|
|
|
Registros recuperados: 14 | |
|
|
Coraggio, José Luis. |
¿Qué entendemos por economía social y solidaria? Esta es una pregunta particularmente pertinente para países como Ecuador, Venezuela y Bolivia, y potencialmente, Paraguay, donde gobiernos de raíz popular abren posibilidades de generar normas jurídicas y políticas públicas integrales, dirigidas a reconocer, potenciar y desarrollar formas de producción, distribución, circulación y consumo, las mismas que constituyen alternativas para la vida, ante las excluyentes y predominantes formas capitalistas y sus socialmente insensibles transformaciones, asociadas a la globalización y la revolución tecno-organizativa del capital. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA SOCIAL; ECONOMÍA SOLIDARIA; GLOBALIZACIÓN; PRODUCCIÓN. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/295 |
| |
|
|
Trujillo Duque, Anabel del Rocío. |
Esta tesis aborda el tema del empoderamiento de las mujeres que participan en proyectos orientados bajo los principios de la economía social y solidaria. El punto de partida para esta construcción teórica es el género, una categoría de análisis que nos conecta con el desarrollo y el proceso que se dio para incluir a las mujeres dentro de los proyectos que se ejecutan para conseguirlo. El género en el desarrollo no se limita a aumentar el número de participantes mujeres en los proyectos, se preocupa por el crecimiento del empoderamiento y la participación en acciones integrales que reúnan y consoliden estrategias reales de integración entre hombres y mujeres. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECONOMÍA SOCIAL; PRODUCCIÓN; MUJERES; COMUNIDADES RURALES; REFORMA AGRARIA; BOLÍVAR (PROVINCIA : ECUADOR). |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/978 |
| |
|
|
Coraggio, José Luis. |
Este artículo constituye la respuesta del autor al comentario crítico realizado, en esta misma sección, por Luciano Martínez, en la pasada edición (Luciano Martínez Valle, “La economía social y solidaria: ¿mito o realidad?”, Íconos, No. 34, mayo 2009, pp. 107-113.). El autor sostiene que la economía social y solidaria es un ámbito en construcción, que alberga a diversas vertientes que intentan avanzar hacia otra economía. Este carácter si bien puede provocar dudas, no debe transformase en un fatalismo inmovilizador, que permite la actualización constante del libre mercado como institución hegemónica. Antes que una utopía a denunciar desde una visión “realista”, se trata de construir una economía que combine mecanismos de mercado regulados... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA SOCIAL; ECONOMÍA SOLIDARIA; MERCADO LIBRE; NEOLIBERALISMO; SOCIAL ECONOMY; SOLIDARY ECONOMY; FREE MARKET; NEOLIBERALISM. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/922 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Alcívar Rosado, Víctor Ezequiel. |
Las Gilces, es reconocida desde 1936(reestructurada en 1984) mediante la Ley de organización y régimen de comunas y los respectivos Estatutos jurídicos de las Comunas campesinas. Haciéndose acreedora a la protección del estado mediante la regulación del uso de las propiedades comunales. Su importancia económica-histórica radica en la actividad pesquera artesanal, que siempre tuvo como mercado natural las poblaciones vecinas de Rocafuerte, Higuerón, Picoazá y Portoviejo, así como también la agricultura y la ganadería en menor grado. Aún cuando en la década de los 30 existió una considerable extracción y comercialización de sal; pues cuando no existía la vía Portoviejo Crucita, Crucita era conocida como Caleta de Pescadores que brindaban sus servicios a los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECONOMÍA SOCIAL; PRODUCCIÓN; PORTOVIEJO; ECUADOR; SECTOR AGROPECUARIO. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/274 |
| |
Registros recuperados: 14 | |
|
|
|