Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 590
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición y remoción de nutrimentos y calidad del fruto de mango (Mangifera indica L.) en diferentes ambientes. Colegio de Postgraduados
Mellado Vázquez, Adriana.
Se estudió la influencia de las condiciones de cultivo (clima, riego o temporal y tipo de suelo) en la composición nutrimental de los tejidos del fruto (epicarpio, pulpa, testa y embrión) y en la remoción de nutrimentos por tejido y por tonelada de fruto fresco de los cvs. Ataulfo, Kent, Keitt y Tommy Atkins. Asimismo, en ‘Ataulfo’ y ‘Tommy Atkins’ se estudió la relación entre el contenido nutrimental en suelo, hojas, epicarpio y pulpa (materia seca) y pulpa fresca, con la calidad postcosecha. Se trabajó con árboles altamente productivos (producción superior a los 150 kg·árbol-1), seleccionados en el 2008 de los que se cosecharon frutos en madurez fisiológica. En la materia seca de cada tejido se determinó la concentración de: N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu,...
Palavras-chave: Mangifera indica; Epicarpio; Pulpa; Testa; Embrión; Calidad postcosecha; Skin; Pulp; Seed coat; Embryo; Post-harvest quality; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/736
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tratamientos precosecha con reguladores del crecimiento para retardar senescencia en frutos de limón mexicano almacenados en refrigeración Colegio de Postgraduados
Álvarez Armenta, Rosario.
Los experimentos se efectuaron en dos huertas comerciales de limón mexicano, ubicadas en Tecomán, Colima, México, durante los años 2003 y 2004. En ambos casos se determinaron los efectos de las aplicaciones precosecha, con diferentes concentraciones de reguladores del crecimiento, sobre el follaje de árboles de limón; en el primer año se probaron concentraciones de ácido giberélico (30, 20 y 10 mg∙L-1) y en el segundo año se aplicaron combinaciones de ácido giberélico, AG3 (Biogib®), N6-benziladenina (BA) (SIGMA) y ácido-3-indolbutírico (AIB) (SIGMA). Las concentraciones usadas de AG3 fueron 10 y 20 mg∙L-1 y en BA y AIB 5 y 15 mg∙L-1. En ambos experimentos el efecto de los reguladores de crecimiento se evaluó durante la poscosecha al final de su...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ácido giberélico; Benziladenina; Ácido indolbutírico; Citrus aurantifolia; Daños por frío; Doctorado; Fisiología Vegetal; Gibberellic acid; Benzylaminopurine; Indole-3-butyric acid; Chilling injury.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1671
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión de la tribu hamelieae (Rubiaceae) con un enfoque morfo-anatómico Colegio de Postgraduados
Martínez Cabrera, Dorismilda.
Los caracteres morfológicos y anatómicos (corteza, madera, hoja, pecíolo y flor) de seis de los siete géneros de la tribu Hamelieae y otras especies de Rubiaceae se describen y comparan por primera vez con los objetivos de evaluar su potencial taxonómico en la circunscripción de la tribu y a través de un análisis de máxima parsimonia poner a prueba la monofilia de la tribu con base en 75 caracteres estructurales, poner a prueba la monofilia de los géneros de Hamelieae y proponer una hipótesis de las relaciones de parentesco entre éstos. Además de apoyar la posición taxonómica de Plocaniophyllon en Hamelieae, el cual ha tenido una clasificación controversial a nivel genérico y tribal y reevaluar la inclusión de Syringantha en la tribu. Los resultados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Botánica.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1661
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mucílago de nopal (Opuntia spp.) sobre propiedades micromorfológicas y estructurales del suelo en trigo. Colegio de Postgraduados
García Favela, Braulio.
Se utilizó mucílago de nopal (Opuntia spp.), para evaluar el rendimiento de trigo. Se utilizó un suelo arcilloso y otro arenoso. Los tratamientos para ambos suelos fueron: T1=0-0 (Testigo) sin mucílago, solamente con agua, T2=10-90, T3=20-80, T4=30-70, T5= 40-60, T6=50-50, T7=60-40, T8=70-30 y T9=80-20. T representa Tratamiento, el primer número la cantidad de mucílago (%) y el segundo número la cantidad de agua (%), se distribuyeron en un diseño completamente al azar con nueve repeticiones. Las variables medidas fueron: altura de planta, número de hojas, peso de grano, número de semillas o granos, materia seca y cantidad de agua consumida por el cultivo de trigo a lo largo de su ciclo. Para el suelo con textura arcillosa los mejores resultados con...
