
|
|
MORALES-CASTAÑO,IRINA T; CASTRO,MARÍA I. |
A partir de la revisión de cinco colecciones entomológicas de Colombia se amplía la distribución departamental para 19 especies de la familia Gerridae y se registran por primera vez las siguientes especies: Neogerris celeris Drake & Harris 1934, especie previamente registrada para Guyana, Brasil, Bolivia y Paraguay; Brachymetra shawi Hungerford & Matsuda 1957, registrada para Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Brasil y Bolivia; Potamobates variabilis Hungerford 1938, registrada solamente para el Perú. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Distribución; Gerridae; Insectos semi-acuáticos; Nuevos registros. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100019 |
| |
|
|
GIL-LEGUIZAMÓN,PABLO ANDRÉS; MORALES-PUENTES,MARÍA EUGENIA; DÍAZ-PÉREZ,CARLOS NELSON. |
Se presentan los resultados de la evaluación poblacional de Chalybea macrocarpa, considerada En Peligro (EN) por su área de distribución restringida, presión generada por cultivos y ganadería extensiva. El estudio se realizó en el departamento de Boyacá (Colombia), en el municipio de Arcabuco, en tres localidades establecidas con información de herbario y bibliografía; con trabajo de campo se identificó la distribución, densidad y fenología como subcriterios para delimitar el área de extensión de presencia y de ocupación de la misma. Se tomaron datos estructurales (altura, cobertura y DAP) para determinar las clases de edades de la población. Con la información recopilada y de vegetación asociada, se re-categorizó la especie bajo el criterio B de la UICN.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Distribución; Especie amenazada; Fenología; Población. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000200014 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ojeda,Marta A; Neder de Román,Lilia E. |
En Sudamérica los escorpiones que revisten importancia sanitaria pertenecen a la familia Buthidae y al género Tityus. En Argentina existen seis especies: T. trivittatus Kraepelin, T. confluens Borelli, T. bahiensis (Perty), T. argentinus Borelli, T. paraguayensis Kraepelin y T. uruguayensis Borelli, de las cuales sólo las tres primeras demostraron poseer venenos tóxicos capaces de ocasionar accidentes fatales. En Jujuy la especie más importante fue T. confluens y recientemente se registró T. trivittatus. También está presente T. argentinus, que hasta el momento, no reviste riesgo sanitario. Los objetivos del presente trabajo fueron identificar los escorpiones del género Tityus (Buthidae), obtenidos en cinco instituciones de referencia de la provincia de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tityus; Epidemiología; Distribución; Jujuy. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432017000100002 |
| |
|
|
Martínez-Guerrero,José H.; Pereda-Solís,Martín E.; Rosales-Alférez,Federico; Herrera-Casio,Héctor. |
El guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana) es un recurso faunístico importante en la Sierra Madre Occidental, en México pero hay escasa información en salud animal. Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar especies de parásitos, conocer su abundancia, prevalencia y distribución, para lo cual se analizaron 21 tubos gastrointestinales (TGI) de guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana), machos adultos, de la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Los TGI se analizaron por segmento y los parásitos adultos se recuperaron, identificaron y contaron. Se calcularon los índices de riqueza específica de especies para medir diversidad, así como el grado de agregación parasitaria. Organismos de tres órdenes... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Eimeria; Heterakis; Meleagris gallopavo; Metroliasthes; Raillietina; Distribución; Prevalencia. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Laprida,Cecilia. |
Veinte especies de ostrácodos no marinos fueron recolectadas de la Pampa bonaerense. Simultáneamente se midieron parámetros ambientales y propiedades químicas de las aguas con el objetivo de determinar qué condiciones ambientales prefieren las distintas especies y qué factores determinan su distribución. Los estudios sugieren que la mayor parte de las especies prefieren una calidad de agua particular en términos de salinidad e iones dominantes. Los ostrácodos que habitan ambientes estuarinos viven exclusivamente en aguas cloruradas sódicas, de salinidades oligo-polihalinas con amplias variaciones diarias de salinidad. Los ostrácodos que habitan bañados y charcas semipermanentes viven casi exclusivamente en aguas oligohalinas HCO3-/Na+ dominadas. Por... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ostrácodos recientes; Distribución; Ecología; Pampa Deprimida; Argentina. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000100015 |
| |
|
|
Farrapeira,Cristiane Maria Rocha. |
Los cirrípedos son animales característicos y abundantes en la región intermareal de los ambientes marinos y estuarinos de todo el mundo, pero son poco conocidos en las áreas de manglares tropicales. El presente estudio fue realizado con el objetivo de conocer las especies de cirrípedos en el estuario del Río Paripe (Pernambuco - Brasil), señalando algunas características de su distribución a lo largo del estuario. En la estación de estiaje de 2006, los animales fueron colectados en tres estaciones del estuario, en todos los substratos duros disponibles, observando su distribución vertical en los mismos. En la estación polihalina (salinidades variando de 28,7 hasta 36,1), se encontraron ocho especies: Amphibalanus amphitrite, A. improvisus, A. reticulatus,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cirrípedos; Estuario; Distribución; Manglares tropicales. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032008000300002 |
| |
|
|
Ruiz,César Augusto; Zea,Sven. |
La esponja marina Discodermia dissoluta es fuente del policétido discodermólido, un potente antitumoral que ha alcanzado fase clínica con pruebas en humanos. En Santa Marta esta especie se encuentra a menor profundidad en comparación con otras áreas del Caribe y por ello se pudieron estudiar por primera vez y por medio de buceo autónomo sus características ecológicas, abundancia y distribución. Haciendo recorridos por la base de los arrecifes (12-25 m de profundidad), se determinó que esta especie se restringe a sitios relativamente protegidos del oleaje y vive predominantemente en sustratos duros horizontales a inclinados, en general expuestos a la luz. Censos realizados a partir de círculos de 4 m de radio mostraron densidades moderadas de unos 2-5... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Discodermia dissoluta; Caribe; Discodermólido; Distribución. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000100005 |
| |
|
|
Ruiz-Guerra,Carlos. |
La información que se obtiene de la recaptura de aves anilladas ha servido históricamente para deducir sus rutas migratorias, además de muchos otros aspectos fundamentales sobre su historia de vida. Este artículo analiza la información sobre individuos de especies migratorias neotropicales recapturadas en los departamentos de Atlántico y Magdalena, disponible en la base de datos del Laboratorio de Anillamiento de Aves de Norteamérica, del período comprendido entre 1923 y 2011. Para el área de estudio se encontraron 707 individuos pertenecientes a catorce especies de aves acuáticas, entre las que se destacan Anas discors y Thalasseus maximus, por el mayor número de individuos recapturados, al igual que otras especies como Anas americana, Anas acuta y Sterna... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Avifauna; Anillamiento; Migración; Distribución. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gracia C,Adriana; Ardila E,Néstor; Díaz,Juan M. |
Siete especies de cefalópodos de aguas profundas fueron identificadas entre el material colectado en cuatro cruceros exploratorios realizados durante 1998 y 1999, a lo largo del talud superior del Caribe colombiano, entre 200 y 500 m de profundidad. Semirossia tenera, S. equalis, Heteroteuthis dispar, Opisthoteuthis agassizii, Octopus burryi y Benthoctopus oregonae son registradas por primera vez para el área. S. tenera fue la especie más común, acumulando el 75% de la abundancia total. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cephalopoda; Mar profundo; Distribución; Caribe sur. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100012 |
| |
Registros recuperados: 143 | |
|
|
|