|
|
|
|
|
Vergelin Ferreyra, Gonzalo. |
La Ciudad de Cuenca y en especial su Centro Histórico son sitios de extraordinaria belleza. En su población se puede percibir un sano orgullo y una fácil identificación con la conservación y recuperación de su centro. Una característica que distingue a cuencanos y cuencanas es que invariablemente han querido y quieren que su ciudad se mantenga y se vea bien, linda, cuidada, como un destino atractivo para el turismo nacional e internacional. Por eso considero que existe una necesidad ciudadana fundamental que es la de recuperar y recrear la belleza en los sitios centrales en los que se la está perdiendo. Esta cualidad estética va desapareciendo de ciertas áreas del centro en un proceso en que la autoridad local ha cedido a presiones del comercio popular... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: COMERCIO MINORISTA; CUENCA (ECUADOR); ECONOMÍA INFORMAL; DESARROLLO LOCAL; PARTICIPACIÓN SOCIAL. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/454 |
| |
|
| |
|
|
Castro Jaimes, Alberto. |
Se propone que, bajo ciertas condiciones, la exclusión laboral y la precarización del trabajo pueden enfilarse en una elección aparente de empleos informales. Con base en un esquema de preferencias adaptativas se examinan los supuestos fundamentales del escape de la formalidad. Mediante una creativa metodología, se miden las preferencias laborales de una selección de técnicos profesionales, formales e informales. Las tendencias sugieren correlación significativa entre las preferencias y las variables de experiencia laboral. Se sugiere también que la satisfacción en el empleo está correlacionada con la sensación de seguridad en el mismo, con la trayectoria laboral y con la percepción de oportunidades. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECONOMÍA INFORMAL; MERCADO LABORAL; EMPLEO; DESEMPLEO; INFORMAL ECONOMY; LABOR SUPPLY; EMPLOYMENT; UNEMPLOYED; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2781 |
| |
|
| |
|
|
Villavicencio, Gaitán. |
Esta exposición está segmentada en cuatro acápites, que son: 1- La necesidad de emplazar las pequeñas actividades mercantiles en el contexto urbano ecuatoriano. 2- El problema en el tratamiento de la economía informal, la legalidad. 3- Las limitaciones reales y objetivas de la economía nacional, y de la urbana en particular 4- El escenario de crisis económica, tanto nacional corno mundial, ha hecho que una serie de actores sociales asuman una serie de posturas, predominantemente ideológicas, tanto en la concepción corno en las prácticas del Estado, que apuntan a los límites del mismo o su reducción. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA INFORMAL; POBREZA URBANA; CRISIS ECONÓMICA; INFORMAL ECONOMY; URBAN POVERTY; ECONOMIC CRISIS. |
Ano: 1990 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3177 |
| |
|
|
|