Palavras-chave: Mucílago; Secciones delgadas; Agregación; Mucilage; Thin sections aggregation; Edafología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1969
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extractos vegetales y Trichoderma spp. en el control de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. en frutos de papaya maradol (Carica papaya L.) en postcosecha. Colegio de Postgraduados
Landero Valenzuela, Nadia.
La actividad antifúngica de seis extractos vegetales fue evaluada in vitro e in vivo para controlar la antracnosis postcosecha en papaya. Extractos de ajo (Allium sativum) (concentraciones de 10 y 15 %) y canela (Cinnamomum zeylanicum) (0,0050; 0,0100; 0,0150 %) suprimieron el crecimiento micelial (100 %), inhibieron la germinación (100 %) y la esporulación del hongo (100 %). El extracto de canela a dosis de 0,0054 % aplicada antes y al momento de la inoculación con C. gloeosporioides fue la dosis óptima para el control de la severidad (canela 97.22% de efectividad respecto al testigo absoluto) de la antracnosis en frutos de papaya artificialmente inoculados, a mayores dosis la severidad aumentó. La fitotoxicidad (Cambio de color en los frutos) fue mayor...
Palavras-chave: Ajo; Canela; Crecimiento micelial; Fungicidas; In vitro e in vivo; Limón; Neem; Cinnamon; Fungal growth; Fungicides; Garlic; In vitro and in vivo; Lemon; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2061
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que influyen en la probabilidad de adopción tecnológica en unidades de producción de lechería familiar en Guanajuato, México. Colegio de Postgraduados
Vélez Izquierdo, Alejandra.
Con el objetivo de conocer los factores que influyen en la probabilidad de adopción de tecnologías en unidades de producción de lechería familiar en Guanajuato que participaron en un programa de asistencia técnica y capacitación, se integró información de 248 productores que participaron en el Programa Soporte de SAGARPA en el período 2010-2011, se calculo un Índice de Adopción de Tecnologías, con el cual se clasificaron a los productores por nivel tecnológico y analizaron con la prueba “t” de Student y Chi-cuadrada. Para la probabilidad de influencia de factores en la adopción de tecnología se utilizo un modelo Logit y se estimaron efectos marginales. Los productores se clasificaron en nivel tecnológico bajo (10%), nivel medio (37%) y nivel alto (53%)....
Palavras-chave: Innovación; Modelo Logit; Efectos marginales; Indice de adopción; Innovation; Logit model; Effects marginal; Adoption index; Economía; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1847
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de germoplasma de maíz resistente al carbón de la espiga del maíz (Sporisorium reilianum f. sp. zeae), en los valles altos de México. Colegio de Postgraduados
Quezada Salinas, Andrés.
El carbón de la espiga del maíz, causado por Sporisorium reilianum f. sp. zeae, es una enfermedad de gran importancia en los estados de México e Hidalgo, en donde la mayoría de los genotipos utilizados son muy susceptibles. Durante el período de 2006 a 2009, se evaluaron diferentes técnicas de inoculación de semillas de maíz con teliosporas de S. reilianum f. sp. zeae y se determinó la resistencia a esta enfermedad en materiales procedentes de una población con amplia base genética de grano con endospermo blanco y otra con endospermo amarillo, derivadas de un programa de selección y mejoramiento para S. reilianum f. sp. zeae en los estados de México e Hidalgo. Se determinó que semillas inoculadas con una suspensión de 1.7x107 teliosporas mL-1 en 1% de...
Palavras-chave: Carboximetilcelulosa; Teliosporas; Inoculación de semilla; Carboximethylcellulose; Teliospores; Seed inoculation; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/229
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección, dispersión y muestreo en la erradicación del Citrus Tristeza Virus en plantaciones comerciales de cítricos Colegio de Postgraduados
Ruiz García, Noé.
La dispersión espacio-temporal del Citrus tristeza virus se caracterizó en Tamaulipas de diciembre de 2001 a marzo de 2004, en 11 huertos comerciales de naranja dulce injerta- dos en naranjo agrio. Adicionalmente, se comparó el desempeño de la técnica serológica inmunoimpresión-ELISA con respecto a DAS-ELISA propuesta en la normatividad ofi- cial mexicana de la Campaña Nacional contra CTV. El objetivo fue proporcionar bases epidemiológicas e incorporar criterios de diagnóstico viral en una propuesta de muestreo con fines de erradicación. Inmunoimpresión-ELISA fue tan confiable (97.8 %) como DAS-ELISA en identificar árboles positivos, siendo 54.9% más económica e implicó solo una sexta parte del tiempo de procesado. La detectabilidad en impresiones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus tristeza virus; Serología; Muestreo; Vectores; Epidemiología; Doctorado; Fitopatología; Fitopatología; Serology; Sampling; Vectors; Epidemiology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1348
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de autoinductores y biopelículas microbianas y su relación con la calidad y composición química de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill) cultivado en la región de Aquixtla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Luna Guevara, María Lorena.
