Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tungurahua rural : el territorio de senderos que se bifurcan (Debate Agrario - rural) Buscador Latinoamericano
Ospina Peralta, Pablo.
La provincia de Tungurahua es considerada un ejemplo exitoso de desarrollo mercantil en la sierra ecuatoriana, caracterizada más bien por amplias zonas en estancamiento económico. Una explicación parcial de por qué se ha producido este despegue económico, se encuentra en las transformaciones agrarias del Siglo XIX que permitieron la difusión de la pequeña y mediana propiedad rural que coexistieron con un débil sistema hacendario. Durante el Siglo XX, el papel estratégico del sistema de feriar, la extensión del sistema educativo y el impacto de algunas políticas públicas de protección permiten situar elementos multicausales de un desarrollo territorial que sin embargo mantiene áreas de población indígena en condiciones de pobreza.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROVINCIA DE TUNGURAHUA; ECUADOR; DESARROLLO ECONÓMICO; AGRICULTURA; ECONOMÍA RURAL; SISTEMA EDUCATIVO; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO TERRITORIAL; INDÍGENAS; POBREZA; ECONOMIC DEVELOPMENT; AGRICULTURE; RURAL ECONOMY; EDUCATION SYSTEM; PUBLIC POLICY; TERRITORIAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS; POVERTY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3476
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intervención estatal y cambios en la racionalidad de las economías campesinas : el caso de las comunidades de San Vicente y Tumbatu en el valle del Chota Buscador Latinoamericano
González M, Ernel.
La sociedad ecuatoriana de los años 80, es sustancialmente diferente a la de los años 50, al igual que los problemas que afronta, sin que ello señale la conformación de una sociedad más justa y libre de las contradiciones de hace dos décadas. Entender los cambios operados en estos años significa entender el proceso de modernización capitalista emprendido y el papel protagónico del Estado.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA RURAL; HACIENDAS; TENENCIA DE LA TIERRA; REFORMA AGRARIA; INTERVENCIÓN DEL ESTADO; ECUADOR.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/535
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La familia campesina en el período de la violencia. El ejemplo de Paca y Coracora en Ayacucho Buscador Latinoamericano
Landa Vásquez, Ladislao H..
La década del 80 e inicios del 90 fue uno de los períodos más difíciles para la mayoría de los campesinos ayacuchanos como consecuencia de la violencia política. La presencia de los militares significó represión, secuestros, desapariciones, violaciones de mujeres, robos, etc.; los militantes del PCP Sendero Luminoso por su parte realizaron ajusticiamientos o asesinatos a autoridades y pobladores, tomas de ciudades, reclutamiento voluntario y forzoso de jóvenes, arengas, sabotaje, etc. Este proceso de violencia ha producido también ciertos cambios que parecen ser irreversibles, sus efectos pueden observarse en una serie de variaciones a nivel de la economía campesina, por ejemplo, ha habido un crecimiento inusitado de la aparcería, una agudización de falta...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CAMPESINOS; ECONOMÍA RURAL; FAMILIA; VIOLENCIA; AYACUCHO; MILITARES; PERÚ.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/112
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ruralidad y soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe (Debate agrario) Buscador Latinoamericano
Espinel, Ramón.
La definición y puesta en práctica de políticas que tengan como su eje a la soberanía alimentaria, implica comprender adecuadamente las condiciones de existencia de las economías campesinas. Ya no se trata solamente de la redistribución de la tierra, sino de potencializar la multifuncionalidad de los productores rurales incluyendo el control de la biodiversidad paran mejorar sus modos de vida. No obstante, las propuestas sobre seguridad alimentaria predominan en los países del Norte y las agencias multilaterales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOBERANÍA ALIMENTARIA; ECONOMÍA RURAL; BIODIVERSIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; AMÉRICA LATINA; EL CARIBE; FOOD SOVEREIGNTY; RURAL ECONOMY; BIODIVERSITY; PUBLIC POLICY; LATIN AMERICA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3528
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ruralidad y soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe (Debate agrario) Buscador Latinoamericano
Espinel, Ramón.
La definición y puesta en práctica de políticas que tengan como su eje a la soberanía alimentaria, implica comprender adecuadamente las condiciones de existencia de las economías campesinas. Ya no se trata solamente de la redistribución de la tierra, sino de potencializar la multifuncionalidad de los productores rurales incluyendo el control de la biodiversidad paran mejorar sus modos de vida. No obstante, las propuestas sobre seguridad alimentaria predominan en los países del Norte y las agencias multilaterales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOBERANÍA ALIMENTARIA; ECONOMÍA RURAL; BIODIVERSIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; AMÉRICA LATINA; EL CARIBE; FOOD SOVEREIGNTY; RURAL ECONOMY; BIODIVERSITY; PUBLIC POLICY; LATIN AMERICA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3528
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tungurahua rural : el territorio de senderos que se bifurcan (Debate Agrario - rural) Buscador Latinoamericano
Ospina Peralta, Pablo.
La provincia de Tungurahua es considerada un ejemplo exitoso de desarrollo mercantil en la sierra ecuatoriana, caracterizada más bien por amplias zonas en estancamiento económico. Una explicación parcial de por qué se ha producido este despegue económico, se encuentra en las transformaciones agrarias del Siglo XIX que permitieron la difusión de la pequeña y mediana propiedad rural que coexistieron con un débil sistema hacendario. Durante el Siglo XX, el papel estratégico del sistema de feriar, la extensión del sistema educativo y el impacto de algunas políticas públicas de protección permiten situar elementos multicausales de un desarrollo territorial que sin embargo mantiene áreas de población indígena en condiciones de pobreza.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROVINCIA DE TUNGURAHUA; ECUADOR; DESARROLLO ECONÓMICO; AGRICULTURA; ECONOMÍA RURAL; SISTEMA EDUCATIVO; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO TERRITORIAL; INDÍGENAS; POBREZA; ECONOMIC DEVELOPMENT; AGRICULTURE; RURAL ECONOMY; EDUCATION SYSTEM; PUBLIC POLICY; TERRITORIAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS; POVERTY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2888
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional