|
|
|
Registros recuperados: 33 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
ROMERO RICARDO,LUIS; MEZA,NATALIA LASTRE; PÉREZ DORIA,ALVEIRO; BEJARANO MARTÍNEZ,EDUAR. |
Entre los departamentos de la costa Caribe de Colombia, Sucre tiene la mayor diversidad de especies del género Lutzomyia, dentro de las que se encuentran algunas asociadas al ciclo epidemiológico de la leishmaniasis cutánea y visceral. Por su importancia en salud pública, es necesario monitorear periódicamente estas comunidades de flebotomíneos, lo que motivó el desarrollo de un estudio entomológico en el municipio de Colosó, departamento de Sucre, en diciembre de 2009, 2010 y 2011. Los muestreos se realizaron con un aspirador eléctrico en sitios de reposo diurno, durante la noche se emplearon dos trampas de luz CDC y una trampa Shannon. Se recolectaron 566 flebotomíneos pertenecientes a 14 especies del género Lutzomyia, como sigue: Lu. evansi, Lu.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Colombia; Distribución geográfica; Leishmaniasis; Lutzomyia; Psychodidae; Sucre. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000200014 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Adler,Mónica T; Calvelo,Susana. |
Flavoparmelia baltimorensis (Gyeln. & Fóriss) Hale, Parmotrema yodae (Kurok.) Hale and Xanthoparmelia braziliensis Nash & Elix se citan por primera vez como parte de la micota liquenizada de Argentina, coleccionadas en provincias del noroeste y centro-oeste. Asimismo, se presentan nuevos datos de distribución para provincias de Argentina de doce especies de Parmeliaceae (Ascomycota liquenizados). Las especies corresponden a los géneros que se enumeran a continuación, indicando entre paréntesis el número de especies tratadas para cada uno: Everniastrum Hale ex Sipman (1), Flavoparmelia Hale (1), Hypotrachyna (Vain.) Hale (1), Parmotrema Mass. (4), Punctelia Krog (4). Se describen brevemente las 14 especies, se incluyen sus distribuciones... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diversidad liquénica; Líquenes argentinos; Distribución geográfica. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100001 |
| |
|
|
Natale,E. S.; Gaskin,J.; Zalba,S. M.; Ceballos,M.; Reinoso,H.E.. |
El género Tamarix incluye especies con antecedentes como invasores agresivos en ambientes naturales de Estados Unidos, México y Australia. Su presencia en Argentina es conocida desde hace mucho tiempo, cultivado como ornamental, cortina corta-vientos o para sombra o creciendo de manera espontánea. Estudios previos citan un número variable de especies del género como cultivadas en el país, este trabajo aclara confusiones relacionadas con sinonimias, confirmando la presencia de cuatro especies en el país: T. gallica, T. ramosissima, T. chinensis y T. parviflora, las tres primeras registradas colonizando ambientes naturales o seminaturales. Se describen las especies del género citadas para Argentina y se provee una clave para su identificación. Se presenta la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tamarix; Especies exóticas invasoras; Distribución geográfica; Argentina. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722008000100010 |
| |
|
|
Fuentes Mayo, Vladimir. |
Se estudió la distribución geográfica, asociación, densidad, supervivencia in situ y factores de riesgo para las poblaciones de Coryphantha cornifera y Stenocactus anfractuosus. La búsqueda de las especies se hizo mediante recorridos de campo en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Querétaro. En los sitios donde se encontraron estas especies, se registraron las coordenadas geográficas y altitud. Se establecieron parcelas de 400 m2 donde se marcaron todos los individuos presentes; para cada uno se obtuvieron datos morfométricos y número de costillas o tubérculos; también se registró la ocupación del hábitat, el estado fenológico y la condición sanitaria. Las plantas fueron censadas cada tres meses. C. cornifera y S. anfractuosus se encontraron... |
|
Palavras-chave: Distribución geográfica; Densidad; Riesgo; Cactáceas; Doctorado; Botánica; Globose cacti; Mexico; Reproductive traits; Mating systems; Doctorado; Botánica. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/734 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Mundaca,Enrique A.; Parra,Luis E.. |
Se entrega el primer registro de especies de Geometridae recolectados en la Reserva Nacional Isla Mocha (VIII Región, Chile) durante dos muestreos realizados entre los meses de septiembre y diciembre de 1998. Se establecieron 5 y 4 puntos muestreales respectivamente, ubicados en diferentes formaciones vegetales presentes en la isla. Los Geometridae fueron colectados usando trampa fototrópica. Se obtuvo un total de 141 imagos de Geometridae, pertenecientes a 12 especies, 3 de las cuales son desconocidas para la ciencia. Se discute la importancia del conocimiento de la entomofauna, presencia de las especies recolectadas y la posible relación de éstas con la vegetación de la isla. Se amplía la distribución de todas las especies identificadas hasta Isla Mocha |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Geometridae; Distribución geográfica; Biodiversidad; Isla Mocha; Chile. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100001 |
| |
|
|
Parada,Esperanza; Peredo,Santiago. |
Se presenta el estado actual del conocimiento de los bivalvos dulceacuícolas chilenos. Las especies descritas a la fecha, pertenecen a las familias Hyriidae, representada sólo por el género Diplodon con dos especies (D. chilensis y D. solidulus) y Sphaeriidae con tres géneros: Pisidium con siete especies (P. chilense, P. magellanicum, P. lebruni, P. observationis, P. meierbrooki, P. huillichum y P. llanquihuense), Sphaerium con dos especies (S. lauricochae y S. forbesi) y Musculium con dos especies (M. argentinum y M. patagonicum). Entidades subgenéricas y subespecíficas son reconocidas sólo para Hyriidae. Se propone a Pisidium chilense, P. huillichum, P. llanquihuense, P. lebruni y D. solidulus como especies endémicas de Chile. Se señala la distribución... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Hyriidae; Sphaeriidae; Biodiversidad; Especies endémicas; Distribución geográfica; Chile. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100013 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pavé,Romina; Cristaldi,Maximiliano A; Rodríguez,M. Eugenia; Barquez,Rubén M; Gavazza,Alejandra I; Giraudo,Alejandro R. |
En el presente trabajo se analiza el estado del conocimiento sobre los murciélagos del departamento La Capital, provincia de Santa Fe, Argentina. Se actualiza mediante el análisis de 128 ejemplares y registros de la literatura la distribución de Eumops glaucinus, E. patagonicus, E. perotis, Molossus molossus, M. rufus y Tadarida brasiliensis (Molossidae), y Dasypterus ega, Eptesicus furinalis y Lasiurus blossevillii (Vespertilionidae). Se agregan 5 nuevas localidades de distribución de las especies, como también datos morfológicos y de historia natural. Se incorpora E. glaucinus a la mastofauna de la provincia. Los estudios previos sobre murciélagos en Santa Fe han sido escasos, siendo necesario incrementar muestreos que permitan cubrir vacíos de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ambientes urbanos; Chiroptera; Distribución geográfica; Eumops glaucinus; Molossus rufus. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100013 |
| |
Registros recuperados: 33 | |
|
|
|