Aquixtla es una de las principales regiones productivas de jitomate en invernadero en el Estado de Puebla. Sin embargo, existen problemas técnicos y se requieren alternativas de comercialización en las cuales se contemplen la calidad e inocuidad del fruto. Con base a estos dos aspectos, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las relaciones entre las condiciones ambientales y los sistemas de producción, sobre la composición química, parámetros de calidad, producción de autoinductores y formación de biopelículas microbianas sobre jitomate cultivado en invernadero. Se consideraron tres etapas para el desarrollo de la investigación, Etapa I: Identificación y selección de los sistemas de producción más importantes de jitomate en el Municipio de...
Palavras-chave: Lycopersicum esculentum Mill; Composición química; Fruto; Invernadero; Microbiota; Chemical composition; Fruit; Greenhouse; Microbiota; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/625
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Marco metodológico de la estimación de rendimientos utilizando sensores remotos. Colegio de Postgraduados
Pascual Ramírez, Fermín.
El presente trabajo detalla el uso exclusivo de la información de reflectancia en la banda del Infrarrojo Cercano (IRC) como herramienta de análisis para el monitoreo del estado de desarrollo de los cultivos y la estimación de rendimientos. Comienza por analizar el comportamiento de la reflectancia del IRC con respecto a algunas variables biofísicas; posteriormente analiza la relación entre los Índices de Vegetación y el IRC, concluyendo que éste se puede utilizar en sustitución aquel sobre todo a partir de la etapa de crecimiento lineal. Se utiliza la información multitemporal de la reflectancia del IRC para la modelación de la curva de crecimiento, lo cual se realizó utilizando datos mediciones radiométricas y biofísicas en cinco cultivos. Basado en la...
Palavras-chave: Estimación de rendimientos; Modelación del desarrollo de cultivos; Reflectancia del IRC; Indices de vegetación; Estimating yields; Crop development modeling; NIR reflectance; Vegetation index; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/567
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cajas de ahorro y préstamo comunitario, una alternativa de financiamiento rural: formas de manejo, características organizativas y consolidación de cajas comunitarias en los valles de Puebla y Oaxaca Colegio de Postgraduados
Almorín Albino, Renato.
El propósito de este trabajo fue conocer las formas del manejo del ahorro y préstamo en Cajas de Ahorro y Préstamo Comunitario y la influencia que tienen la diversidad de características organizativas, normativas y los apoyos externos en su operación, para explorar la posibilidad de plantear a éste tipo de finanzas como un mecanismo alternativo de financiamiento rural. El estudio se realizó en 56 cajas comunitarias de un Proyecto de Desarrollo Rural ubicado en 37 comunidades de los Valles Centrales en los estados de Puebla y Oaxaca, para el cual se utilizó el estudio de caso y fue abordado desde una perspectiva teórica del desarrollo endógeno, utilizando categorías analíticas del campesinado, los principios del cooperativismo y elementos conceptuales del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Financiamiento comunitario; Manejo del ahorro y préstamo; Microfinanzas locales; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Community finance rural; Ways of management; Local microfinance.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1551
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nitrógeno reducido, AG, y carbohidratos solubles en el amarre de frutos de aguacate (Persea americana Mill.) "Hass" Colegio de Postgraduados
Espíndola Barquera, María de la Cruz.
La investigación aquí reportada examina la relación entre el amarre de fruto de aguacate ‘Hass’ y las aplicaciones de N, AG3 y anillado, así como los cambios en el nitrógeno reducido, variables fotosintéticas, carbohidratos solubles, AG3, anormalidades florales y calidad de fruto. La investigación se realizó en la floración II durante el ciclo de baja (2003-2004 y 2005-2006) y alta producción (2004-2005). La aplicación de N realizada durante el crecimiento vegetativo I incrementó el amarre inicial de fruto, entre 168% y 207%, sólo en el primer año de evaluación (2003-2004). No hubo efecto en la acumulación de nitrógeno reducido, variables fotosintéticas, anormalidades florales y calidad de fruto. Los tratamientos aplicados en el estado ocho del desarrollo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Amarre inicial; Amarre final; Fotosíntesis; Anormalidades florales; Calidad de fruto; Doctorado; Fruticultura; Fruit set initial; Fruit set final; Soluble carbohydrates; Floral abnormalities; Fruit quality.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1644
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del sistema de producción ovina asociada a la agricultura de temporal en el Nor-Poniente de Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Galaviz Rodríguez, Reyes.
El objetivo del trabajo fue analizar la producción de ovinos asociada a la agricultura de temporal, para determinar los parámetros productivos y económicos que ayuden a orientar la toma de decisiones de los productores de la región nor-poniente del estado de Tlaxcala. El estudio se realizó en seis municipios del Distrito de Desarrollo Rural Calpulalpan (DDR 163) y comprendió dos etapas: a) se caracterizó el sistema de producción de ovinos con la información de 228 explotaciones seleccionadas en forma aleatoria, y b) se dio seguimiento a 610 corderos en 15 rebaños desde el nacimiento hasta los 200 días de edad. Se estimaron los estadísticos descriptivos para las variables de las explotaciones y se clasificaron con técnicas multivariadas. El crecimiento de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tipología de explotaciones; Modelos de crecimiento de corderos; Análisis multivariados; Ganancia diaria de peso; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Farm typology; Lamb growth model; Multivariate analysis; Daily gain lamb growth.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica, producción y uso tradicional de gallinas locales en Los Altos de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Zaragoza Martínez, María de Lourdes.
El trabajo analiza la producción avícola que se desarrolla en comunidades indígenas del estado de Chiapas. La investigación se realizó con el empleo de metodologías cualitativa y cuantitativa, dirigida a mujeres identificadas como propietarias de los recursos avícolas, quienes además determinaron el nivel de acercamiento que se podía tener con los animales. Con la información recabada en 108 hogares, se realizó la caracterización del subsistema de producción avícola inmerso en el sistema pecuario que desarrollan las familias de las comunidades indígenas. Se obtuvo información sobre la situación socioeconómica, características de los productores, tipos de gallinas, manejo zootécnico y sobre los servicios de apoyo proporcionados. En los gallineros, de...
Palavras-chave: Comunidades indígenas; Medicina tradicional; Produccion avícola local; Recursos zoogenéticos locales; Indigenous communities; Local animal genetic resources; Local poultry production; Traditional medicine; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/763
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de defensa de las larvas de gallina ciega contra los hongos entomopatógenos. Colegio de Postgraduados
Enríquez Vara, Jhony Navat.
Las larvas de gallina ciega son una plaga importante en cultivos de gramíneas en México. Dentro de las estrategias de manejo de esta plaga se ha considerado el uso del control microbiano con hongos entomopatógenos. Sin embargo, se han observado variaciones en la susceptibilidad de las especies de gallina ciega contra los hongos entomopatógenos. Se considera que uno de los factores importantes responsables de esta variación es el sistema de defensa (barreras inmunitarias y no inmunitarias) específicos de cada hospedero. Tomando como modelo de estudio a larvas gallina ciega de las especies Phyllophaga polyphylla y Anomala cincta, se estudió: a) si las variaciones de supervivencia entre ambas especies de gallina ciega contra Metarhizium pingshaense y...
Palavras-chave: Ecoimmunología; Melolonthinae; Rutelinae; Metarhizium pinshaense; Beauveria bassiana; Respuesta inmunitaria; Barreras no inmunitarias; Ecoimmunology; Immune response; Non-immune barrier; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2320
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación del escurrimiento superficial y el crecimiento poblacional en el Río de las Avenidas en Pachuca, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Romero Bautista, Alejandro.
El desarrollo sostenible de una nación no considera separación entre los factores económicos, ecológicos, sociales, políticos y culturales. Al tratarse de la conservación y buen manejo del recurso hídrico, es indispensable la convergencia de dichos factores. En México, es necesaria la construcción de nuevas y mejores relaciones entre la política hídrica y la urbana, dado el deterioro de las fuentes de agua de las que depende la mayor parte de los habitantes. Aquí se argumenta la existencia y aplicación de herramientas de análisis y gestión viables, con las que, es posible generar un modelo de desarrollo urbano acorde con la disponibilidad y sustentabilidad de los recursos naturales para la cuenca del Río de las Avenidas de Pachuca. En forma general, los...
Palavras-chave: Avenidas máximas; Inundaciones; Agua subterránea; Cambio climático; Sistemas de información geográfica; Proyecto PLATAH; Hidrociencias; Doctorado; Maximum floods; Flooding; Groundwater; Climate change; Geographic information sistem; Project PLATAH.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1813
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio bioecológico y de control del Trips Neohydatothrips opuntiae (Hood) que daña al nopal tuna en la región del Valle de Teotihuacán, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Hernández Navarro, Angélica.
Los Thysanoptera: Thripidae son considerados la principal causa de la baja productividad en el cultivo del nopal -tuna (Opuntia ficus indica) en la región del Valle de Teotihuacán, Estado de México. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de thripidae presentes en el cultivo. Este trabajo de campo se realizó en dos huertos de nopal - tuna de la variedad Alfajayucan, uno en San Martín de las Pirámides y el otro en Nopaltepec, mediante 12 recolectas realizadas cada quince días durante los meses de Enero a Marzo en los años 2010 a 2011, durante las etapas de crecimiento de yemas fructíferas, completando 12 recolectas en cada sitio. Los resultados rebelaron la presencia de tres especies de trips: Frankliniella occidentalis (Pergande), F....
Palavras-chave: Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2126
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características morfológicas y fisiológicas de la semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.) domesticado y silvestre y su relación con el desarrollo y establecimiento de la plántula Colegio de Postgraduados
Celis Velázquez, Raquel.
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la variabilidad del vigor de la semilla de frijol en un gradiente de domesticación. Para esto, fue caracterizada la capacidad de emergencia, el consumo de las reservas de la semilla durante este proceso, el crecimiento y desarrollo de las plántulas de un grupo de cultivares mejorados, tradicionales (criollos) y silvestres en repuesta a la profundidad de siembra. La hipótesis fue que las características morfológicas y fisiológicas de la semilla de frijol, dependientes del nivel de domesticación, contribuyen al establecimiento y desarrollo de la plántula y que la selección para el mejoramiento de los cultivares ha conducido a la homogeneidad morfológica tanto de su semilla como de sus plántulas y por lo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Fisiología Vegetal.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1555
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del patosistema de la Pitahaya hylocereus spp. (A. Berger, Britton & Rose) en Tepoztlán, Morelos. Colegio de Postgraduados
Ramírez Delgadillo, Juan José.
La pitahaya es una cactácea que se cultiva en zonas con clima tropical, subtropical o semiárido de México. Tres especies tienen importancia económica como frutales. En Tepoztlán, Morelos, se encontraron plantas con síntomas causados por patógenos y daño por insectos. Debido a la importancia actual y potencial del cultivo y la incidencia de plagas y patógenos, se realizó el presente estudio con el objetivo de identificar taxonómicamente y describir daños de los principales agentes fitosanitarios asociados Hylocereus spp. Durante 2006-2008 se recolectaron mensualmente estructuras vegetativas y reproductoras dañadas; de 2007-2010 se aislaron e identificaron microorganismos (22± 1.5°C) e insectos (25 ± 1.5°C, 45 % HR y fotoperiodo 14:10) en laboratorio. En...
Palavras-chave: Plagas; Fitopatógenos; Taxonomía; Daños; Insectos; Hongos; Pitahaya; Pests; Phytopathogens; Taxonomy; Damage; Insects; Fungus; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/356
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construcción de una matriz de contabilidad social para Santa Clara Ocoyucan Puebla, y evaluación de escenarios de política económica. Colegio de Postgraduados
Mejía Méndez, Guillermo.
Una política agrícola congruente con las necesidades reales del entorno ayuda a favorecer el desarrollo económico de las comunidades. La construcción de una Matriz de Contabilidad Social nos permite conocer bajo un enfoque cuantitativo, la estructura económica de la comunidad sin importar el tamaño de esta. Para conocer las características de Santa Clara Ocoyucan en el año 2007 se empleo la metodología propuesta para la construcción de Matrices de Contabilidad Social para Pueblos propuesto por Yunes Naude, y para evaluar los diferentes escenarios se uso el Modelo Multisectorial de Multiplicadores (MML) utilizando el paquete computacional GAMS (General Algebraic Modeling System). En el análisis se encontró que la comunidad de Santa Clara Ocoyucan aun el...
Palavras-chave: Matriz de contabilidad social; Modelo multisectorial de multiplicadores; Política agrícola; PROCAMPO; Social accountability matrix; Multisector model of multipliers; Agricultural policy; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/64
Registros recuperados: 590
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional